El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Flores
Resumen
En el presente trabajo de investigación, de carácter documental/revisión, se propuso analizar cómo las conductas alimentarias (especialmente los TCA) afectaban el proceso de aprendizaje en adolescentes de entre 15 y 17 años, desde una perspectiva psicopedagógica integral. Se partió de la premisa de que las conductas alimentarias no solo comprometían la salud física, sino que implicaban un cambio emocional, subjetivo y cognitivo que repercutía directamente en la trayectoria educativa de quienes los sobrellevaban.
Mediante una revisión teórica de fuentes secundarias y terciarias, se recopilaron y analizaron aportes relevantes de la psicopedagogía, la educación, la salud mental y el desarrollo adolescente. En el marco teórico se incluyeron autores contemporáneos hispanohablantes que permitieron construir una mirada situada y contextualizada. A su vez, el estado del arte permitió recuperar investigaciones que aportaron antecedentes empíricos significativos.
Los resultados obtenidos mostraron que las conductas alimentarias afectaban funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria de trabajo y la organización del pensamiento, a la vez que deterioraban la motivación, la autoestima académica y el compromiso escolar. La adolescencia media, como etapa de construcción identitaria y reconfiguración psíquica, representaba un momento crítico en el que el aprendizaje podía verse fuertemente obstaculizado por estas problemáticas.
Desde el campo psicopedagógico, se concluyó que era posible intervenir de manera efectiva si se identificaban tempranamente las señales de alarma y se construían dispositivos institucionales que acompañaban a los estudiantes desde el respeto por su subjetividad. El rol del/la psicopedagoga/o apareció como clave en la detección, contención y articulación entre la escuela, la familia y otros profesionales de la salud. Esta investigación aportó una perspectiva más amplia al destacar la necesidad de integrar el enfoque educativo al análisis de las conductas alimentarias, promoviendo la formación docente y el trabajo interdisciplinario como pilares fundamentales para una escuela inclusiva.
Descripción
Palabras clave
Cita
Kuntz, M. (2025). El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].