Licenciatura en Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 205
  • Trabajo Final Integrador
    Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Fernández, Romina Andrea; Putallaz, Paula
    La narrativa de la historia de vida en adultos mayores promueve una resignificación del sentido de la vida. La memoria autobiográfica, evidencia el dominio sociocultural y su continua expresión repercute en el estado de ánimo particular del adulto mayor, pudiendo influir de manera significativa el tránsito de ésta etapa del ciclo vital. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa cuyas variables consideran las siguientes dimensiones: Vejez y envejecimiento, identidad narrativa y su relación con la memoria autobiográfica. Este trabajo realiza una aproximación a la visión del adulto mayor sobre su propia historia, su narrativa e impacto emocional en el presente. Dicha investigación tuvo como objetivo general explorar la historia de vida, con énfasis en la valoración personal de la vejez y la construcción identitaria en adultos mayores de 80 a 90 años de CABA. Para conceptualizar la historia de vida, se usará la definición basada en una mirada desde las ciencias sociales de los autores Mallimaci y Giménez Béliveau (2006): “El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto, influencia y es transformado por esa vida individual/familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas y conversaciones con el individuo” (p.178). Al hacer referencia a las historias de vida, se consideró el relato autobiográfico del adulto mayor, que permite dar cuenta de la singularidad de la palabra, del discurso impregnado de las valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias. Se realizó una entrevista profunda a cada participante, se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes. La importancia de este estudio radica en poder comprender la valoración de la historia de vida, el impacto de su narrativa en el adulto mayor conjuntamente con las emociones que bordean su propia memoria autobiográfica valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias
  • Trabajo Final Integrador
    Creencias sobre la infidelidad en adultos entre 25 y 35 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Báez, Nicolás Ariel; Balma, Carolina Jael
    El presente estudio busca indagar sobre las creencias asociadas a la infidelidad en individuos de 25 a 35 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se tiene como objetivo explorar las conductas infieles, las motivaciones detrás de estas conductas, las creencias y las consecuencias percibidas sobre la infidelidad. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal cualitativo, entrevistando a 50 personas, 25 hombres y 25 mujeres, analizando sus creencias, tipos de infidelidad, causas, el rol de la tecnología de la comunicación y las atribuciones predominantes en la muestra seleccionada. Los participantes debían vivir exclusivamente en Buenos Aires y tener entre 25 y 35 años. Tras el análisis de las entrevistas, se revelan diferencias significativas en las causas y percepciones de la infidelidad según el género. Las mujeres mencionan el aburrimiento y la búsqueda de nuevas experiencias, mientras que los hombres citan problemas de comunicación y monotonía en la relación. Ambos grupos coinciden en que la comunicación es crucial para el mantenimiento de las relaciones. Los efectos emocionales de la infidelidad incluyen tristeza, decepción y pérdida de confianza, con diferencias en la forma de buscar afecto fuera de la relación: las mujeres tienden a involucrarse en infidelidades emocionales y físicas, mientras que los hombres prefieren la infidelidad física y virtual. La percepción de la infidelidad como ruptura de un contrato es más común en hombres. Estos hallazgos subrayan la influencia de las expectativas culturales en la interpretación de la infidelidad y en las crisis de pareja
  • Trabajo Final Integrador
    Análisis de la efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso para optimizar el rendimiento deportivo
    (Universidad de Flores, 2024) Seguin, Enzo Gastón; Ballestero, Carina; Marzorati, Ariela
    El presente trabajo de revisión bibliográfica apuntó a generar un relevamiento de investigaciones de los últimos 20 años referentes a la aplicación de intervenciones basadas en la Terapia de aceptación y compromiso (ACT) dentro del campo de la psicología del deporte en materia de rendimiento deportivo. Se buscó analizar los contextos deportivos estudiados, metodologías utilizadas, procesos de flexibilidad psicológica trabajados, habilidades psicológicas potenciadas y efectos sobre el rendimiento del deportista. Se utilizaron las bases de datos DOAJ, SciELO, Redalyc, Google Academics, Semantic Scholar y Human Kinetics, donde se seleccionaron publicaciones en inglés y español que cumplieron con los criterios de inclusión (entre los años 2004 y 2024, que incluyan las palabras “aceptación y compromiso”, “flexibilidad psicológica”, “deportistas”, “rendimiento deportivo” y que tomen ACT como modelo de estudio). Se encontraron un total de 21 investigaciones pertinentes para los objetivos del trabajo, de las cuales 19 concluyeron que una intervención basada en ACT puede ser beneficiosa para el rendimiento deportivo. Se concluye que no se puede aún establecer relaciones claras respecto a las particularidades de una intervención basada en ACT y la mejoría en el rendimiento deportivo. De esta manera, se hace necesario seguir emprendiendo investigaciones que se propongan estudiar la aplicación de ACT en el ámbito del deporte.
  • Trabajo Final Integrador
    Burnout en profesionales de la salud mental de atención infantojuvenil
    (Universidad de Flores, 2024) Far, Cecilia Noelia; Torrijo, Silvana Mariel
    El presente trabajo tuvo como meta investigar acerca del “síndrome de burnout” en profesionales de la salud mental que brindan atención a población infantojuvenil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), particularmente en la etapa inicial de la trayectoria escolar de sus pacientes. El objetivo fue describir e investigar los niveles del síndrome de burnout que podrían afectar al recorte específico de los profesionales de la salud mental que se dedican a la atención de niños y adolescentes. De esta manera, se buscó adquirir un mayor conocimiento sobre la presencia de este síndrome en el grupo mencionado, investigando los niveles de burnout, a fin de corroborar o no la existencia de un alto nivel de este síndrome en los profesionales de la salud mental en la actualidad. Los instrumentos que se utilizaron fueron: una encuesta sociodemográfica; la Escala de Maslach (MBI, Maslach Bournout Inventory) desarrollada por Cristina Maslach y Susan Jackson en 1986, para la evaluación del síndrome de burnout. También se trabajará con una encuesta sociodemográfica breve. La administración de estos instrumentos de evaluación requerirá un consentimiento informado de los participantes. Para la muestra se tomarán entrevistas a cincuenta profesionales de la salud mental que se estén desempeñando en la clínica psicológica con población infantojuvenil.
  • Trabajo Final Integrador
    Inteligencia emocional en estudiantes de psicología de principio y final de la carrera
    (Universidad de Flores, 2024) Cuperman, Abril; Solodovsky, Maricel
    El presente estudio tuvo por objetivo comparar el nivel de inteligencia emocional percibida en sus tres dimensiones -atención, claridad y reparación- en estudiantes de la Licenciatura en Psicología según se encontraran cursando el principio o final de la carrera de psicología de la Universidad de Flores. Mediante una investigación cuantitativa no experimental, transversal, descriptiva y comparativa, se administró un cuestionario a estudiantes mujeres y varones mayores de 18 años de las Sedes Pedernera y San Miguel. El análisis de datos mostró que existe una diferencia significativa en el nivel de atención emocional entre los estudiantes de principio y final de la carrera, siendo mayor en estos últimos. Además, se halló que la claridad y reparación emocional aumentan con la edad y se encontró un nivel significativamente mayor de atención emocional en las mujeres en comparación a los varones.
  • Trabajo Final Integrador
    Autoestima y su relación con la adicción a redes sociales en estudiantes universitarios en AMBA
    (Universidad de Flores, 2024) Silva Scorzafave, María Agustina; Mortara, Gabriel Nicolás
    La presente investigación pretende demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con un diseño de tipo correlacional no experimental, posee un corte transversal y la estrategia metodológica es cuantitativa. Los instrumentos de medición utilizados son la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (Escurra y Salas, 2014). La muestra se compuso por 69 estudiantes (52 mujeres y 17 hombres) de universidades públicas y privadas del Área Metroprolitana de Buenos Aires, con un rango de edad entre 18 y 25 años. Los resultados arrojados implican que no se encontró relación significativa entre la edad y las variables de estudio. Asimismo, se encontró una relación significativa negativa entre la autoestima y la Falta de Control Personal de Redes Sociales. Tampoco se encontraron otras relaciones significativas entre la autoestima y la adicción a redes sociales en general.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrés laboral docente frente al regreso a la presencialidad plena post confinamiento por COVID-19
    (Universidad de Flores, 2025) Medina, Patricia Inés; Putallaz, Paula
    Este Trabajo Final Integrador tiene por objetivo estudiar el estrés laboral docente frente al regreso a la presencialidad plena, post confinamiento por Covid-19. La vuelta a clases deja a los docentes inmersos en un escenario laboral inédito. A fin de conocer dicho impacto se realiza un trabajo de tipo empírico, cuantitativo y no experimental, en que se analiza una muestra de 50 docentes del nivel educativo primario de la localidad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina, a partir de la administración del Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach y Jackson 1981, 1986) para docentes y una encuesta elaborada ad hoc, en la que se indaga respecto a dimensiones que circundan las dinámicas laborales docentes, desde el reinicio de la presencialidad completa y que pueden tener efectos en los niveles de estrés laboral. Como principales resultados se observa que los niveles de estrés de los docentes se elevan en el marco del contexto descrito. El 56 % de los encuestados presenta altos índices de Burnout y el 44% niveles medios. Del análisis, no se observan docentes con puntuaciones bajas que indiquen la ausencia de dicho cuadro. El porcentaje de afectación del síndrome, se presenta en igual proporción en maestros/as de grado y en las autoridades docentes. Las nuevas dinámicas generan sobrecargas laborales de intensificar y fortalecer los aprendizajes vagamente abordados durante la etapa de confinamiento. El agotamiento emocional aparece en una elevada tendencia en todos los actores institucionales. A pesar de reconocerse fatigados, los docentes no expresan manifestaciones de despersonalización en el vínculo con sus estudiantes. La motivación en el trabajo, es reconocida por el 72% de los encuestados, así como también la sensación de realización personal con su tarea.
  • Trabajo Final Integrador
    Salud emocional de los hijos ante la pérdida de autonomía de los padres adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2025) Ribba, Domingo Manuel; Losada, Analía Verónica
    La investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias emocionales de los hijos que asumen el rol de cuidadores de sus padres adultos mayores ante la pérdida de autonomía, considerando las dinámicas familiares, los conflictos y las expectativas sociales. El diseño del estudio fue cualitativo, con un enfoque narrativo, y buscó comprender en profundidad las emociones y vivencias de los hijos cuidadores. El método de recolección de datos se basó en entrevistas semiestructuradas, permitiendo a los participantes compartir sus experiencias de manera abierta y detallada. La muestra estuvo compuesta por 14 cuidadores de padres adultos mayores, con edades entre 40 y 58 años, residentes en el Partido de San Miguel, que cumplen con las condiciones de cuidado regular debido a la pérdida de autonomía de sus padres. Los resultados mostraron una ambivalencia emocional, donde los cuidadores experimentan tanto gratitud y satisfacción por cuidar a sus padres como estrés, frustración y culpa debido a la carga emocional y la dificultad de equilibrar el cuidado con otras responsabilidades personales y laborales. También se identificaron tensiones familiares derivadas de la distribución desigual de tareas y expectativas no cumplidas, lo que genera un desgaste significativo en los cuidadores.
  • Trabajo Final Integrador
    Impacto del clima laboral en el desarrollo del síndrome de burnout en el personal técnico y administrativo del Hospital Oncológico Ángel H. Roffo
    (Universidad de Flores, 2024) Campagna, Rosana; Solodovsky, Maricel
    La presente investigación tiene el objetivo de identificar, si existe la correlación del clima laboral con la aparición y el desarrollo del síndrome de burnout, en el personal técnico y administrativo del Hospital Oncológico Ángel H. Roffo. Se realizó una investigación íntegra de las diferentes variables, en relación a definición, características y antecedentes. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron, el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) validado en Argentina, y el cuestionario de Clima laboral CL-SPS de Sonia Palma Carrillo. Las encuestas fueron entregadas a 130 trabajadores de los cuales respondieron 109, y a su vez la muestra final estuvo conformada por 100 trabajadores de la salud, 56 técnicos y 44 administrativos. El criterio de exclusión se basó, en exceptuar aquéllas personas que no mantienen un contacto con pacientes. En los resultados analizados, no se hallaron diferencias altamente significativas entre ambos grupos de trabajadores con respecto al síndrome de burnout en relación al clima laboral, aunque la dimensión de agotamiento emocional fue mayor en el personal técnico.
  • Trabajo Final Integrador
    Análisis del tratamiento para los pacientes con trastornos mentales graves en dispositivos institucionales públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de profesionales de la salud mental
    (Universidad de Flores, 2024) Ans, Manuel Eduardo; Nahmod, Gustavo
    El presente trabajo integrador final tuvo como objetivo analizar las ventajas y desventajas del tratamiento para pacientes que padecen trastornos mentales graves (TMG) en dispositivos institucionales públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de profesionales de la salud mental. Para ello, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa con un diseño fenomenológico. Se entrevistaron 12 profesionales que desempeñan su labor en el ámbito público de la salud mental y como instrumento se utilizó la entrevista semidirigida para examinar los datos obtenidos a partir de la formulación de categorías de análisis. Se concluyó que los dispositivos institucionales públicos especializados en salud mental presentan ventajas para con el tratamiento que lleva a cabo un paciente con trastornos mentales graves (TMG) ya que cuenta con acceso gratuito a los medicamentos prescriptos en el plan psicofarmacológico, la posibilidad de realizar tratamiento psiquiátrico y/o psicológico también de manera gratuita, y por último, se suma la posibilidad de reinserción social a través de la asistencia a talleres en donde los pacientes pueden aprender habilidades psicosociales.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre neuroticismo, amabilidad y estrés percibido en médicos residentes de AMBA
    (Universidad de Flores, 2024) Giménez, Aylin Anahí; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los rasgos de personalidad Neuroticismo (N) y Amabilidad (A) y el Estrés percibido (EP), en médicos residentes. A su vez se indagó la relación según variables como edad, género, servicio médico y rango de residente (año de residencia) y la correlación interna de las variables dividiendo la muestra en servicio quirúrgico o servicio clínico. La muestra abarcó 51 médicos de diversas especialidades que se encuentran actualmente realizando la residencia en hospitales e instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires. El rango de edad fue de entre 26 a 43 años, la edad media fue de 30,69 y el desvío estándar de 3,66. La recolección de datos fue llevada a cabo mediante dos instrumentos de medición: la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale; Cohen et al., 1983) versión adaptada al español (Remor y Carrobles, 2001; Remor, 2006); y el Inventario Big Five (BFI), versión adaptada al español (Castro Solano y Casullo, 2001). Ambos instrumentos se suministraron a través de formularios web que los médicos residentes completaron de forma voluntaria y confidencial. Entre los principales resultados se destaca que la mayoría de los participantes de la muestra presentó Estrés Frecuente (54,9%) seguido de Estrés Eventual (20%) y que se halló una relación positiva significativa entre el Estrés percibido y el rasgo Neuroticismo. Por otro lado, no se observaron relaciones entre Neuroticismo y Amabilidad según el rango de residencia, la edad y el género. Pero sí entre año de residencia y Estrés percibido, manifestando una relación negativa significativa. En el análisis general de la muestra no se hallaron diferencias significativas al comparar los servicios entre clínicos y quirúrgicos, pero al tomar las muestras divididas y correlacionar internamente las variables, se observó en los servicios quirúrgicos una relación positiva significativa entre neuroticismo y estrés; y una relación negativa significativa entre rango de residente y EP. Por otro lado, en los servicios clínicos, se observaron relaciones positivas significativas entre amabilidad y estrés percibido; y amabilidad y edad.
  • Trabajo Final Integrador
    Espiritualidad y estrés percibido en estudiantes de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024) Nordin Vilas, Gabriel Oscar; Argentino, Diego Abel
    El presente trabajo analiza qué relación existe entre las variables estrés percibido y espiritualidad, en una muestra de 56 estudiantes de la licenciatura en psicología en la Universidad de Flores, que se encuentran entre las edades de 20 y 69 años. Con la finalidad de llevar a cabo este estudio se le administraron a los participantes de la muestra dos cuestionarios, siendo estos, la adaptación en castellano validada por Benítez y Noel (2013), de la Escala de Estrés Percibido de Cohen (1983) y la adaptación en castellano validada por Diaz Heredia et al. (2012), de la Escala de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009). Se inició el estudio con la hipótesis de que a mayores niveles de espiritualidad se cuantificarían menores niveles de estrés. Se concluyó con un resultado acorde a la hipótesis encontrando una correlación negativa significativa entre los niveles de espiritualidad y los niveles de estrés percibido recabados en la muestra.
  • Trabajo Final Integrador
    Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados
    (Universidad de Flores, 2024) Maroto, María Sol; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.
  • Trabajo Final Integrador
    El desgaste por empatía : revisión sistemática de la producción científica iberoamericana en el contexto de pandemia
    (Universidad de Flores, 2024) Malaver, Lucas Rubén; Olivera, Mercedes
    El desgaste por empatía es un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que puede presentarse como resultado de la interacción con personas que sufren. Los psicólogos clínicos, así como otros profesionales de salud, se encuentran expuestos al posible desarrollo de desgaste por empatía. Particularmente durante la reciente pandemia por Covid- 19, el desgaste por empatía se destacó como variable de interés en la indagación científica sobre la práctica profesional. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la producción científica sobre la variable, utilizando los motores de búsqueda Google Scholar, Scielo, Redalyc y Lilacs. Siguiendo las indicaciones de la literatura para la realización de estudios de revisión sistemática se ha obtenido una muestra final de 12 artículos científicos. El análisis se organizó a través de los ejes: años de publicación y país de origen, composición y tamaño muestral, definiciones empleadas y tipos de estudios e instrumentos de evaluación utilizados. A partir del análisis, se concluye que el desgaste por empatía presenta limitaciones en su estudio, especialmente referidas a la falta de diversidad poblacional, la ausencia de estudios longitudinales y la confusión al definir la variable. Futuras líneas de investigación deberán profundizar en la indagación de la variable para subsanar tales falencias actuales.
  • Trabajo Final Integrador
    Perspectivas psicológicas de la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil
    (Universidad de Flores, 2024) López, Macarena Luján; Gregorio, Ricardo
    El siguiente trabajo de investigación examina la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil, enfocándose en su relación con la violencia transgeneracional. Se define a la indefensión aprendida como la percepción de impotencia que desarrolla un individuo tras enfrentarse repetidamente a situaciones adversas, lo que afecta principalmente su bienestar emocional y comportamiento. La investigación se justifica por la escasez de estudios locales que analicen este fenómeno en el contexto de la violencia familiar, a pesar de las alarmantes estadísticas sobre la vulneración de niños y adolescentes. Se utiliza un enfoque cualitativo que permite recoger las narrativas de psicólogos/as sobre la identificación, estrategias terapéuticas y factores que contribuyen a la indefensión aprendida en sus pacientes. Los hallazgos de este estudio no solo buscan ampliar el conocimiento sobre la indefensión aprendida, sino también informar y mejorar las prácticas clínicas en el tratamiento de jóvenes que enfrentan esta problemática. Los principales resultados obtenidos fueron experiencias y perspectivas de psicólogos infanto-juveniles, frente a la observación y la intervención terapéutica hacia niños y adolescentes con este fenómeno como respuesta.
  • Trabajo Final Integrador
    Sentido de vida y estilos de afrontamiento en mujeres mayores de 70 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Surin, María José; Losada, Analía Verónica; Stecconi, Cristina
    El presente Trabajo de Integración Final (TIF) tuvo como objetivo determinar la relación entre la presencia de sentido de vida y la elección de las diferentes estrategias de afrontamiento, en mujeres mayores 70 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2022), a nivel mundial, existe una ventaja de aproximadamente entre tres y siete años en la esperanza de vida en favor de las mujeres, lo cual indica que el envejecimiento se está feminizando. Los diferentes estilos de afrontamiento ante los cambios evolutivos propios de esta etapa de la vida podrán centrarse en la tarea de resolver el problema, en el aspecto emocional o en la evaluación de la situación. Para realizar este estudio, se trabajó con investigación empírica de tipo cuantitativa y en él participaron 40 mujeres mayores de 70 años, residentes en CABA, sin deterioro cognitivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Una encuesta sociodemográfica; la versión en español de la Escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), elaborada por Richaud de Minzi y Sacchi (2001), a los fines de evaluar la manera de afrontar una situación determinada; y la adaptación argentina del Test de Sentido en la Vida (PIL), de Crumbaugh y Maholick (1969), realizada por Gottfried (2016). Los cuestionarios se aplicaron de forma individual, asegurándose la confidencialidad de la información y el carácter voluntario de la participación mediante el Consentimiento Informado. Los datos obtenidos fueron confrontados con los objetivos propuestos, las hipótesis planteadas, el estado del arte y los autores que dieron el marco teórico al presente TIF. A partir de los resultados, se elaboraron las conclusiones. De este modo, ha quedado evidencia de la implicancia que tiene el sentido de vida al momento de emplear estilos de afrontamiento asertivos.
  • Trabajo Final Integrador
    El sentido de la vida como factor preventivo ante el consumo problemático
    (Universidad de Flores, 2024) Leonessi, Diego; Torriji, Silvana Mariel
    Este trabajo se centra en explorar la relación entre el sentido de la vida y el consumo problemático. El sentido de la vida se refiere a la percepción individual de un propósito significativo y dirección en la existencia. Por otro lado, el consumo problemático abarca diversos comportamientos adictivos, como el abuso de sustancias hasta las conductas compulsivas, que afectan negativamente la salud y el bienestar de las personas. Se revisaron 57 textos que abordan las variables sentido de la vida y consumo problemático. La búsqueda se ha llevado a cabo en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. El idioma de los textos es el español. Se espera que la revisión bibliográfica demuestre que el sentido de la vida es un factor preventivo al consumo problemático y, por ende, la falta del sentido de la vida es un factor de riesgo para dicha problemática. Así también, las personas en tratamiento por consumo problemático responden mejor al mismo cuando perciben que su vida tiene un sentido.
  • Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, Hernán
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.
  • Trabajo Final Integrador
    Nivel de depresión en músicos profesionales de CABA y Gran Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Koury, Diego; Pozo, Lorena
    El presente trabajo tuvo como objetivo general medir el nivel de depresión en músicos profesionales, de 20 a 75 años, que residen en CABA y Gran Buenos Aires. Para llevar adelante el mismo, se implementó una investigación cuantitativa no experimental, transversal y descriptiva donde se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: una encuesta y el Inventario de Depresión de Beck; ambas tuvieron la respuesta de 106 músicos profesionales. Cabe destacar que gran parte de las respuestas fueron obtenidas de profesiones de sexo masculino, siendo quienes manifiestan un índice más alto de depresión, destacando que la misma fue dentro de una escala leve. No obstante, la mayoría de los encuestados se encontraban en un rango etario entre 31 y 41 años, siendo el grupo que presentó mayor relación con la depresión, donde los síntomas que más se destacaron fueron: pesimismo, pérdida de interés, pérdida de energía, agitación y cambio en los hábitos del sueño. Luego del análisis llevado a cabo, se puede concluir que los músicos profesionales encuestados no presentan altos niveles de depresión, ya que la gran mayoría no dedica su tiempo completo a la profesión, siendo la misma considerada como un hobby o pasatiempo.
  • Trabajo Final Integrador
    Análisis de la calidad de vida percibida en tripulantes de cabina de pasajeros residentes en Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Hambalek, Paula Emilce; Nahmod, Gustavo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la Calidad de Vida (CV) de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) que residen en Buenos Aires; determinar los niveles de percepción y especificar los factores que influyen en su variación. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo utilizando el cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una muestra de 181 Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP). Los resultados señalan que los TCP, perciben una buena Calidad de Vida (CV), mostrando algunas diferencias en función del nivel de estudios alcanzados y si tienen hijos o no. La evaluación de la Calidad de Vida (CV) se utiliza en el campo de la Salud como medida de bienestar, y el presente trabajo incluye una propuesta de intervención para las oportunidades de mejora de la Calidad de Vida de este segmento.