El uso excesivo de las pantallas y su impacto en el aprendizaje de adolescentes de 13 a 17 años de edad de un colegio secundario de Los Polvorines

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Flores

Resumen

El eje central del presente trabajo es establecer una relación entre el uso excesivo de las pantallas en jóvenes adolescentes y el impacto en el aprendizaje que dicha utilización trae consigo, en un mundo de características predominantes digitales. Esta relación se establece a partir de la perspectiva de adolescentes y docentes, que son quienes acompañan mayormente y califican los procesos de aprendizaje de los jóvenes estudiantes. De este modo, conocer cómo se encuen tran las funciones cognitivas, como la atención, la memoria, la concentración, la comprensión, entre otras, debido al uso en exceso de las pantallas en diferentes ámbitos, incluido el escolar, brinda una herramienta fundamental para describir el impacto que éste puede tener en el aprendizaje. El presente trabajo investiga la relación del uso excesivo de las pantallas y su impacto en el aprendizaje en adolescentes de entre 13 y 17 años de un colegio secundario de Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Se realiza una investigación empírica cualitativa, es decir, según Montero y León (2007), a través de la recolección y análisis de datos en el campo. Así mismo, el enfoque seleccionado para su desarrollo ha sido el cualitativo, construyendo un sustento teórico como resultado de lo investigado, con una base sobre investigaciones previas en los antecedentes citados. En relación a los resultados, las encuestas realizadas a 16 adolescentes y 15 docentes de nivel secundario en Los Polvorines revelan diferencias en la percepción del impacto del uso excesivo de pantallas en el aprendizaje.Todos los adolescentes utilizan pantallas diariamente, siendo el celular la más frecuente. El tiempo de uso varía entre 3.5 y 8 horas diarias, influyendo en su descanso y concentración escolar. La mayoría considera que el uso es adecuado al emplearlas para estudiar, socializar o entretenerse, aunque algunos reconocen que el tiempo destinado a redes sociales es excesivo. En cuanto al aprendizaje, las opiniones están divididas: algunos perciben un impacto positivo por la facilidad de acceso a información, mientras que otros mencionan distracciones o no ven efectos significativos. Por otro lado, todos los docentes coinciden en que sus estudiantes utilizan pantallas en la escuela, frecuentemente con fines recreativos. La mayoría opina que el uso es excesivo y afecta la atención y concentración, aunque algunos valoran su potencial didáctico si se utiliza equilibradamente. En cuanto al aprendizaje, prevalece la percepción de un impacto negativo debido a la dispersión, la dependencia y la disminución de la curiosidad, aunque algunos reconocen que un uso regulado y educativo puede resultar positivo. En conclusión, el uso excesivo de pantallas afecta el aprendizaje de los adolescentes, influyendo en su atención y concentración. Mientras ellos ven su uso positivo o neutral, los docentes perciben sus efectos negativos en mayor medida, por ello un uso equilibrado y educativo podría disminuir los impactos negativos en el aprendizaje. De este modo, la psicopedagogía encargada de abordar las distintas situaciones en relación al aprendizaje, acompaña dicho proceso creando e implementando estrategias que orienten y organicen, favoreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje, potenciando las habilidades cognitivas, en lugar de generar distracciones y/o dificultades en el mismo.

Descripción

Palabras clave

APRENDIZAJE, ESTUDIANTES, TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, PSICOPEDAGOGIA, COGNICION, ENSEÑANZA SECUNDARIA

Cita

Quaglia, M. E. (2025). El uso excesivo de las pantallas y su impacto en el aprendizaje de adolescentes de 13 a 17 años de edad de un colegio secundario de Los Polvorines [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].