Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Final Integrador Relación entre neuroticismo, amabilidad y estrés percibido en médicos residentes de AMBA(Universidad de Flores, 2024) Giménez, Aylin Anahí; Mortara, Gabriel NicolásEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los rasgos de personalidad Neuroticismo (N) y Amabilidad (A) y el Estrés percibido (EP), en médicos residentes. A su vez se indagó la relación según variables como edad, género, servicio médico y rango de residente (año de residencia) y la correlación interna de las variables dividiendo la muestra en servicio quirúrgico o servicio clínico. La muestra abarcó 51 médicos de diversas especialidades que se encuentran actualmente realizando la residencia en hospitales e instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires. El rango de edad fue de entre 26 a 43 años, la edad media fue de 30,69 y el desvío estándar de 3,66. La recolección de datos fue llevada a cabo mediante dos instrumentos de medición: la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale; Cohen et al., 1983) versión adaptada al español (Remor y Carrobles, 2001; Remor, 2006); y el Inventario Big Five (BFI), versión adaptada al español (Castro Solano y Casullo, 2001). Ambos instrumentos se suministraron a través de formularios web que los médicos residentes completaron de forma voluntaria y confidencial. Entre los principales resultados se destaca que la mayoría de los participantes de la muestra presentó Estrés Frecuente (54,9%) seguido de Estrés Eventual (20%) y que se halló una relación positiva significativa entre el Estrés percibido y el rasgo Neuroticismo. Por otro lado, no se observaron relaciones entre Neuroticismo y Amabilidad según el rango de residencia, la edad y el género. Pero sí entre año de residencia y Estrés percibido, manifestando una relación negativa significativa. En el análisis general de la muestra no se hallaron diferencias significativas al comparar los servicios entre clínicos y quirúrgicos, pero al tomar las muestras divididas y correlacionar internamente las variables, se observó en los servicios quirúrgicos una relación positiva significativa entre neuroticismo y estrés; y una relación negativa significativa entre rango de residente y EP. Por otro lado, en los servicios clínicos, se observaron relaciones positivas significativas entre amabilidad y estrés percibido; y amabilidad y edad.Trabajo Final Integrador Espiritualidad y estrés percibido en estudiantes de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Nordin Vilas, Gabriel Oscar; Argentino, Diego AbelEl presente trabajo analiza qué relación existe entre las variables estrés percibido y espiritualidad, en una muestra de 56 estudiantes de la licenciatura en psicología en la Universidad de Flores, que se encuentran entre las edades de 20 y 69 años. Con la finalidad de llevar a cabo este estudio se le administraron a los participantes de la muestra dos cuestionarios, siendo estos, la adaptación en castellano validada por Benítez y Noel (2013), de la Escala de Estrés Percibido de Cohen (1983) y la adaptación en castellano validada por Diaz Heredia et al. (2012), de la Escala de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009). Se inició el estudio con la hipótesis de que a mayores niveles de espiritualidad se cuantificarían menores niveles de estrés. Se concluyó con un resultado acorde a la hipótesis encontrando una correlación negativa significativa entre los niveles de espiritualidad y los niveles de estrés percibido recabados en la muestra.Trabajo Final Integrador Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados(Universidad de Flores, 2024) Maroto, María Sol; Mortara, GabrielEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.Trabajo Final Integrador El desgaste por empatía : revisión sistemática de la producción científica iberoamericana en el contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Malaver, Lucas Rubén; Olivera, MercedesEl desgaste por empatía es un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que puede presentarse como resultado de la interacción con personas que sufren. Los psicólogos clínicos, así como otros profesionales de salud, se encuentran expuestos al posible desarrollo de desgaste por empatía. Particularmente durante la reciente pandemia por Covid- 19, el desgaste por empatía se destacó como variable de interés en la indagación científica sobre la práctica profesional. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la producción científica sobre la variable, utilizando los motores de búsqueda Google Scholar, Scielo, Redalyc y Lilacs. Siguiendo las indicaciones de la literatura para la realización de estudios de revisión sistemática se ha obtenido una muestra final de 12 artículos científicos. El análisis se organizó a través de los ejes: años de publicación y país de origen, composición y tamaño muestral, definiciones empleadas y tipos de estudios e instrumentos de evaluación utilizados. A partir del análisis, se concluye que el desgaste por empatía presenta limitaciones en su estudio, especialmente referidas a la falta de diversidad poblacional, la ausencia de estudios longitudinales y la confusión al definir la variable. Futuras líneas de investigación deberán profundizar en la indagación de la variable para subsanar tales falencias actuales.Trabajo Final Integrador Perspectivas psicológicas de la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil(Universidad de Flores, 2024) López, Macarena Luján; Gregorio, RicardoEl siguiente trabajo de investigación examina la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil, enfocándose en su relación con la violencia transgeneracional. Se define a la indefensión aprendida como la percepción de impotencia que desarrolla un individuo tras enfrentarse repetidamente a situaciones adversas, lo que afecta principalmente su bienestar emocional y comportamiento. La investigación se justifica por la escasez de estudios locales que analicen este fenómeno en el contexto de la violencia familiar, a pesar de las alarmantes estadísticas sobre la vulneración de niños y adolescentes. Se utiliza un enfoque cualitativo que permite recoger las narrativas de psicólogos/as sobre la identificación, estrategias terapéuticas y factores que contribuyen a la indefensión aprendida en sus pacientes. Los hallazgos de este estudio no solo buscan ampliar el conocimiento sobre la indefensión aprendida, sino también informar y mejorar las prácticas clínicas en el tratamiento de jóvenes que enfrentan esta problemática. Los principales resultados obtenidos fueron experiencias y perspectivas de psicólogos infanto-juveniles, frente a la observación y la intervención terapéutica hacia niños y adolescentes con este fenómeno como respuesta.Trabajo Final Integrador Sentido de vida y estilos de afrontamiento en mujeres mayores de 70 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Surin, María José; Losada, Analía Verónica; Stecconi, CristinaEl presente Trabajo de Integración Final (TIF) tuvo como objetivo determinar la relación entre la presencia de sentido de vida y la elección de las diferentes estrategias de afrontamiento, en mujeres mayores 70 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2022), a nivel mundial, existe una ventaja de aproximadamente entre tres y siete años en la esperanza de vida en favor de las mujeres, lo cual indica que el envejecimiento se está feminizando. Los diferentes estilos de afrontamiento ante los cambios evolutivos propios de esta etapa de la vida podrán centrarse en la tarea de resolver el problema, en el aspecto emocional o en la evaluación de la situación. Para realizar este estudio, se trabajó con investigación empírica de tipo cuantitativa y en él participaron 40 mujeres mayores de 70 años, residentes en CABA, sin deterioro cognitivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Una encuesta sociodemográfica; la versión en español de la Escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), elaborada por Richaud de Minzi y Sacchi (2001), a los fines de evaluar la manera de afrontar una situación determinada; y la adaptación argentina del Test de Sentido en la Vida (PIL), de Crumbaugh y Maholick (1969), realizada por Gottfried (2016). Los cuestionarios se aplicaron de forma individual, asegurándose la confidencialidad de la información y el carácter voluntario de la participación mediante el Consentimiento Informado. Los datos obtenidos fueron confrontados con los objetivos propuestos, las hipótesis planteadas, el estado del arte y los autores que dieron el marco teórico al presente TIF. A partir de los resultados, se elaboraron las conclusiones. De este modo, ha quedado evidencia de la implicancia que tiene el sentido de vida al momento de emplear estilos de afrontamiento asertivos.Trabajo Final Integrador El sentido de la vida como factor preventivo ante el consumo problemático(Universidad de Flores, 2024) Leonessi, Diego; Torriji, Silvana MarielEste trabajo se centra en explorar la relación entre el sentido de la vida y el consumo problemático. El sentido de la vida se refiere a la percepción individual de un propósito significativo y dirección en la existencia. Por otro lado, el consumo problemático abarca diversos comportamientos adictivos, como el abuso de sustancias hasta las conductas compulsivas, que afectan negativamente la salud y el bienestar de las personas. Se revisaron 57 textos que abordan las variables sentido de la vida y consumo problemático. La búsqueda se ha llevado a cabo en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. El idioma de los textos es el español. Se espera que la revisión bibliográfica demuestre que el sentido de la vida es un factor preventivo al consumo problemático y, por ende, la falta del sentido de la vida es un factor de riesgo para dicha problemática. Así también, las personas en tratamiento por consumo problemático responden mejor al mismo cuando perciben que su vida tiene un sentido.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, HernánEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.Trabajo Final Integrador Nivel de depresión en músicos profesionales de CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Koury, Diego; Pozo, LorenaEl presente trabajo tuvo como objetivo general medir el nivel de depresión en músicos profesionales, de 20 a 75 años, que residen en CABA y Gran Buenos Aires. Para llevar adelante el mismo, se implementó una investigación cuantitativa no experimental, transversal y descriptiva donde se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: una encuesta y el Inventario de Depresión de Beck; ambas tuvieron la respuesta de 106 músicos profesionales. Cabe destacar que gran parte de las respuestas fueron obtenidas de profesiones de sexo masculino, siendo quienes manifiestan un índice más alto de depresión, destacando que la misma fue dentro de una escala leve. No obstante, la mayoría de los encuestados se encontraban en un rango etario entre 31 y 41 años, siendo el grupo que presentó mayor relación con la depresión, donde los síntomas que más se destacaron fueron: pesimismo, pérdida de interés, pérdida de energía, agitación y cambio en los hábitos del sueño. Luego del análisis llevado a cabo, se puede concluir que los músicos profesionales encuestados no presentan altos niveles de depresión, ya que la gran mayoría no dedica su tiempo completo a la profesión, siendo la misma considerada como un hobby o pasatiempo.Trabajo Final Integrador Análisis de la Calidad de Vida percibida en Tripulantes de Cabina de Pasajeros residentes en Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Hambalek, Paula Emilce; Nahmod, GustavoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la Calidad de Vida (CV) de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) que residen en Buenos Aires; determinar los niveles de percepción y especificar los factores que influyen en su variación. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo utilizando el cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una muestra de 181 Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP). Los resultados señalan que los TCP, perciben una buena Calidad de Vida (CV), mostrando algunas diferencias en función del nivel de estudios alcanzados y si tienen hijos o no. La evaluación de la Calidad de Vida (CV) se utiliza en el campo de la Salud como medida de bienestar, y el presente trabajo incluye una propuesta de intervención para las oportunidades de mejora de la Calidad de Vida de este segmento.Trabajo Final Integrador Proceso de alfabetización en unidad pedagógica. Facilitadores y vicisitudes en tiempos de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Cantero, Agostina; Valdez, GabrielaEl presente trabajo de investigación se propone analizar el acompañamiento del proceso de alfabetización en el contexto de pandemia por COVID-19 durante el año 2020 en la unidad pedagógica de tres colegios de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires, dos de ellos privados y el restante, público; teniendo en cuenta sus obstáculos y facilitadores. La investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa y el instrumento de recolección de información seleccionado fue la entrevista semiestructurada. Se contó con una muestra de 6 docentes de nivel primario y 2 integrantes del Equipo de Orientación Escolar. Los datos relevados permitieron concluir que el proceso de alfabetización inicial en una educación virtual está íntimamente relacionado con las condiciones socioeconómicas; ya que estas permiten conocer y acceder a distintos recursos y herramientas tecnológicas que facilitan la adquisición de aprendizajes. Siendo así que la gran mayoría de los alumnos de las escuelas privadas aún de manera virtual pudieron continuar con su trayectoria escolar y lograr la alfabetización inicial, en contraposición a alumnos de la escuela pública donde fueron solo algunos casos quienes pudieron avanzar en este tipo de aprendizaje. En materia de herramientas tecnológicas en y para los docentes se concluyó en una gran carencia de conocimientos de los mismos para comenzar una educación totalmente virtual. Cada docente tomó las estrategias y recursos que conocía y tenía más fácil acceso, en algunos casos adoptando nuevos a medida que transcurría el tiempo y adaptando cada contenido y actividad a las necesidades de cada grupo de alumnos. Con respecto a las acciones tomadas por los Equipos de Orientación Escolar, se concluye que la mayor acción llevada a cabo fueron los encuentros individuales con aquellos niños con dificultades específicas del aprendizaje o proyectos de inclusión. Finalmente puede concluirse que la pandemia dejó al descubierto una realidad que se vivía y se vive en nuestro país.Trabajo Final Integrador Influencia de la motivación y ansiedad precompetitiva en deportistas de alto rendimiento en el Club Vélez Sarsfield de 18 a 25 años(Universidad de Flores, 2024) Caló, María Celeste; Libertelli, María JulianaDentro del ámbito deportivo y específicamente dentro de la práctica de atletas amateurs, existe un tema de frecuente preocupación, y es el manejo de la ansiedad previo a las competencias como la influencia que tiene la motivación en ello. Si bien abundan las investigaciones en el campo de la práctica profesional y aún más en el alto rendimiento, la presente tesis se propone analizar y describir la ansiedad precompetitiva y la motivación que presentan atletas del patín carrera del club Vélez Sarsfield antes de entrar en una competencia. Para tal fin, se realizó una investigación cuantitativa de diseño correlacional. A partir de un muestreo no probabilístico por accesibilidad se obtuvo una muestra de 40 patinadores del club Vélez Sarsfield. Se administró una batería de tres test psicológicos a cada corredor: Formulario sociodemográficos, el Inventario de Ansiedad precompetitiva en el deporte (Csai-2, Martens, Vealey & Burton, 1990) y La Escala de Motivación Deportiva (Sport Motivation Scale, SMS).Trabajo Final Integrador Violencia familiar y secuelas psicoemocionales en adultos de 30 a 40 años(Universidad de Flores, 2024) Latorre, Aymará Inés; Varela, LorenaEste estudio aborda las secuelas psicoemocionales en víctimas de violencia familiar durante la infancia. La investigación se centra en explorar los efectos a largo plazo de la exposición a abusos físicos, emocionales y psicológicos en el desarrollo infantil. En tal sentido, se buscó comprender la sintomatología actual que presentan los adultos en relación a las experiencias vividas en la infancia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semidirigidas, en el marco de la técnica historia de vida y estuvo destinado a adultos entre 30 y 40 años que hayan experimentado violencia intrafamiliar en la infancia. Los resultados arrojaron diversas secuelas psicológicas y emocionales tales como la desconfianza hacia los demás, baja autoestima, necesidad de complacer al otro, ansiedad, autoexigencia, problemas para expresar emociones y sentimientos de inseguridad.Trabajo Final Integrador Primeros auxilios emocionales en pacientes oncológicos : un abordaje integral(Universidad de Flores, 2024) Lage, Sabrina Elizabeth; Marmo, JulietaEl presente trabajo tuvo como objetivo general analizar las intervenciones basadas en los primeros auxilios emocionales en pacientes oncológicos, desde un abordaje integral. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Se buscaron aportes de estudios académicos y científicos utilizando las bases de datos: Scielo, Dialnet, Redalyc, PubMed, Research Gate, Google Académico y otras bases y artículos disponibles en la Biblioteca Digital UFLO. La pesquisa se realizó considerando las publicaciones de los últimos diez años sobre el tema, publicados en español, excluyendo aquellos trabajos que no coincidan con esos criterios. En esta investigación, se han definido en primer término las variables implicadas y su relación, y posteriormente se analizaron e identificaron intervenciones desde el rol del psicólogo, que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos pacientes según la fase de la enfermedad, analizando los aportes de los cuidados paliativos y la psicooncología.Trabajo Final Integrador Las vivencias ansiosas en confinamiento por el COVID-19 de adultos de 30 a 60 años(Universidad de Flores, 2024) Paez Piquín, Fiamma Gabriela; Pozo, LorenaEn el siguiente trabajo se abordaron las variables de ansiedad y confinamiento las cuales son de suma importancia en la actualidad ya que a partir de las medidas sanitarias (confinamiento)utilizadas por el gobierno debido a la propagación del COVID-19 en el año 2020, se elevaron los niveles de ansiedad en los adultos. Por lo tanto, es necesario conocer cómo se relacionan estas variables para así poder comprender las vivencias de la ansiedad de los adultos y ver las diferencias sobre cómo cada persona pudo vivenciar de una manera distinta a pesar de la ansiedad presentada. Por este motivo, se realizó una investigación cualitativa de enfoque narrativo con el objetivo de poder conocer las vivencias sobre la ansiedad durante el confinamiento por COVID-19 en los adultos de 30 a 60 años, identificar las emociones que experimentaron, indagar los síntomas de ansiedad presentes (durante el confinamiento) y comprender el significado del confinamiento para ellos. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 participantes adultos de 30 a 60 años (de ambos sexos) de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de descubrir sus experiencias. Los resultados arrojaron que hay una gran cantidad de síntomas ansiosos provenientes de situaciones relacionadas al confinamiento, donde las emociones más presentes fueron la preocupación, la ansiedad, angustia, miedo, tristeza, ira, entre otros. Por otro lado, se pudo destacar las diferentes visiones (negativas y positivas) que significó este gran suceso que fue el confinamiento, en los diferentes participantes.Trabajo Final Integrador Ansiedad en mujeres en tratamiento de fertilización in vitro a partir de grupos de Facebook(Universidad de Flores, 2024) Cáceres, Andrea Natalia; Manentti, CristianEl presente trabajo se propuso indagar acerca de la ansiedad que experimentan las mujeres durante un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo y se administró el Inventario STAI de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene (1966) en su versión resumida para indagar sobre la Ansiedad Estado. Las hipótesis que guiaron este trabajo consistieron en determinar qué, las mujeres que se encontraban transitando un tratamiento FIV presentarían elevados niveles de ansiedad estado y que las mayores puntuaciones se observarían en el período correspondiente a la espera de los resultados. Además, se esperaba hallar una relación significativamente alta entre estas puntuaciones de ansiedad y una mayor edad, así como también en aquellas pacientes que desconocieran las causas de la infertilidad. La muestra se conformó con 56 mujeres entre 28 y 50 años miembros de comunidades virtuales cerradas de Facebook “Embarazos por Fertilización In vitro o Inseminación”, “Apoyo mujeres fertilización in vitro”, “Fertilidad e Infertilidad Argentina”, “Para saber con quién atendernos FERTILIDAD” y “Concebir Asociación Civil”. Los resultados arrojaron niveles medios y elevados de ansiedad estado en esta población, siendo el momento de la espera de resultados de embarazo en donde se sintieron más ansiosas, así como también se pudo concluir que, a mayor edad, mayor ansiedad. Sin embargo, no se pudo establecer la relación con las causas desconocidas de la infertilidad.Trabajo Final Integrador Personalidad psicopática y criminalidad(Universidad de Flores, 2024) Ferraro García, Chiara Agustina; Echeverría, ClaudiaEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo la comprensión del nexo asociativo entre personas con personalidad psicopática y criminalidad. Para llevar adelante la investigación, se trabajó con un diseño teórico de revisión bibliográfica. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias, secundarias y terciarias. La información recogida de fuentes primarias se obtuvo de libros, documentos oficiales, tésis inéditas, investigaciones, libros y trabajos originales publicados; de las fuentes secundarias se tendrán en cuenta las bases de datos como: Google Académico, Scielo; como fuentes terciarias se recurrirá al Repositorio Institucional de la Universidad de Flores. En atención a los criterios de inclusión, se seleccionaron artículos en español y en inglés de los últimos cinco años, entre 2019 y 2024, con la excepción de conceptos clásicos tales como Personalidad y Trastornos de la Personalidad desarrollados por autores tales como Bandura, Millon y Hervey Cleckley. Los resultados de la investigación sostienen que existe un nexo asociativo entre ejecución de conductas criminales y la personalidad psicopática. La conformación de la personalidad psicopática se encuentra asociada con factores neurobiológicos y ambientales, tales como vivencias traumáticas en edades tempranas, difusión afectiva, aislamientos social, impulsividad y desinhibición hacia el cumplimiento de los propios deseos, ausencia de empatía, culpa y remordimiento. Los criterios de exclusión para la búsqueda fueron artículos que hayan sido publicados en años anteriores, que remitan a otra población o bien que no correspondan al enfoque de investigación.Trabajo Final Integrador Rutinas pre-competitivas en la autopercepción y autoeficiencia en el rendimiento de atletas de fondo aficionados(Universidad de Flores, 2024) Villarruel, Federico Matías; Santoro, Fiorella EthelEl objetivo general del presente estudio fue explorar la relación entre la autopercepción y la autoeficacia en el rendimiento deportivo, permitiendo profundizar el conocimiento sobre rutinas pre-competitivas y como estas pueden influir en las percepciones que los atletas tienen sobre sus capacidades deportivas. Se contó con una muestra de 50 corredores de distancias de medio fondo y de fondo aficionados a quienes se les administró una batería de instrumentos estandarizados para medir rutinas pre-competitivas autoeficacia y autopercepción. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas entre rutinas pre-competitivas más sistemáticas y estructuradas y mayores niveles tanto de autoeficacia como de autopercepción. Asimismo, estos dos últimos constructos predijeron significativamente el rendimiento competitivo reportado por los participantes. Los hallazgos sugieren que intervenciones orientadas a optimizar las rutinas pre-competitivas podrían ser beneficiosas para mejorar la preparación mental de corredores aficionados.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, SilvanaLas emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostengaTrabajo Final Integrador Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2024) Procopio, Eliseo Natanael; Baró, Silvana; Losada, Analía VerónicaEl abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.