Licenciatura en Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 185
  • Trabajo Final Integrador
    Proceso de alfabetización en unidad pedagógica. Facilitadores y vicisitudes en tiempos de pandemia
    (Universidad de Flores, 2024) Cantero, Agostina; Valdez, Gabriela
    El presente trabajo de investigación se propone analizar el acompañamiento del proceso de alfabetización en el contexto de pandemia por COVID-19 durante el año 2020 en la unidad pedagógica de tres colegios de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, dos de ellos privados y el restante, público; teniendo en cuenta sus obstáculos y facilitadores. La investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa y el instrumento de recolección de información seleccionado fue la entrevista semiestructurada. Se contó con una muestra de 6 docentes de nivel primario y 2 integrantes del Equipo de Orientación Escolar. Los datos relevados permitieron concluir que el proceso de alfabetización inicial en una educación virtual está íntimamente relacionado con las condiciones socioeconómicas; ya que estas permiten conocer y acceder a distintos recursos y herramientas tecnológicas que facilitan la adquisición de aprendizajes. Siendo así que la gran mayoría de los alumnos de las escuelas privadas aún de manera virtual pudieron continuar con su trayectoria escolar y lograr la alfabetización inicial, en contraposición a alumnos de la escuela pública donde fueron solo algunos casos quienes pudieron avanzar en este tipo de aprendizaje. En materia de herramientas tecnológicas en y para los docentes se concluyó en una gran carencia de conocimientos de los mismos para comenzar una educación totalmente virtual. Cada docente tomó las estrategias y recursos que conocía y tenía más fácil acceso, en algunos casos adoptando nuevos a medida que transcurría el tiempo y adaptando cada contenido y actividad a las necesidades de cada grupo de alumnos. Con respecto a las acciones tomadas por los Equipos de Orientación Escolar, se concluye que la mayor acción llevada a cabo fueron los encuentros individuales con aquellos niños con dificultades específicas del aprendizaje o proyectos de inclusión. Finalmente puede concluirse que la pandemia dejó al descubierto una realidad que se vivía y se vive en nuestro país.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de la motivación y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento en el Club Vélez Sarsfield de 18 a 25 años
    (Universidad de Flores, 2024) Caló, María Celeste; Libertelli, María Juliana
    Dentro del ámbito deportivo y específicamente dentro de la práctica de atletas amateurs, existe un tema de frecuente preocupación, y es el manejo de la ansiedad previo a las competencias como la influencia que tiene la motivación en ello. Si bien abundan las investigaciones en el campo de la práctica profesional y aún más en el alto rendimiento, la presente tesis se propone analizar y describir la ansiedad precompetitiva y la motivación que presentan atletas del patín carrera del club Vélez Sarsfield antes de entrar en una competencia. Para tal fin, se realizó una investigación cuantitativa de diseño correlacional. A partir de un muestreo no probabilístico por accesibilidad se obtuvo una muestra de 40 patinadores del club Vélez Sarsfield. Se administró una batería de tres test psicológicos a cada corredor: Formulario sociodemográficos, el Inventario de Ansiedad precompetitiva en el deporte (Csai-2, Martens, Vealey & Burton, 1990) y La Escala de Motivación Deportiva (Sport Motivation Scale, SMS). Los resultados que se obtuvieron dentro de la investigación en primer lugar evidencian que a la hora de la competencia de alto rendimiento los deportistas presentan mayores puntuaciones en motivación intrínseca hacia el logro total (5.52) y en relación con la ansiedad precompetitiva sobresale el nivel de autoconfianza (3.14). Se hallaron a su vez una alta relación positiva significativas entre los 5 niveles de ansiedad somática y cognitiva con la no motivación. Por otro lado, los resultados arrojan existe una relación negativa significativa entre los niveles de autoconfianza y no motivación. Cómo así también entre los índices de autoconfianza con ansiedad cognitiva y somática. Por lo contrario, en cuanto a las motivaciones se remarca la gran relación positiva entra las mismas en especial entre las motivaciones intrínsecas.
  • Trabajo Final Integrador
    Violencia familiar y secuelas psicoemocionales en adultos de 30 a 40 años
    (Universidad de Flores, 2024) Latorre, Aymará Inés; Varela, Lorena
    Este estudio aborda las secuelas psicoemocionales en víctimas de violencia familiar durante la infancia. La investigación se centra en explorar los efectos a largo plazo de la exposición a abusos físicos, emocionales y psicológicos en el desarrollo infantil. En tal sentido, se buscó comprender la sintomatología actual que presentan los adultos en relación a las experiencias vividas en la infancia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semidirigidas, en el marco de la técnica historia de vida y estuvo destinado a adultos entre 30 y 40 años que hayan experimentado violencia intrafamiliar en la infancia. Los resultados arrojaron diversas secuelas psicológicas y emocionales tales como la desconfianza hacia los demás, baja autoestima, necesidad de complacer al otro, ansiedad, autoexigencia, problemas para expresar emociones y sentimientos de inseguridad.
  • Trabajo Final Integrador
    Primeros auxilios emocionales en pacientes oncológicos : un abordaje integral
    (Universidad de Flores, 2024) Lage, Sabrina Elizabeth; Marmo, Julieta
    El presente trabajo tuvo como objetivo general analizar las intervenciones basadas en los primeros auxilios emocionales en pacientes oncológicos, desde un abordaje integral. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Se buscaron aportes de estudios académicos y científicos utilizando las bases de datos: Scielo, Dialnet, Redalyc, PubMed, Research Gate, Google Académico y otras bases y artículos disponibles en la Biblioteca Digital UFLO. La pesquisa se realizó considerando las publicaciones de los últimos diez años sobre el tema, publicados en español, excluyendo aquellos trabajos que no coincidan con esos criterios. En esta investigación, se han definido en primer término las variables implicadas y su relación, y posteriormente se analizaron e identificaron intervenciones desde el rol del psicólogo, que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos pacientes según la fase de la enfermedad, analizando los aportes de los cuidados paliativos y la psicooncología. Entre los principales resultados se encontró que los primeros auxilios emocionales son intervenciones de tipo psicológicas llevadas adelante en momentos de crisis, entendiéndose como una ayuda inmediata de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (Osorio Vigil, 2007). Las intervenciones psicoterapéuticas al final de la vida tienen como objetivo disminuir el malestar emocional de la persona enferma, facilitando su adaptación en este proceso. En pacientes con cáncer avanzado y síntomas depresivos, se ha demostrado, que éstos prefieren las intervenciones psicoterapéuticas por sobre el tratamiento farmacológico, ya que con las primeras se promueven estrategias de afrontamiento de la enfermedad centradas en la comunicación, el entendimiento de la experiencia emocional y la búsqueda de un significado para la vida actual (Troncoso 2019).
  • Trabajo Final Integrador
    Las vivencias ansiosas en confinamiento por el COVID-19 de adultos de 30 a 60 años
    (Universidad de Flores, 2024) Paez Piquín, Fiamma Gabriela; Pozo, Lorena
    En el siguiente trabajo se abordaron las variables de ansiedad y confinamiento las cuales son de suma importancia en la actualidad ya que a partir de las medidas sanitarias (confinamiento)utilizadas por el gobierno debido a la propagación del COVID-19 en el año 2020, se elevaron los niveles de ansiedad en los adultos. Por lo tanto, es necesario conocer cómo se relacionan estas variables para así poder comprender las vivencias de la ansiedad de los adultos y ver las diferencias sobre cómo cada persona pudo vivenciar de una manera distinta a pesar de la ansiedad presentada. Por este motivo, se realizó una investigación cualitativa de enfoque narrativo con el objetivo de poder conocer las vivencias sobre la ansiedad durante el confinamiento por COVID-19 en los adultos de 30 a 60 años, identificar las emociones que experimentaron, indagar los síntomas de ansiedad presentes (durante el confinamiento) y comprender el significado del confinamiento para ellos. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 participantes adultos de 30 a 60 años (de ambos sexos) de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de descubrir sus experiencias. Los resultados arrojaron que hay una gran cantidad de síntomas ansiosos provenientes de situaciones relacionadas al confinamiento, donde las emociones más presentes fueron la preocupación, la ansiedad, angustia, miedo, tristeza, ira, entre otros. Por otro lado, se pudo destacar las diferentes visiones (negativas y positivas) que significó este gran suceso que fue el confinamiento, en los diferentes participantes.
  • Trabajo Final Integrador
    Ansiedad en mujeres en tratamiento de fertilización in vitro a partir de grupos de Facebook
    (Universidad de Flores, 2024) Cáceres, Andrea Natalia; Manentti, Cristian
    El presente trabajo se propuso indagar acerca de la ansiedad que experimentan las mujeres durante un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo y se administró el Inventario STAI de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene (1966) en su versión resumida para indagar sobre la Ansiedad Estado. Las hipótesis que guiaron este trabajo consistieron en determinar qué, las mujeres que se encontraban transitando un tratamiento FIV presentarían elevados niveles de ansiedad estado y que las mayores puntuaciones se observarían en el período correspondiente a la espera de los resultados. Además, se esperaba hallar una relación significativamente alta entre estas puntuaciones de ansiedad y una mayor edad, así como también en aquellas pacientes que desconocieran las causas de la infertilidad. La muestra se conformó con 56 mujeres entre 28 y 50 años miembros de comunidades virtuales cerradas de Facebook “Embarazos por Fertilización In vitro o Inseminación”, “Apoyo mujeres fertilización in vitro”, “Fertilidad e Infertilidad Argentina”, “Para saber con quién atendernos FERTILIDAD” y “Concebir Asociación Civil”. Los resultados arrojaron niveles medios y elevados de ansiedad estado en esta población, siendo el momento de la espera de resultados de embarazo en donde se sintieron más ansiosas, así como también se pudo concluir que, a mayor edad, mayor ansiedad. Sin embargo, no se pudo establecer la relación con las causas desconocidas de la infertilidad.
  • Trabajo Final Integrador
    Personalidad psicopática y criminalidad
    (Universidad de Flores, 2024) Ferraro García, Chiara Agustina; Echeverría, Claudia
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo la comprensión del nexo asociativo entre personas con personalidad psicopática y criminalidad. Para llevar adelante la investigación, se trabajó con un diseño teórico de revisión bibliográfica. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias, secundarias y terciarias. La información recogida de fuentes primarias se obtuvo de libros, documentos oficiales, tésis inéditas, investigaciones, libros y trabajos originales publicados; de las fuentes secundarias se tendrán en cuenta las bases de datos como: Google Académico, Scielo; como fuentes terciarias se recurrirá al Repositorio Institucional de la Universidad de Flores. En atención a los criterios de inclusión, se seleccionaron artículos en español y en inglés de los últimos cinco años, entre 2019 y 2024, con la excepción de conceptos clásicos tales como Personalidad y Trastornos de la Personalidad desarrollados por autores tales como Bandura, Millon y Hervey Cleckley. Los resultados de la investigación sostienen que existe un nexo asociativo entre ejecución de conductas criminales y la personalidad psicopática. La conformación de la personalidad psicopática se encuentra asociada con factores neurobiológicos y ambientales, tales como vivencias traumáticas en edades tempranas, difusión afectiva, aislamientos social, impulsividad y desinhibición hacia el cumplimiento de los propios deseos, ausencia de empatía, culpa y remordimiento. Los criterios de exclusión para la búsqueda fueron artículos que hayan sido publicados en años anteriores, que remitan a otra población o bien que no correspondan al enfoque de investigación.
  • Trabajo Final Integrador
    Rutinas pre-competitivas en la autopercepción y autoeficiencia en el rendimiento de atletas de fondo aficionados
    (Universidad de Flores, 2024) Villarruel, Federico Matías; Santoro, Fiorella Ethel
    El objetivo general del presente estudio fue explorar la relación entre la autopercepción y la autoeficacia en el rendimiento deportivo, permitiendo profundizar el conocimiento sobre rutinas pre-competitivas y como estas pueden influir en las percepciones que los atletas tienen sobre sus capacidades deportivas. Se contó con una muestra de 50 corredores de distancias de medio fondo y de fondo aficionados a quienes se les administró una batería de instrumentos estandarizados para medir rutinas pre-competitivas autoeficacia y autopercepción. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas entre rutinas pre-competitivas más sistemáticas y estructuradas y mayores niveles tanto de autoeficacia como de autopercepción. Asimismo, estos dos últimos constructos predijeron significativamente el rendimiento competitivo reportado por los participantes. Los hallazgos sugieren que intervenciones orientadas a optimizar las rutinas pre-competitivas podrían ser beneficiosas para mejorar la preparación mental de corredores aficionados. A través de modelos de regresión lineal, se comprobó que las rutinas pre-competitivas explican un 13% de la varianza en la autopercepción deportiva (AIMS) y un 17.6% de la varianza en la autoeficacia (EAF). Estos hallazgos sugieren que las rutinas pre-competitivas organizadas y mentalmente disciplinadas pueden mejorar la confianza y percepción de capacidades de los corredores aficionados, impactando positivamente en su rendimiento competitivo. Cobrando relevancia el profundizar en estrategias que fortalezcan la percepción de las habilidades y capacidades de los atletas factores que inciden directamente en su desempeño.
  • Trabajo Final Integrador
    Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión
    (Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, Silvana
    Las emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostenga
  • Trabajo Final Integrador
    Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
    (Universidad de Flores, 2024) Procopio, Eliseo Natanael; Baró, Silvana; Losada, Analía Verónica
    El abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.
  • Trabajo Final Integrador
    Formación y estrategias pedagógicas aplicadas por docentes del nivel primario en el abordaje de niños con Trastorno del Espectro Autista en Río Negro y Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Cárdenas, Elsa Viviana; Menéndez Maissonave, Camila
    El presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo describir los vínculos que establecen los y las docentes con las familias de niños con trastorno del espectro autista, las estrategias pedagógicas utilizadas y los conocimientos sobre trastorno del espectro autista del personal docente de nivel primario en las provincias de Río Negro, y Neuquén durante el ciclo lectivo 2024. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo y transversal. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con preguntas cerradas que evaluaron las variables previstas, así como indicadores sociodemográficos. La muestra estuvo compuesta por 46 docentes de escuelas de gestión pública y privadas de nivel primario de las provincias de Río Negro y Neuquén. Entre los principales resultados se encontró que más de la mitad de los docentes que trabajan en sus aulas con niños con trastorno del espectro autista mantienen relaciones considerablemente buenas con las familias de los niños. Por otra parte, se halló que más de la mitad de los docentes analizados acuden a estrategias pedagógicas específicas, recurriendo al apoyo de materiales complementarios para el abordaje de situaciones pedagógicas. Por último, más de la mitad de los docentes no poseen formación específica sobre trastorno del espectro autista. Los datos hallados en este trabajo se han utilizado como base para la formulación de una propuesta de intervención para mejorar esta problemática en la población docente de nivel primario.
  • Trabajo Final Integrador
    Motivación para el aprendizaje escolar en adolescentes en Villa Celina (Buenos Aires)
    (Universidad de Flores, 2017) Brescia, Melody Elizabeth
    En la siguiente investigación se postula la incidencia de la motivación para el aprendizaje escolar en adolescentes. Dentro del proceso de la educación, la motivación es una variable fundamental en la construcción y desarrollo de los estudiantes, de modo que merece una reflexión profunda, así misma. De modo que el interés por el estudio nace como resultado del vasto material teórico y por ser una variable de discusión en los escenarios escolares. El recorrido del estudio aborda ciertas variables intervinientes que se consideran importantes a la hora de abordar la motivación en estudiantes de nivel medio: por un lado, la conceptualización de adolescencia, en sus vertientes tradicional y actual, la conceptualización de motivación, para comprender cómo sus componentes influyen a la hora de aprender y para finalizar el concepto de aprendizaje escolar. Por lo tanto, la relevancia de esta investigación tiene como base, profundizar y desplegar características esenciales de la motivación desde una mirada crítica. El objetivo principal de este trabajo es analizar las variables mencionadas, con el fin de aportar una nueva mirada del contexto escolar examinando además las dimensiones de tarea, autoridades, reconocimiento, grupos, evaluación y tiempo que acontecen en el proceso de aprendizaje escolar de los adolescentes. A su vez, es poner en evidencia el vínculo de los tipos de motivación que se fomenta dentro de las escuelas con los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes.
  • Trabajo Final Integrador
    Aportes del psicoanálisis contemporáneo sobre la influencia de los estereotipos de género en la sexualidad de masculinidades actuales de Cutral-Có que transitan la mediana edad
    (Universidad de Flores, 2023) Albornoz, Karen Micaela; Andrada, Erica
    En esta investigación se exploró desde una perspectiva biopsicosocial la influencia de los estereotipos de género en varones, con el objetivo general de determinar cómo influyen en la esfera de la sexualidad en la etapa evolutiva de la adultez media. La metodología desarrollada es cualitativa con un diseño descriptivo-fenomenológico. Mediante un muestreo intencional, se entrevistó a 10 hombres de 40 a 65 años, residentes en Cutral-Có. Los datos se analizaron desde el marco psicoanalítico contemporáneo. Los resultados mostraron que los estereotipos de género siguen influyendo en las masculinidades, confundiendo la identidad con la identidad de género y alejando a los varones de una auténtica subjetividad. Asimismo, se evidenciaron creencias limitantes sobre la sexualidad masculina en la mediana edad, que perjudican el ideal sexual. Se observó que los varones valoran los vínculos, pero tienen dificultades para aceptar y expresar sus emociones y vulnerabilidad.
  • Trabajo Final Integrador
    El impacto de las mascotas en el bienestar emocional de adultos con enfermedades crónicas
    (Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Ana Laura; Menéndez Maissonave, Camila
    Las mascotas han demostrado tener un impacto psicológico y emocional significativo en los pacientes que atraviesan enfermedades crónicas, lo que ha contribuido a hacer más llevadera la experiencia de vivir con una enfermedad de largo plazo con todo lo que estas conllevan (depresión, ansiedad, estrés, entre otros). Los animales de compañía, si bien también brindan compañía y afecto, pueden cumplir un rol terapéutico o de asistencia. De acuerdo con esto, en los últimos años la Terapia Asistida por Animales (TAA), Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y Actividades Asistidas con Animales (AAA) adquieren relevancia global como enfoques terapéuticos, mejorando diversos aspectos de la vida de los pacientes crónicos, como un enfoque potencial para mejorar el bienestar emocional de las personas con enfermedades crónicas. El propósito de este estudio es analizar la literatura existente sobre los beneficios que brindan la tenencia de mascotas y animales de compañía en el bienestar emocional de estos adultos, y tiene como objetivo general Identificar el impacto de las mascotas en el bienestar emocional de los adultos que atraviesan enfermedades crónicas. Para ello en este trabajo de revisión bibliográfica se consultaron diversas fuentes de información comprendidas desde el año 2014 hasta la actualidad, producidas tanto en el territorio nacional como en el extranjero, priorizando las fuentes de los últimos cinco años. Los resultados indican que las mascotas y animales de compañía producen beneficios significativos considerándolas como un apoyo adicional a los tratamientos tradicionales para las diferentes enfermedades crónicas, evidenciando beneficios similares en áreas terapéuticas, psicológicas, fisiológicas y sociales, actuando de manera holística en todas las dimensiones de la persona. Además, se podría inferir que, a pesar de los beneficios identificados en los diferentes hallazgos, hay una falta de comprensión sobre los mecanismos subyacentes y el alcance total del impacto de las mascotas, por lo cual resulta necesario seguir investigando.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre el apego inseguro y el trastorno límite de personalidad en mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Mingrino, Nicole Stefanía; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo de investigación indaga en la correlación entre el apego inseguro y la sintomatología TLP. La población escogida para realizar esta investigación fue en mujeres mayores de 18 años. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo, correlacional utilizando las técnicas CamiR-r y el cuestionario BSL-23 (2012), así como un cuestionario sociodemográfico. Esto fue administrado a mujeres mayores de 18 años residentes de CABA y PBA en Argentina. Los hallazgos señalan que existe una correlación muy significativa negativa entre el nivel de sintomatología TLP y el factor de seguridad (apego), así mismo se encontró una correlación muy significativa positiva entre el nivel de sintomatología TLP y el nivel de traumatismo (apego). El 78,9% de la muestra de mujeres con sintomatología TLP, presentan apego inseguro.
  • Trabajo Final Integrador
    Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2024) Trapassi, Marzia Carolina; Losada, Analía Verónica
    El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrategias y herramientas para promover y mejorar la comunicación de niños con TEA en el sistema familiar
    (Universidad de Flores, 2024) Cabeza, Tania Alexandra Belén; Jerez, José Luis
    Este trabajo de investigación es de tipo teórico de revisión bibliográfica, por lo que se intentará conocer a través de distintos textos académicos y/o científicos, como así también artículos de América Latina, Estados Unidos y España, discriminados en fuentes de información primarias, secundarias y terciarias, cuáles son las posibles herramientas y estrategias, que se pueden utilizar, al tiempo que brindar, a las familias con niños que han sido diagnosticados con condición del espectro autista (en adelante TEA). La finalidad práctica y programática de la investigación será la de detectar dichas herramientas y estrategias con el fin de favorecer el lenguaje, la conducta y mejorar la comunicación de estos niños con su entorno familiar y social. El marco teórico de referencia que se utiliza es la teoría cognitivo conductual, desde donde se examina el mencionado problema de investigación, y desde donde se abordan las lecturas concernientes a dicha problemática.
  • Trabajo Final Integrador
    La ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de Flores que cursaron en la bimodalidad
    (Universidad de Flores, 2024) Campos, Agustina Florencia; Della Pittima, Luciana
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y determinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico de estudiantes del primer y segundo año de Psicología que cursan en la bimodalidad. En relación a la conveniencia, la realización de dicho estudio beneficiará tanto a los estudiantes como a la institución, ya que, permitirá conocer aspectos relacionados al ámbito académico y la metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que cursaron durante la bimodalidad este año buscando conocer aspectos sobre esta nueva propuesta académica. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por estudiantes del primer y segundo año de Psicología de entre 18 y 65 años de edad que concurrieron a la Universidad de Flores, sede Comahue en el año 2023. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger C. Gorsuch R. y Lushene R. (1970), STAI, en su adaptación al castellano y una encuesta llamada “Rendimiento Académico”. Finalmente, los resultados obtenidos permiten vislumbrar que los participantes presentan niveles de ansiedad altos, siendo la Ansiedad Estado predominante
  • Trabajo Final Integrador
    La influencia de un estilo de afrontamiento represivo en el desarrollo etiológico del cáncer de mama
    (Universidad de Flores, 2024) Molinaroli, Agustina; Sáez, Myriam Graciela
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Teniendo en cuenta que solo del 5 al 10% son causados por mutaciones genéticas hereditarias, el propósito del presente trabajo final integrador de corte cualitativo descriptivo - correlacional, fue analizar el modo en el que un estilo de afrontamiento represivo aumenta la vulnerabilidad de la mujer a desarrollar un carcinoma mamario. Para ello, se realizaron entrevistas de carácter semiestructurado a partir de un muestreo no probabilístico que apelando a un enfoque narrativo - biográfico permitiera reconocer las variables implicadas en el proceso de enfermar, distintas a las ya conocidas de origen biológico y genético. Los resultados obtenidos señalan que variables psicológicas como la inhibición emocional, duelos mal elaborados y la expresión exagerada de emociones y conductas catalogadas socialmente como positivas, se encuentran asociadas tanto en la génesis como en la progresión y pronóstico del cáncer de mama.
  • Trabajo Final Integrador
    La influencia de los octógonos nutricionales de la Ley N° 27.642 en adultos con insatisfacción corporal en Argentina
    (Universidad de Flores, 2024-08-15) Ibáñez Pasero, Lautaro; Torres, Esteban
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar y determinar la relación entre la insatisfacción corporal y la influencia de las advertencias nutricionales características de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, mejor conocida como “Ley de Etiquetado Frontal”, en adultos de Argentina. La realización de dicha investigación puede contribuir al desarrollo o refinamiento de modelos teóricos que explican el comportamiento alimentario, como la restricción alimentaria o la categorización de alimentos como “prohibidos”, en contextos específicos, particularmente en relación con la percepción corporal y el impacto de intervenciones públicas como los sellos de advertencia nutricional. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 215 adultos entre 18 y 81 años provenientes de diferentes provincias de Argentina. Los 3 instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Un breve cuestionario sobre datos sociodemográficos, con el Cuestionario de Imagen Corporal “BSQ” diseñado por Cooper et al. (1987), y, un cuestionario diseñado por el investigador titulado “Influencia del Etiquetado Frontal”. Los datos recolectados permiten observar una fuerte y directa relación entre la insatisfacción corporal y el impacto que los octógonos nutricionales tienen sobre las personas.