Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

dc.contributor.advisorPérez Varela, María Cecilia
dc.contributor.authorFernández Recoba, Macarena
dc.coverage.spatialBuenos Aires (Argentina)
dc.date.accessioned2025-02-11T14:58:54Z
dc.date.available2025-02-11T14:58:54Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de abordaje, así como las concepciones que tienen los docentes de escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la Educación Sexual Integral. Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del rol docente, sus creencias y actitudes respecto de la ESI, y, asimismo, sobre su formación y capacitación en esta área. Las entrevistas son realizadas a 14 docentes de nivel primario de escuelas de gestión pública. Los resultados destacan que los docentes consideran que la ESI es un área muy importante para la formación integral de los niños y adolescentes, por lo que su enseñanza la llevan a cabo desde un enfoque integrador-comprensivo junto con sus compañeros paralelos en la mayor parte de los casos. Además, los docentes entrevistados expresan tener en consideración las características grupales para trabajar la ESI con sus estudiantes, los temas o conflictos que estén atravesando al grado y los contenidos del Diseño Curricular y de ESI propuestos para cada grado. Los resultados también arrojan que las experiencias escolares de una gran cantidad de docentes en relación con la enseñanza de la ESI están vinculadas a una perspectiva médica, con enfoques preventivos y de índole biologicista-funcionalista. La mayor parte de los docentes se sienten capacitados para enseñar ESI y sabiendo a la vez que siempre se van a encontrar en proceso de seguir aprendiendo. La gran mayoría se anota en cursos y capacitaciones sobre ESI por su cuenta, talleres y cursos de forma presencial y virtual. Como último resultado importante la sexualidad es concebida de forma integral por la mayor parte de los docentes, entendiendo que es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida.es_AR
dc.description.filiationFernández Recoba, María Cecilia. Universidad de Flores; Argentina.
dc.identifier.citationFernández Recoba, M. (2024). Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2026
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Flores
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIAes_AR
dc.subjectEDUCACION SEXUALes_AR
dc.subjectPAPEL DEL DOCENTEes_AR
dc.titleEducación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aireses_AR
dc.typeTrabajo Final Integradores_AR
dc.type.versionacceptedVersion
dspace.entity.typeTrabajo Final Integrador

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFI_Fernandez.pdf
Tamaño:
680.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: