Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados
dc.contributor.advisor | Mortara, Gabriel Nicolás | |
dc.contributor.author | Maroto, María Sol | |
dc.date.accessioned | 2025-02-19T16:52:33Z | |
dc.date.available | 2025-02-19T16:52:33Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar. | es_AR |
dc.description.filiation | Maroto, María Sol. Universidad de Flores; Argentina. | |
dc.identifier.citation | Maroto, M. S. (2024). Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores]. | es_AR |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14340/2072 | |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad de Flores | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | BIENESTAR PSICOLOGICO | es_AR |
dc.subject | CALIDAD DE VIDA | es_AR |
dc.subject | SALUD MENTAL | es_AR |
dc.subject | INMIGRACION | es_AR |
dc.title | Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados | es_AR |
dc.type | Trabajo Final Integrador | es_AR |
dc.type.version | publishedVersion | |
dspace.entity.type | Trabajo Final Integrador |