Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Final Integrador El impacto entre los trastornos de ansiedad, trastorno del estado de ánimo y un estilo de vida saludable(Universidad de Flores, 2025) Chiacchiarini, Guadalupe; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo establecer la relación entre un estilo de vida saludable, los trastornos de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor en adultos jóvenes de entre 20 y 30 años de edad que residan la ciudad de Cipolletti. Se realizó un estudio empírico de enfoque cualitativo de corte observacional, transversal y correlacional. La muestra de este trabajo estuvo compuesta por 20 personas de entre 20 y 30 años de edad que viven en la ciudad de Cipolletti. Se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario autoadministrado, siendo este un medio de estructurar la entrevista de forma ordenada, garantizando que se van a plantear las mismas preguntas y con el mismo orden a todas las personas encuestada. Entre los principales resultados se encontró que más allá del tipo de entrenamiento que realizan notan cambios significativos en su estado de ánimo a la hora de terminar su actividad diaria (100%), como así también cuando pasa un periodo de tiempo donde no realizan actividad física (100%). Se encontró también, que el 75% de los encuestados mencionan que sienten cierta influencia en su estado de ánimo de acuerdo a su alimentación. Por último, se logró observar que un 55% de los encuestados manifiesta que llevar a cabo una buena alimentación y/o realizar actividad física logra contrarrestar los síntomas de ansiedad o depresión, más allá de haber sido o no diagnosticado con alguno de estos trastornos.Trabajo Final Integrador Los conflictos en las empresas familiares(Universidad de Flores, 2025) Cáceres, María BelénLas empresas familiares representan una parte significativa del tejido económico, pero también enfrentan desafíos únicos derivados de la superposición entre los vínculos afectivos y las responsabilidades empresariales. Este trabajo tiene como propósito analizar los conflictos que surgen en las empresas familiares y su impacto tanto en la gestión organizacional como en las relaciones interpersonales. Dado que estas organizaciones combinan dinámicas familiares y comerciales, enfrentan desafíos particulares que pueden afectar su estabilidad y continuidad. En este sentido, la investigación busca identificar los principales factores que generan conflictos, y proponer estrategias para su prevención y resolución. Se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a integrantes de empresas familiares. La muestra estuvo compuesta por miembros de dos empresas familiares ubicadas en las ciudades de Centenario, Neuquén y San Carlos de Bariloche, quienes compartieron sus experiencias sobre los desafíos que enfrentan en su entorno laboral. A través de estas entrevistas, se analizaron aspectos como la falta de claridad en los roles, la ausencia de planificación sucesoria y la influencia de los vínculos emocionales en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos indican que los conflictos dentro de estas organizaciones surgen, en gran medida, debido a la indefinición de roles y responsabilidades, lo que genera malentendidos y disputas entre los miembros de la familia. Asimismo, la ausencia de un plan sucesorio estructurado provoca incertidumbre y tensiones respecto al futuro de la empresa, especialmente en lo que respecta a la distribución del liderazgo y la toma de decisiones. Además, la carga emocional presente en este tipo de empresas puede actuar tanto como un factor de cohesión como un elemento de discordia, ya que las relaciones familiares influyen en las dinámicas empresariales, amplificando los desacuerdos. Otro punto relevante es la falta de estrategias formales de comunicación y resolución de conflictos, lo que dificulta la gestión de las tensiones y pone en riesgo la estabilidad de la empresa. Por lo tanto, la investigación evidencia que los conflictos en las empresas familiares afectan tanto el rendimiento del negocio como la armonía en las relaciones entre sus miembros. Para mitigar estos problemas, es fundamental la implementación de herramientas como el protocolo familiar, la mediación y una planificación estratégica clara. Estas medidas no solo permiten gestionar los conflictos de manera más efectiva, sino que también contribuyen a la profesionalización de la empresa sin perder los valores y la identidad que la caracterizan.Trabajo Final Integrador Estrés y ansiedad percibida en cuidadores de personas con Alzheimer y sus estrategias de afrontamiento, de la ciudad de General Roca en 2024(Universidad de Flores, 2024) Coletto Gallego, Luz Melina; Della Pittima, LucianaSegún Fernández et. al (2011), frente al envejecimiento demográfico y el proceso de transición epidemiológica, cada vez son más frecuentes los diagnósticos de demencia en adultos mayores, lo que da indicio de que también son cada vez más necesarias personas que cumplan el rol de cuidadores. Esta atención y cuidados constantes hacia la persona enferma afecta significativamente el estilo de vida del cuidador, debido a que se ve obligado a reorganizar su vida para ejercer el rol y afrontar las demandas de los cuidados, lo que termina por afectar seriamente su salud física y mental. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador, un estudio no experimental, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y de corte transversal, con el objetivo de comprender la percepción subjetiva del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de cuidadores formales o informales de personas con Alzheimer de la ciudad de General Roca. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 12 personas y se realizaron entrevistas semi estructuradas individuales. Los resultados arrojaron que todos los entrevistados presentaron diversos síntomas vinculados con un gran impacto en cuanto al estrés y a la ansiedad en sus vidas, lo que perciben a través de un agotamiento físico y emocional, sumado a la disminución de la vida social y el tiempo de ocio. Asimismo, fue predominante el uso de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Por último, los resultados señalaron un nuevo emergente en cuanto a la diferencia significativa acerca de cómo perciben los cuidadores formales e informales que impacta su labor en su salud y bienestar, siendo el segundo grupo quienes presentaron una sintomatología más intensa y menos recursos de afrontamiento.Trabajo Final Integrador Exploración cualitativa del Trastorno por Atracón en adultos del Alto Valle : un análisis de las dimensiones individuales, culturales, sociales y familiares implicadas(Universidad de Flores, 2024) Escrivá, Amparo Lucía; Torres, EstebanEl presente trabajo analizara de manera cualitativa las variables que influyen en el inicio y mantenimiento del Trastorno por Atracón (TA) en jóvenes adultos del Alto Valle, mediante la experiencia de pacientes en tratamiento y recuperados, así como la perspectiva de profesionales especialistas en la temática. Asimismo, la investigación contribuye a abordar el Trastorno por Atracón en profundidad, considerando las diversas variables implicadas y cómo estas influyen en el trastorno, en lugar de limitarse únicamente a la sobre ingesta. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas para explorar las variables que afectan el inicio y mantenimiento de este trastorno. El estudio se centra en jóvenes adultos del Alto Valle que estén o hayan estado en tratamiento, ampliando la recolección de datos a través de la inclusión de profesionales especializados en la temática. La muestra es no probabilística y está compuesta por 12 participantes de las provincias de Río Negro y Neuquén. Finalmente, los resultados indican que los mitos sobre el trastorno por atracón dificultan la búsqueda de ayuda profesional debido a la falta de información adecuada. Las dimensiones culturales, sociales, personales y familiares interactúan de manera compleja, impactando en la experiencia del trastorno en distintos ámbitos, incluidos el laboral y académico. Respecto a los estilos de afrontamiento familiar, es común que se utilicen diversas estrategias antes de llegar a las más efectivas. Además, las redes sociales consolidan la noción de que la apariencia física es un aspecto esencial, lo que fomenta la insatisfacción corporal y comparaciones entre individuos.Trabajo Final Integrador Competencias parentales en adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital(Universidad de Flores, 2024) Fernandez Reutemann, Micaela; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Trabajo Final Integrador tiene como finalidad explorar y analizar las Competencias Parentales Percibidas por adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital. Para ello, se llevó a cabo un estudio con metodología de investigación empírica con un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio y descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se optó por realizar entrevistas semiestructuradas a 13 adultos responsables de la crianza de niños de entre 3 y 5 años, residentes en la localidad de Neuquén Capital, para indagar las competencias parentales: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas. Los resultados demostraron competencias parentales óptimas. Se destaca que estos participantes priorizan los vínculos afectivos cálidos, utilizando expresiones de afecto y contacto físico para fomentar un apego seguro. Algunos manifestaron dificultades relacionadas a la dependencia emocional de sus hijos y la expresión asertiva de sus emociones, cuestiones que demostraron estar trabajando para favorecer su desarrollo saludable. Además, promueven la autonomía de los menores mediante rutinas estructuradas y pequeños desafíos cotidianos, aunque enfrentan ciertas tensiones entre protección, permisividad y autonomía. También, se observó la presencia de la socialización a través de actividades recreativas, que incentiva interacciones con pares, y la implementación de prácticas que garantizan hábitos saludables y conciencia de riesgos, sin generar miedos. Finalmente, se evidenció la actitud reflexiva al evaluar constantemente sus propias experiencias, monitorear las influencias que pueden ejercer en los hijos y ajustar sus conocimientos, actitudes y prácticas de crianza, y contribuir a su propio bienestar integral personal, entendiendo que éste también influye en la salud de sus hijos.Trabajo Final Integrador Procrastinación académica y autoestima en estudiantes universitarios de primer año de psicología(Universidad de Flores, 2024) Gastaldi Castaño, Candela; Fuhr, AnaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo general analizar la relación entre la procrastinación académica y los niveles de autoestima en una muestra de 50 estudiantes universitarios del primer año de la carrera de Psicología de la Universidad de Flores. Con tal fin, se lleva a cabo una investigación cuantitativa, no experimental con un diseño transversal correlacional, utilizando como instrumentos de recolección de datos la Escala adaptada de Procrastinación de Tuckman (Furlán et al., 2010) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) validada en población argentina por Góngora y Casullo (2009). Los resultados indican que existe una correlación negativa significativa débil entre procrastinación académica y autoestima (r = -0.35). El promedio de los estudiantes con mayor puntuación en procrastinación tiende a mostrar una autoestima más baja, con una media de procrastinación de 52.5 y una media de autoestima de 28.5. No obstante, se advierten excepciones a la tendencia general que se relacionan con la magnitud débil de la correlación. Se proponen intervenciones para reducir la procrastinación y fortalecer la autoestima, desde una perspectiva integral que aborda factores interrelacionados que influyen en los constructos estudiados. Se sugiere que futuras investigaciones amplíen la diversidad demográfica de las muestras y consideren variables adicionales relacionadas con las analizadas en este trabajo, con el fin de enriquecer la comprensión del fenómeno. También, se recomienda realizar estudios longitudinales para evaluar la evolución de estas variables.Trabajo Final Integrador El aprendizaje y la salud mental en la Universidad : continuidades y cambios en la percepción de ansiedad y autoeficacia en 2021 y 2023, en estudiantes de la Lic. en kinesiología y fisiatría de UFLO(Universidad de Flores, 2024) Gonzalez, Lorena Evelyn; Bardelli, NoemíDentro del ámbito de las ciencias de la salud, la carrera de Kinesiología y Fisiatría ha sido la menos estudiada en lo que respecta a la salud mental de sus estudiantes durante su formación, debido a que su conformación como carrera universitaria es relativamente nueva. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la percepción de ansiedad y de autoeficacia experimentada por estudiantes de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue, observando continuidades y cambios en dos momentos, 2021 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, mixto, y longitudinal. En 2021, participaron N =28 estudiantes seleccionados de forma no probabilística, a quienes se le aplicó un cuestionario MSLQ-UY y se hicieron dos grupos focales con N= 11 de ellos/as. En 2023, se usó el mismo cuestionario con N= 14 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a N= 4 de ellos/as. Los datos cuantitativos arrojaron que la percepción de ansiedad fue más alta en 2021 y en relación a la autoeficacia se encontró moderada en ambos años, con una tendencia en alza para el 2023. Los factores de continuidad fueron la presencialidad, colaboración entre pares, entrenamiento de habilidades de estudio y virtualidad. Como conclusión, se destaca que ambas variables repercuten significativamente en la salud mental de los/las estudiantes universitarios, en su formación académica y futuro profesional. Factores obstaculizadores como escasa autonomía para aprender, la falta de acompañamiento y orientación, la alta exigencia exigencia académica, y las escasas estrategias de afrontamiento ante exámenes tuvieron gran incidencia. Esto subraya la importancia de reforzar y desarrollar más espacios psicoeducativos universitarios para acompañar a esta población estudiantil. Por lo tanto, se propone desarrollar e implementar un Programa para el Fortalecimiento de la Autoeficacia y Gestión de Ansiedad en estudiantes universitarios de primer año. Este programa incluirá diversos talleres enfocados en la psicoeducación y la práctica de la autoeficacia, el manejo del tiempo, el establecimiento de metas, el pensamiento crítico y la regulación de la ansiedad, con el fin de mejorar el ajuste y la adaptación al entorno universitario.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento ante factores estresores en policías de Cutral Co, Neuquén(Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Nolfa; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) ha tenido como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento ante la presencia de factores estresores en trabajadores de la Policía de Cutral Co, especialmente en aquellos dedicados al Área de Comando Radioeléctrico. La investigación ha sido enmarcada dentro del área de la psicología laboral. Se ha trabajado con un diseño empírico mixto, combinando herramientas y recursos propios del diseño cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 10 trabajadores policiales activos en sus puestos, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, todos ellos hombres residentes en la Cutral Co, provincia de Neuquén, Argentina. Los instrumentos de evaluación empleados han sido: El consentimiento informado, una entrevista semiestruc-turada eleborada ad hoc y la adaptación argentina del Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Ongarato, et al., 2009). Los resultados han sido analizados con métodos cualitativos, a partir de las categorías emergentes, y un análisis descriptivo y estadístico, desde lo cuantitativo, arribando finalmente a conclusiones integradas desde ambas rutas de investigación. Entre los principales hallazgos se encontró que en la muestra de policías de la región de Cutral Co, el estrés percibido impacta en las dimensiones familia, trabajo, salud y económica. A su vez, las estrategias para mitigar dichas tensiones más frecuentemente utilizadas son aquellas que se vinculan al afrontamiento por aproximación cognitiva. Finalmente, se describen intervenciones psicológicas, tendientes a mejorar la calidad de vida laboral del trabajador policial.Trabajo Final Integrador Factores de riesgo durante el embarazo en mujeres diagnosticadas con depresión posparto en Neuquén 2024(Universidad de Flores, 2025) Ardolino, Ailin; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo durante el embarazo en mujeres diagnosticadas con depresión posparto con edades comprendidas entre los 27 y 40 años de la Ciudad de Neuquén. Se realizó un estudio de tipo cualitativo con una muestra conformada por 12 mujeres diagnosticadas con depresión posparto residentes en Neuquén Capital, Argentina. La recolección de los datos se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas. Los resultados fueron analizados considerando las categorías emergentes propias del método cualitativo. Las participantes relataron en sus vivencias la presencia de diversos factores socioculturales, psicológicos, biológicos y de atención sanitaria durante el período de gestación y posterior al parto que podrían haber influido en el desarrollo de la depresión posparto. A nivel sociocultural, las participantes destacaron la ambivalencia del apoyo recibido, experimentando sentimientos de soledad, presión social y desilusión respecto de las expectativas sociales sobre la maternidad. En el plano psicológico, se evidenciaron síntomas como ansiedad, ataques de pánico, pensamientos catastróficos y antecedentes de trastornos mentales, los cuales influyeron significativamente en su bienestar emocional. En relación con los factores biológicos, los cambios físicos generaron malestar corporal, afectaron la autoestima y tuvieron impacto en la vida de pareja y social. Finalmente, en cuanto a la atención sanitaria, se observó una escasa contención emocional por parte de los profesionales de salud, una visión centrada exclusivamente en el bebé y la ausencia de derivaciones oportunas a salud mental, lo que llevó a las mujeres a buscar ayuda por iniciativa propia. Estos hallazgos permiten reflexionar sobre la necesidad de un abordaje integral, sensible y humanizado durante el embarazo y el posparto.Trabajo Final Integrador La prevención del suicidio infantojuvenil en la provincia de Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Osovnikar, Sofía Agustina; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente estudio tuvo por objetivo analizar el suicidio infanto-juvenil en la Provincia de Neuquén, con el objetivo de comprender sus causas, factores de riesgo y las estrategias de prevención disponibles. A través de una revisión de la literatura y el análisis de estadísticas locales, este trabajo exploró cómo la salud mental de niños, niñas y adolescentes puede ser promovida y protegida, buscando evitar que la idealización del suicidio se convierta en una salida ante las dificultades. Utilizando fuentes como la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de Neuquén y bases de datos como Scielo y Redalyc, se estudió el incremento en los casos de suicidio en este grupo etario. El trabajo también abordó los factores que contribuyen a este fenómeno, como la influencia de las condiciones socioeconómicas, el contexto familiar y los trastornos mentales no tratados. Se identificaron patrones emergentes en la población infanto-juvenil que han intentado o consumado suicidios, y se analizaron las barreras que existen en torno a la intervención temprana y el acceso a servicios de salud mental. En última instancia, el estudio enfatizó la necesidad de romper con el tabú que rodea el tema del suicidio, proponiendo un enfoque integral que incluya la participación de instituciones educativas, servicios hospitalarios y políticas públicas orientadas a la prevención.Trabajo Final Integrador Influencia de la familia en la elección vocacional - ocupacional de adolescentes en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Pizarro, Claudia Andrea; Pedraza, FrancoLa elección de una carrera es uno de los momentos más significativos en la vida de un adolescente, ya que este proceso no solo afecta su futuro profesional, sino también su bienestar emocional y su sentido de identidad. En este proceso hacia la elección vocacional, la familia desempeña un papel crucial, ya que su apoyo y orientación son fundamentales. La presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar la influencia de la familia en la elección vocacional de los adolescentes que cursan el último año de Educación Secundaria en la ciudad de Neuquén. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a padres y un cuestionario a adolescentes, buscando comprender el proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional (OVO) desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.Trabajo Final Integrador Beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), percibidos por profesionales de la psicología que se desempeñan en ámbito judicial infantojuvenil(Universidad de Flores, 2024) Kinan, María Belén; Del Col, Fabiana AlejandraEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar los beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), considerando específicamente el trabajo con canes, en población infantojuvenil, que han sido víctimas o testigos de Abuso Sexual Infantil, y que deben atravesar a causa de esto una instancia judicial. Para ello se tomará en cuenta la percepción de profesionales psicólogos que se desempeñan en dicha área. Metodológicamente se llevará adelante un estudio empírico, de tipo cualitativo, el cual estará enmarcado dentro de la Psicología Jurídica-Forense. Se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario semiabierto a profesionales psicólogos que se encuentran trabajando o han trabajado en el ámbito judicial infantojuvenil, donde se encuentren incluidas las IAA. Entre los principales resultados se espera vislumbrar multiplicidad de beneficios psicoemocionales que pueden aportar las IAA con dicha población. La implementación las IAA podría significar un elemento muy importante y reseñable para los niños, niñas y adolescentes que deben enfrentar alguna etapa de un proceso judicial, tanto para promover bienestar psicoemocional, como así también para facilitar e implementar un contexto de evaluación más humano, más amigable y menos hostil para dicha población.Trabajo Final Integrador Factores multicausales del estrés laboral en educadores, que desempeñan su función en un hogar de niños en situación judicial, de la Ciudad de Neuquén Capital(Universidad de Flores, 2024) Guantay, María Jimena; Herrera, SabrinaLos propósitos del siguiente estudio son analizar los factores laborales que generan estrés en los educadores de un hogar de niños en situación judicial, ubicado en la ciudad de Neuquén Capital. Se describen los recursos que posee y la forma en que se lleva a cabo el trabajo a la hora de dar respuesta a una demanda de estas características, teniendo en cuenta que, al hablar de niños en situación judicial, se refiere a un gran abanico de diversidades. Se describe al trabajo del educador como fin último, para lograr el bienestar del niño dentro del hogar. Se denota el accionar de los educadores en cuanto a su forma de adaptar las diversas tareas al momento de recibir un niño con estas complejidades. Esta problemática del estrés en el ámbito laboral lleva un debate amplio desde hace mucho tiempo. Las instituciones públicas se encuentran cada vez más desbordadas, con lo cual, en muchas ocasiones, no cuentan con los recursos, herramientas y capacitaciones que provean a sus empleados, la información necesaria para el buen funcionamiento de la institución. Si bien éstas son algunas de las cuestiones con las cuales deben lidiar a diario los educadores para poder cumplir con su labor, son situaciones en las que es importante detenerse a pensar en el arduo trabajo con el que se encuentra la institución en sí misma. Trabajo que no se vuelve nada fácil si sólo aporta el capital humano, ya que, si bien existen leyes, resoluciones provinciales y el convenio colectivo de trabajo acerca del funcionamiento, roles y tareas de cada educador, muchas veces no se logra articular el verdadero protocolo del trabajo en red existente en nuestra legislación. Lo cual hace que las tareas que deberían ser compartidas para poder abordarlas de diferentes ámbitos se vuelvan un poco más dificultosas. En esta investigación se propone realizar una pequeña síntesis sobre los antecedentes y componentes de los factores que generan estrés, derivando en diversas consecuencias a nivel de la salud de los educadores. A lo largo del marco teórico se hace referencia específicamente a los aportes que la psicología tuvo en esta temática, así como el lugar y la función del educador. Se articula a su vez con la ley provincial existente. Para lograr el objetivo de dicha investigación, se llevan a cabo una serie de entrevistas a los distintos educadores que desempeñan su rol en dicho hogar. Con lo cual éste es un estudio cualitativo, ya que se hace una descripción detallada de los hechos y acontecimientos que se producen en un determinado escenario social en un momento determinado.Trabajo Final Integrador Análisis del sentimiento de soledad en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Navarro Rodríguez, Ariadna; De Souza Godinho, SeledianaLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo empírico con un enfoque cualitativo de alcance fenomenológico-descriptivo, no experimental y de corte transversal. El objetivo general es describir el sentimiento de soledad en una muestra de 12 adultos mayores de entre 65 a 80 años, pertenecientes a la Ciudad de Neuquén Capital.Trabajo Final Integrador Modelos corporales idealizados en redes sociales como factores de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en usuarios de gimnasios(Universidad de Flores, 2024) Alarcón Villafañe, Naiara Ángeles; Marmo, JulietaEl objetivo de esta investigación consistió en analizar la exposición a imágenes corporales ideales (ICI) en redes sociales como posibles factores de riesgo para los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en usuarios de gimnasios, sin diagnóstico previo de tal patología. Para ello, se llevó adelante un estudio empírico, cualitativo, con un enfoque narrativo.Trabajo Final Integrador Las pantallas y su impacto en el neurodesarrollo infantil : un estudio de revisión(Universidad de Flores, 2024) Brugues, Kiara Zoe; Millan, Paula Andrea MontserratEl Trabajo Final Integrador buscó resumir información científica sobre el impacto de la exposición temprana a pantallas en el neurodesarrollo durante la primera infancia. Se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Se analizaron investigaciones de fuentes de acceso a la información de bases de datos especializadas, textos de autores clásicos, académicos y científicos. Entre los criterios de inclusión se consideraron artículos y tesis en español, entre el 2016 y el 2024, vinculados a población hispanohablante. Entre los principales resultados, se encontró que, el 44,4% de la bibliografía resumida fue publicada en el año 2022; el 22,2% durante los años 2020 y 2024 respectivamente; y el año de menor número de artículos fue el 2023 (11,1%). La cantidad de niños estudiados fue de n= 417; mientras que los padres, madres, tutores legales o cuidadores sumaron de n= 796; la mayoría de los artículos de Argentina (33,3%). Respecto a los modelos explicativos del neurodesarrollo y cómo impacta la exposición temprana a pantallas sobre este, los resultados especifican un impacto negativo sobre componentes cognitivos como la atención, aspectos sensoriales, repercusión sobre la conducta (impulsividad, desregulación emocional y frustración), la concentración, insomnio, lenguaje (densidad léxica y uso de oraciones) con resultados positivos si se está acompañado de un adulto para este último. También el aumento del sedentarismo impacto negativo en el desarrollo socioindividual y el aprendizaje. Los instrumentos frecuentemente empleados incluyen algunas escalas y cuestionarios estandarizados y se evidencia un alto uso de cuestionarios, guías de cotejo y entrevistas AD HOC que afectan la validez y confiabilidad de los resultados.Trabajo Final Integrador Emociones y motivación en estudiantes del profesorado de música : un estudio cualitativo(Universidad de Flores, 2025) Díaz González, Deborath Andrea; Baró, SilvanaLas emociones ejercen un papel muy importante en el comportamiento humano. En este sentido, a través del presente estudio empírico, se busca profundizar acerca de su influencia en la motivación del estudiantado de música. El mismo adopta un enfoque cualitativo descriptivo y transversal, empleando una estrategia de estudio de caso. Cuenta con una muestra de 12 (doce) estudiantes, bajo diversas perspectivas de género, pertenecientes al profesorado de música y 3 (tres) autoridades de la institución. Este estudio cualitativo de caso tuvo como objetivo describir y analizar la influencia de las emociones en la motivación de los estudiantes de música durante el cursado de su formación superior. Se encontró, que si bien la procrastinación está asociada a una multiplicidad de aspectos y no se puede explicar unidireccionalmente, algo que posee una gran relevancia en la tendencia a dilatar o desistir de la formación, tiene que ver con el choque entre dos paradigmas que co-existen en la institución (centrado en la educación y centrado en la enseñanza) y aspectos relacionados a la humanización de las prácticas educativas, por lo que se sugiere continuar investigando en esta línea.Trabajo Final Integrador Revisión bibliográfica sobre sentido de vida y su relación con el trastorno depresivo(Universidad de Flores, 2024) Aliotti Bolognese, Axel Gianfranco; Rosas Mejias, MaraLa depresión resulta una problemática actual a nivel social de alto impacto en la salud psíquica de los adolescentes. Sus graves efectos adversos no solo resultan peligrosos a nivel psíquico sino también pueden poner en riesgo la vida de esta población. El objetivo del presente trabajo tuvo como fin realizar una revisión teórica y empírica describiendo el estado actual de conocimiento en el campo científico psicológico sobre el sentido de vida, la depresión y las terapias psicológicas actuales que abordan la depresión en adolescentes. Con este fin, se llevó a cabo un diseño teórico de revisión bibliográfica. Se consultaron fuentes primarias de información en bases de datos científicas. Se analizaron y evaluaron 10 antecedentes empíricos y 45 trabajos teóricos específicamente relacionados con el problema de investigación abordado. Se hallaron datos relevantes que indican que el sentido de vida influye en el bienestar emocional de los adolescentes. Al mismo tiempo, se halló que el sentido de vida tiene un impacto directo en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión y que actuaría como factor protector para prevenir el desarrollo de trastornos mentales. Además, se hallaron indicadores elevados de eficacia en diferentes terapias de intervención destinadas al desarrollo de sentido de vida y tratamiento de depresión adolescente. Por último, se presenta un proyecto de intervención que tiene como objetivo fortalecer el sentido de vida en adolescentes para prevenir y reducir síntomas de depresión, promoviendo su bienestar emocional y desarrollo personal a través de la implementación de talleres participativos y terapéuticos.Trabajo Final Integrador Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19(Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, AraceliEl presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.Trabajo Final Integrador Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)(Universidad de Flores, 2025) Valenzuela, Ximena Natali; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.