Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Final Integrador Experiencia de duelo y resiliencia en mujeres de 30 a 65 años(Universidad de Flores, 2025) Villarreal, Laura Inés; Varela, Lorena NoemíEl presente trabajo se propuso describir las experiencias en el curso de duelo por la pérdida de un ser querido y el proceso psicológico y emocional que el mismo conlleva. La investigación se centró en explorar en tal sentido, los recursos presentes en las participantes, y en los soportes de las mismas para sobrellevar la pérdida. Se buscó comprender las emociones vividas en el momento de la pérdida y el proceso de resiliencia atravesado en relación a su propio tránsito vital. Entre las conclusiones surgió que las intervenciones psicológicas son fundamentales a la hora de pensar estrategias en la clínica para acompañar a un paciente que atraviesa un proceso de duelo. El análisis expuesto subrayó la importancia de comprender las experiencias y necesidades de las mujeres ante el fallecimiento, por ende, el presente desarrollo, en suma, nos llevó a reflexionar qué necesitan las mujeres cuando atraviesan una pérdida por el fallecimiento de un familiar cercano y vital como madre, padre o esposo.Trabajo Final Integrador El proceso de duelo de cristianos evangélicos y sus estrategias de afrontamiento(Universidad de Flores, 2025) Spizuoco, Julieta AldanaEl presente Trabajo Final Integrador tiene por objetivo comprender las características de los procesos de duelo atravesados por personas cristianas evangélicas, así como también entender cuáles son las estrategias de afrontamiento que se ponen en marcha. Para ello, se llevó adelante un estudio empírico, cualitativo, con un diseño de teoría fundamentada. El instrumento de evaluación, además de administrar el consentimiento informado, ha sido la entrevista semidirigida. La población de estudio estuvo integrada por 12 hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 22 y 69 años que practican el cristianismo evangélico, y que residen en las localidades de Ituzaingó, San Miguel y José C. Paz, provincia de Buenos Aires, Argentina. La investigación ha sido enmarcada desde la Psicología de la Religión. Entre los principales resultados, se encuentra que estas personas viven su proceso de duelo con tristeza, pero a su vez presentan resiliencia gracias a sus creencias y prácticas como la oración, la lectura bíblica, la escucha de canciones cristianas y la comunión con otros miembros de la iglesia, las cuales funcionan como estrategias de afrontamiento.Trabajo Final Integrador Autoestima y niveles de ansiedad en praticantes de danza de una universidad de gestión pública orientada a las artes(Universidad de Flores, 2025) Navarro, Micaela Solange; Baroni, BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar los niveles de ansiedad y autoestima en practicantes de danza, de 18 a 35 años de edad, estudiantes de una universidad de gestión pública orientada a las artes. Para ello, se implementó un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DAIC), en el que se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea, con predominancia cuantitativa. Asimismo, se trata de un estudio empírico, transversal, no experimental y descriptivo. Respecto de los instrumentos de recolección de datos, se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965; adaptación al español: Atienza et al., 2000). Desde una perspectiva clínica, el presente estudio busca proporcionar información relevante para la detección temprana de niveles elevados de ansiedad y bajos niveles de autoestima en bailarines, lo que puede derivar en trastornos de ansiedad que afecten su desempeño académico y/o profesional en el ámbito de la danza, y al bienestar psicológico.Trabajo Final Integrador Narrativas sobre el bienestar laboral de teletrabajadores en San Miguel(Universidad de Flores, 2025) Ignarski, Melina Sol; Nuñez, KarinaEl teletrabajo es una modalidad laboral a distancia en la que las tareas se realizan mediante tecnologías digitales, sin presencia física en la oficina, lo que permite flexibilizar el trabajo y reducir costos asociados a traslado, vestimenta y alimentación. Esta forma de trabajo tiene un impacto directo en el bienestar laboral, entendido como un estado integral de satisfacción y salud del trabajador, que combina la percepción individual con las condiciones del entorno laboral. Factores como motivación, relaciones interpersonales, autonomía, seguridad, desarrollo profesional y conciliación vida-trabajo influyen en cómo los empleados experimentan su trabajo, afectando tanto su desempeño como su calidad de vida general. Considerando esto, la presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo los teletrabajadores de San Miguel perciben y significan su bienestar laboral en el contexto del teletrabajo. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño narrativo del cual participaron 12 trabajadores, hombres y mujeres de entre 20 y 60 años, con al menos 6 meses de experiencia en teletrabajo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas. Los resultados evidencian que el teletrabajo produjo transformaciones significativas tanto en las condiciones laborales como en las dinámicas personales de los entrevistados. Entre sus efectos se identifican malestares asociados al aislamiento, la sobrecarga y la desdibujada frontera entre lo laboral y lo personal, así como también beneficios vinculados a la flexibilidad, la autonomía y la posibilidad de conciliación con la vida familiar.Trabajo Final Integrador Prevalencia del síndrome de Burnout en profesionales de la salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Gilberg, Laura Elizabeth; Argentino, Diego AbelEl Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés crónico que se compone de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, el cual afecta especialmente a las personas que trabajan en espacios de alta demanda emocional y exigencia organizacional. Este es el caso de los profesionales de la salud que desempeñan su rol a través de largas jornadas laborales, están en constante exposición con la salud, la enfermedad e incluso la muerte. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar los niveles del síndrome de Burnout en los profesionales de la salud que desempeñan su labor en una Institución Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El estudio que se llevó a cabo es de diseño cuantitativo, de enfoque no experimental, transversal, la muestra está constituida por 47 participantes que trabajan en dicha institución. Los resultados obtenidos evidencian una prevalencia de Burnout en un 21%. Con respecto a las tres escalas, se verificaron altos niveles de agotamiento emocional, niveles intermedios en despersonalización y baja realización personal.Trabajo Final Integrador Análisis del Síndrome de Burnout en empleados de un local de Juegos de azar(Universidad de Flores, 2025) Jubete, Lourdes; Argentino, Diego AbelEl presente estudio identificó los niveles de Burnout en empleados de diversos sectores en un local de la industria de juegos de azar. A través de esta investigación, se buscó comprender cómo se comporta este Síndrome en esta población, dadas las largas jornadas laborales y las características específicas asociadas a esta industria tan particular. La investigación desarrolló un estudio descriptivo y adopta un diseño no experimental, transversal, de corte cuantitativo. Se empleó el Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS) como herramienta de investigación para llevar a cabo encuestas, con el propósito de recopilar datos que aborden las experiencias, percepciones y prácticas de los empleados en diferentes sectores laborales para obtener una comprensión integral de los trabajadores y su entorno. El análisis de datos exploró las relaciones entre los factores mencionados y los niveles de estrés laboral crónico, identificando así patrones y tendencias subyacentes. Esto se realizó con 40 trabajadores de diferentes sectores de trabajo dentro del ámbito de los juegos de azar.Trabajo Final Integrador Flexibilidad psicológica y bienestar psicológico en estudiantes de psicología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2025) Labbate, Paola Irma; Prozzillo, PaolaEl presente trabajo de investigación se ha centrado en el estudio de la flexibilidad psicológica y su relación con el bienestar psicológico, en una muestra de estudiantes de psicología de la Universidad de Flores. En los últimos años, la educación universitaria ha experimentado una notable expansión, que se refleja en el crecimiento sostenido del número de estudiantes en las distintas ofertas académicas. Emprender una carrera de nivel superior representa un desafío significativo, ya que implica responder a múltiples tareas y exigencias que se suman a la vida cotidiana. Esta situación puede generar un impacto considerable en la salud mental de los estudiantes. En este contexto, resulta relevante el estudio de aquellos factores que, desde la perspectiva de la psicología de la salud, permitan potenciar la capacidad de afrontamiento y favorezcan tanto el logro de los objetivos académicos como el desarrollo de una vida satisfactoria. El diseño del estudio fue de carácter cuantitativo no experimental, descriptivo, de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes con edades comprendidas entre los 19 y 60 años, todos con matrícula activa en el año 2025, de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores. A estos fines, de administró el Inventario Multidimensional de Flexibilidad Psicológica (MPFI; Rolffs et al., 2018) adaptada al español y validado en Argentina por Simkin et al. (2023) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), adaptada al español por Díaz et al. (2006) y validada para población argentina por García et al. (2024).Trabajo Final Integrador Burnout en profesores de la Lic. en Psicología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2025) Colatto, Nancy Yanina; Potes, Micaela VictoriaDentro del ámbito docente y específicamente dentro de la práctica de nivel universitario, existe un tema de frecuente preocupación, y es el manejo del estrés y las estrategias de afrontamiento que se utilizan para poder hacer frente al mismo. La presente tesis se propone analizar y describir Burnout en profesores de la Lic. en Psicología de la Universidad de Flores. Para tal fin, se realizó una investigación cuantitativa de diseño correlacional. A partir de un muestreo no probabilístico por accesibilidad se obtuvo una muestra de 55 docentes de la Universidad de Flores. Se administró diferentes instrumentos de test psicológicos a cada docente: En primer lugar, datos sociodemográficos para poder ampliar y generar una comparación más enriquecedora de los datos obtenidos en el contexto dado, asimismo se aplica El Cuestionario MBI-ES (Maslach Burnout Inventory - Educators Survey) desarrollado por Maslach y Jackson (1981). Los resultados del presente estudio permiten identificar patrones significativos en la distribución del síndrome de burnout entre los docentes universitarios encuestados. En términos de cansancio emocional, se observa que el 38% de los varones manifiestan niveles elevados en esta dimensión, superando al género femenino. En cuanto a la edad, el grupo comprendido entre 31 y 40 años concentra el 41% de los casos de cansancio extremo. Respecto a la antigüedad en la docencia, el 55% de quienes tienen entre 6 y 10 años de experiencia (considerada antigüedad intermedia) presentan altos niveles de agotamiento emocional. Como la categoría docente el 66% jefes de trabajos prácticos,un elevado cansancio emocional. Por último, la carga horaria semanal aparece como una de las variables más determinantes: los docentes con más de 40 horas semanales de trabajo representan el 66% y constituyen el grupo con mayor incidencia de agotamiento.Trabajo Final Integrador Impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la autonomía y calidad de vida de adultos mayores(Universidad de Flores, 2025) Doti, María Mercedes; Nadal, ZaidaEl presente trabajo analizó el impacto del avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores. Se realizó un estudio cualitativo con 17 entrevistas a mayores de 60 años residentes en la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos confirman que las TIC constituyen una oportunidad y, a la vez, un desafío: cuando son accesibles, significativas y acompañadas por alfabetización digital, favorecen la autogestión, la participación social y el bienestar emocional, fortaleciendo la autonomía e incidiendo positivamente en la calidad de vida. Sin embargo, persisten barreras que limitan su inclusión: baja alfabetización adaptada, dificultades cognitivas propias del envejecimiento, brecha generacional, desconfianza y dependencia de terceros, factores que refuerzan la exclusión y debilitan la autonomía. Se concluye que es necesario impulsar políticas públicas y dispositivos formativos situados, incluida la enseñanza entre pares y apoyos intergeneracionales que reconozcan a las personas mayores como sujetos activos de aprendizaje, respeten ritmos y contextos, y aseguren alternativas presenciales para un acceso efectivo y equitativo a las TIC.Trabajo Final Integrador Relación entre estilos de apego y estrategias de afrontamiento al estrés en adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2025(Universidad de Flores, 2025) Dolce Alba, Abril; Mortara, Gabriel NicolasEl presente trabajo de investigación indaga en la relación entre los estilos de apego y las estrategias de afrontamiento al estrés. La población escogida para realizar esta investigación fue en adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 18 a 35 años. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal y correlacional, utilizando como instrumentos de recolección de datos el Cuestionario de evaluación del apego (CaMir) (Labin et al., 2022) y la Versión breve del Coping Strategies Inventory (CSI) (Schetsche et al., 2022), así como cuestionarios sociodemográficos. Los hallazgos señalan que no existe una relación significativa entre los distintos estilos de apego (estilo seguro, inseguro preocupado e inseguro evitativo) y las estrategias de afrontamiento evaluadas.Trabajo Final Integrador Relación entre el apego humano-mascota y el sentimiento de soledad en adultos(Universidad de Flores, 2025) Tapia, Laura Lilia; Mortara, Gabriel NicolasEsta investigación tuvo como objetivo identificar si habia una relación existente entre el Sentimiento de Soledad y el Apego Humano-Mascota en Adultos de 25 a 50 años sin hijos; debido a la gran importancia y repercusión en estos últimos años de la temática sobre la tenencia de mascotas y los efectos positivos o negativos que podrían llegar a producir en la vida de las personas. Para tal finalidad se realizó un estudio transversal con orientación metodológica cuantitativa, la investigación será de tipo correlacional basada en mediciones de auto reporte. En este estudio, el análisis y proceso de los datos se realizó a través del programa estadístico “SPSS”. Los datos se obtuvieron de una muestra de un total de 50 personas adultas mayores de 25 a 50 años sin hijos, residentes del AMBA, Argentina. La misma quedó conformada por 14,5% de hombres y 85,5% de mujeres, a los cuales se les administró una batería de dos instrumentos psicométricos y un cuestionario sociodemográfico. Se aplicaron los siguientes instrumentos: la versión al español de la escala Lexington de Apego a Mascotas (LAPS) y la Escala para la Evaluación de la Soledad Social y Emocional en Adultos - SESLA-S. El análisis de los datos recolectados expresaría como resultado si ambas variables entre eran o no correlaciónales, y se podría observar si había un alto apego humano-mascota y un bajo o alto sentimiento de soledad en la muestra. En cuanto a las variables sociodemográficas, se destacó si hay leves diferencias entre los sexos en cuanto a sentimientos de soledad y si hay un mayor grado de apego a las mascotas entre un sexo y él otro. En relación a la situación de convivencia se intentaba saber si era mayor el sentimiento de soledad en aquellos adultos que vivían solos. Por otro lado, en consideración a la variable de la edad saber si presentaban mayor o menor sentimiento de soledad y si existía menor o mayor apego a las mascotas a medida que se envejecen.Trabajo Final Integrador Burnout en docentes de nivel secundario : estudio descriptivo en tres escuelas del AMBA(Universidad de Flores, 2025) Zabala, Vanesa Natalia; Argentino, Diego AbelEl presente estudio tuvo como objetivo describir la prevalencia del síndrome de burnout en docentes de nivel secundario de tres instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se adoptó un diseño descriptivo y se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach para docentes (MBI-Ed) en una muestra de 51 participantes. Los resultados indicaron que el 27,5 % de los docentes (n = 14) presentó altos niveles de agotamiento emocional (≥ 31), el 35,3 % (n = 18) evidenció valores elevados en despersonalización (≥ 5) y el 25,5 % (n = 13) obtuvo puntajes por debajo del umbral crítico en realización personal (< 30,5). Asimismo, el 9,8 % de la muestra (n = 5) cumplió simultáneamente con los tres criterios, configurando casos de burnout integral. Cabe señalar que, bajo los baremos tradicionales de Seisdedos (1997), dichos casos no habrían sido clasificados como tales, lo que evidencia la necesidad de contar con baremos regionales actualizados. Los hallazgos destacan la importancia de implementar estrategias institucionales de prevención y acompañamiento que resguarden la salud docente y contribuyan a garantizar la calidad educativa.Trabajo Final Integrador Efectos positivos y negativos de los videojuegos en la salud mental de jóvenes adultos de UFLO, Cipolletti, Río Negro(Universidad de Flores, 2025) Voria, Juan Ignacio; Echeverría, ClaudiaEl presente trabajo tiene como objetivo describir los efectos producidos por los videojuegos sobre la salud mental en los jóvenes adultos estudiantes de la Universidad de Flores, Sede Comahue, entre 18 y 25 años de edad, en la ciudad de Cipolletti, mediante un estudio empírico de enfoque mixto con un diseño no experimental, transversal, y descriptivo correlacional. Para ello, se realizó una investigación con una población de 61 personas, de las cuales 40 afirmaron ser jugadores habituales. Se aplicaron diferentes pruebas: escalas ad hoc sobre variables fisiológicas, sobre variables sociales, sobre las características de los videojuegos y la conducta de juego de los jugadores, un test de experiencia de uso de los videojuegos, un test de adicción a los videojuegos, y un inventario de personalidad. Al mismo tiempo, se implementó una entrevista con preguntas abiertas para indagar con mayor profundidad las percepciones subjetivas de los efectos por parte de los jugadores. Los resultados obtenidos muestran que existe una predominancia significativa de los efectos positivos por sobre los negativos. Se halló que, a mayor tiempo de uso de videojuegos, mayores reportes de experimentación de efectos tanto positivos como negativos. A su vez, se constató también una relación entre los problemas psicológicos, sociales y fisiológicos con los efectos negativos de los videojuegos. Asimismo, las variables relacionadas entre los efectos adversos de los videojuegos y el género no son unilaterales, afectando a las mujeres en torno a su emocionalidad y su salud fisiológica, mientras que los varones manifestaron una afectación mayor en lo conductual y en lo social. A partir del estudio se concluye que los efectos de los videojuegos son mixtos, con una mayor incidencia de los efectos positivos, reflejando un distanciamiento de la mera dicotomía entre lo beneficioso y lo perjudicial. Estos hallazgos ponen en evidencia la complejidad del fenómeno y la necesidad de considerar la multiplicidad de variables que inciden en la salud mental de los jugadores, tales como el contexto de uso, el género, la personalidad y el tiempo de dedicación a la actividad.Trabajo Final Integrador Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de psicología de UFLO(Universidad de Flores, 2025) Costarelli, Dino Marcelo; Della Pittima, LucianaEl presente trabajo de investigación cuantitativo tuvo como objetivo relacionar los niveles de ansiedad con el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto año de la Licenciatura en Psicología, de la Universidad de Flores de la sede Comahue. Para lo cual se obtuvo una muestra de 95 estudiantes que se encuentran cursando el cuarto año de la carrera de la Licenciatura en Psicología, pertenecientes al turno mañana y del turno noche (que cursan en sedes y horarios diferentes). Se evaluaron los niveles de ansiedad estado y rasgo con el test STAI, y el rendimiento académico fue evaluado a partir de un cuestionario con el que se indaga el promedio general y materias rendidas (con final). En palabras del propio Spielberger (1980), se puede definir a la ansiedad como una reacción emocional desagradable que se activa por un estímulo externo, que la persona percibe como amenazante, lo que provoca cambios tanto fisiológicos como conductuales. Y en dicho sentido la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), postula que en cantidades moderadas, la ansiedad puede ser “útil”, ya que nos prepara para enfrentar situaciones de riesgo, pero luego a niveles mayores pasa a ser desadaptativa. Por otro lado, en palabras del autor Pizarro (2000), podemos describir el rendimiento académico como una medida de las capacidades que muestran, de manera estimativa, lo que un estudiante ha aprendido a través de un proceso de instrucción o formación, que puede dar cuenta de cierta capacidad de respuesta ante estímulos educativos, la cual se interpreta según objetivos o metas educativas previamente establecidas. Por último, se puede mencionar que los resultados del presente estudio revelan la prevalencia de niveles de ansiedad moderados a altos en los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Psicología (pertenecientes a la Universidad de Flores), y una correlación negativa entre dicha ansiedad y su rendimiento académico.Trabajo Final Integrador Acompañamiento interdisciplinario de trayectorias educativas inclusivas : experiencias y herramientas del equipo de gestión de carreras en una Universidad Privada de la Patagonia(Universidad de Flores, 2025) Linhardo, Sofía Alejandra; Scattone Sosa, ChiaraEl presente trabajo de investigación explora los desafíos y oportunidades en el acompañamiento de estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior, enfocándose en las percepciones y experiencias de los equipos de un institución de gestión privada de la región patagónica. Dicha investigación se justifica en la persistencia de barreras institucionales, actitudinales y didácticas, a pesar de la normativa nacional que promueve la inclusión. El objetivo general fue analizar las percepciones y experiencias de los equipos de gestión, identificando sus configuraciones de apoyo, las acciones conjuntas con el Servicio de Acompañamiento Universitario (SAU) y sus necesidades de formación para mejorar el acompañamiento. El diseño metodológico fue de tipo fenomenológico, con un enfoque empírico y cualitativo. La investigación se basó en entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los/las doce directores/as de las distintas carreras de una Universidad de gestión privada de la región patagónica. Este enfoque permitió una comprensión profunda de las experiencias subjetivas, contextualizando los fenómenos desde la perspectiva individual e institucional y analizando las narrativas en relación con su temporalidad, espacialidad, corporalidad y contexto relacional. Los hallazgos principales revelan que las barreras para la inclusión no residen en el estudiante, sino en las dinámicas institucionales. Se identificó la ausencia de un protocolo formal como un factor central que genera incertidumbre, superposición de roles (pedagógicos y terapéuticos) y dependencia de la buena voluntad. Asimismo, se detectó una brecha en la formación del equipo docente en herramientas pedagógicas para la diversidad. La investigación concluye invitando a la institución a un debate interno para reflexionar sobre su compromiso con la inclusión, reafirmando su rol como agente de cambio social. Se espera que los resultados sirvan para proponer estrategias desde la psicopedagogía que fortalezcan el acompañamiento y promuevan un entorno educativo más equitativo.Trabajo Final Integrador La influencia de los factores socioeconómicos en la elección vocacional de estudiantes de San Martín de los Andes(Universidad de Flores, 2025) Guerrero Rodríguez, Damián Alfredo; Benitez, FlorenciaEl objetivo del presente estudio fue identificar la influencia de factores socioeconómicos en la decisión vocacional en una muestra de 46 estudiantes que cursan el último año de la escuela media en San Martín de los Andes. El presente trabajo se encuadra como un Diseño de investigación no experimental, transversal o transeccional, descriptivo de diseño cuantitativo. Los datos solicitados se encuadran dentro de la información demográfica y para la recolección de datos se utilizó como herramienta una encuesta autoadministrada anónima. La muestra incluyó 33 estudiantes de escuelas públicas y 13 estudiantes de escuelas públicas de gestión privada. San Martín de los Andes es una ciudad cuya economía está basada en el turismo, con gran oferta de empleos temporales y sin economía de producción. La ciudad está distante 600 km de instituciones universitarias con variada oferta académica. Mediante la administración de una encuesta estructurada de 20 preguntas se obtuvo información socioeconómica de la población, como así también preferencias vocacionales y ocupacionales. La conclusión a la que se arribó es que hay una incidencia de factores socioeconómicos en la elección ocupacional y/o vocacional de los jóvenes de San Martín de los Andes y que el 63% de los estudiantes no puede hacer coincidir su elección vocacional/ ocupacional con su vocación . Se halló que ambos indicadores afectan principalmente a los jóvenes que asisten a escuelas de gestión pública. El 80% de estos estudiantes manifestó no poder estudiar aquello que consideraban como vocación mientras que sólo pasó en el 20% los estudiantes de la escuela de gestión privada. La interpretación de los datos obtenidos se hace desde la psicología humanística de Abraham Maslow y de Viktor Frankl.Trabajo Final Integrador Música y consumo problemático de sustancias : experiencias de adultos en tratamientos de Neuquén(Universidad de Flores, 2025) Gangarossa, Donna; Defferrari, Matías Andrés; Rodriguez, GabrielaEn el presente trabajo, de corte empírico cualitativo, del tipo fenomenológico, se analizará si la música incide en la experiencia emocional y en el proceso de rehabilitación en personas adultas en situación de consumo problemático en la provincia de Neuquén. La motivación a realizar este estudio surge en base a observaciones de grupos de adolescentes y jóvenes con problemas de consumo, que están expuestos diariamente a distintos géneros musicales en los cuales el contenido de la letra de las canciones relata experiencias relacionadas con el abuso de drogas. A partir de dicha inquietud, se ha querido indagar en estudios específicos que abordan la temática desde un enfoque neurocientífico y contextual, como, por ejemplo, el de Soria-Urios, G. (2011) en el cual comenta que “contamos con suficientes datos para confirmar que el núcleo accumbens se activa cuando escuchamos música agradable y que decrece la activación de la amígdala cuando escuchamos música relajante”. Según la neurología, el núcleo accumbens es una estructura subcortical, encargada de procesar, entre otras cosas, los sistemas de recompensa, y participa en la saciedad alimentaria, el comportamiento sexual, respuesta ante el estrés y el consumo de sustancias. Según Castillero Mimenza (2016) “El núcleo accumbens forma también parte del circuito de recompensa cerebral, teniendo una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y siendo uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción, permitiendo la realización de conductas de búsqueda de placer.” Mediante esta investigación se intentará realizar un primer acercamiento a esta problemática social, a través de entrevistas semi-estructuradas a distintos grupos de adultos que se encuentran o se encontraban realizando un proceso de rehabilitación por consumo problemático, en distintas instituciones de salud mental que se encargan de dicha temática.Trabajo Final Integrador La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social(Universidad de Flores, 2025) Ford, Candela Lujan; Menéndez Maissonave, CamilaLa autonomía en adolescentes con síndrome de Down constituye un eje central dentro de las discusiones actuales sobre discapacidad, desarrollo y salud mental. La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo se construye y habilita la autonomía en adolescentes con síndrome de Down desde la perspectiva de adultos significativos en los contextos familiar, escolar y social en la zona del Alto Valle, Rio Negro. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos.Los resultados preliminares evidencian que la autonomía no se configura como una capacidad exclusivamente individual, sino como una construcción relacional atravesada porfactores afectivos, simbólicos e institucionales. Se identificaron representaciones diversas en los adultos participantes respecto al desarrollo autónomo, las cuales oscilan entre prácticas de sobreprotección y estrategias que promueven la independencia progresiva. Asimismo, se relevaron tensiones comunes vinculadas al temor, la culpa y la falta de apoyos específicos en los contextos escolares y sociales. Se concluye que el fortalecimiento de la autonomía en la adolescencia con discapacidad intelectual requiere una mirada clínica integral que contemple tanto las dimensiones emocionales como las condiciones estructurales de acompañamiento. Este trabajo aporta herramientas conceptuales y clínicas para repensar las prácticas de cuidado y habilitación de la autonomía en escenarios reales de inclusión.Trabajo Final Integrador Manifestaciones y conocimientos sobre la violencia obstétrica e impactos en la salud mental perinatal de mujeres que residen en la región del Alto Valle de Río Negro : un análisis desde una perspectiva psicológica a partir de la Ley de Parto Respetado(Universidad de Flores, 2025) Cecchini, Candela Nair; Torres, EstebanLa presente investigación pretende indagar de manera exploratoria el impacto de la violencia obstétrica en la salud mental de mujeres residentes en la región del Alto Valle, provincia de Rio Negro, en el marco de la Ley de Parto Respetado (Ley No25.929). Esta investigación, se llevó a cabo bajo un diseño mixto transformativo secuencial (DITRAS). Participaron del estudio 98 mujeres, convocadas de manera voluntaria a través de redes sociales, quienes habían transitado uno o más embarazos en los últimos diez años. El instrumento de recolección de datos fue un formulario de Google con preguntas cerradas, abiertas y semi estructurales. Los resultados permiten visibilizar el rol de las instituciones y del personal de salud en la reproducción de prácticas y tratos violentos que vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Identificar estas responsabilidades resulta necesario no sólo para vigilar y sancionar acciones, sino también para generar transformaciones y cambios profundos en la formación y práctica médica, en los procedimientos y procesos de atención y en las relaciones e interacciones entre profesionales y pacientes. En este sentido, la Ley de Parto Respetado constituye una herramienta fundamental para la prevención y abordaje de la violencia obstétrica.Trabajo Final Integrador Percepciones de los profesionales de la psicología del Alto Valle sobre el uso de la Inteligencia Artificial en psicoterapia : beneficios, limitaciones y desafíos éticos(Universidad de Flores, 2025) Jara, Tamara Emilce; Della Pittima, Maria LucianaLa inteligencia artificial (IA), entendida como un conjunto de sistemas capaces de imitar funciones cognitivas humanas,y de procesar y responder a información de forma autónoma (Russell y Norvig, 2016), comienza a tener presencia en espacios tradicionalmente humanos como en la práctica clínica. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador,que explora las percepciones de los profesionales de la psicología del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, Argentina, sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la psicoterapia, centrándose en sus beneficios, limitaciones y desafíos éticos. Para este trabajo, se empleó un enfoque cualitativo, en el que se diseñó y aplicó un cuestionario virtual de carácter semi estructurado,a partir de un muestreo no probabilístico y utilizando la técnica de bola de nieve. Participaron 15 profesionales de diferentes trayectorias laborales, residentes de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Los hallazgos muestran que si bien algunos valoran la utilidad de la IA en tareas técnicas y organizativas, persisten preocupaciones importantes en torno a la deshumanización del vínculo terapéutico, la privacidad de los datos y la falta de lineamientos legales. La percepción general oscila entre un interés por querer conocer y trabajar con estas tecnologías, y la preocupación por las posibles consecuencias éticas. Los resultados también nos muestran cómo se vive este proceso desde la práctica profesional, y permite pensar propuestas que acompañen esta transformación, tanto en la formación de profesionales de la psicología, como en la necesidad de contar con marcos que regulan su uso de forma ética y responsable.