Licenciatura en Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 129
  • Trabajo Final Integrador
    Análisis y comparación de la ansiedad generalizada en adultos jóvenes y adultos promedio de la ciudad de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024-04-09) Rozenbom, Azul Sofía; Rossi, Cynthia
    El propósito del presente Trabajo Integrador Final; de corte cuantitativo, cuyo diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, de carácter exploratorio y correlacional de las variables, fue el de analizar y comparar la ansiedad generalizada adultos jóvenes y medios de entre 21 a 50 años de edad, partiendo del supuesto básico de investigación de que hay una relación entre la prevalencia de la Ansiedad Generalizada y el sexo femenino, siendo el que más lo padece. Para ello se utilizó el cuestionario, el cual fue administrado a un total de 73 personas adultas, entre las edades de 21 y 50 años. A través de los resultados podemos dar cuenta de que existen múltiples factores que inciden sobre la prevalencia de la ansiedad, encontrándose entre ellos, preocuparse excesivamente, estados de inquietud, dificultades atencionales, presencia de quejas.
  • Trabajo Final Integrador
    Autoestima y motivación académica en estudiantes universitarios de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024-03-27) Ledesma, Abigail Elizabeth; Gastaldo, Zulma
    La presente investigación de diseño no experimental, transversal y de corte cuantitativo tuvo por objetivo explorar y comparar los niveles de autoestima y el tipo de motivación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y en carreras del área de Ciencias Económicas. Se buscó realizar comparaciones entre los grupos de carreas universitarias. Para arribar el estudio, se contó con un total de 49 participantes (47% carreras de Ciencias Económicas y 53,1% Psicología), los mismos llevaban sus estudios universitarios en unidad de gestión privada. Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), y la Escala de Motivación Académica Situacional (Bruno et al., 2020). Los resultados del presente estudio demuestran que los estudiantes universitarios presentan mayor motivación extrínseca, en lo que respecta al ámbito académico. Por otra parte, los niveles de autoestima se encuentran por debajo de la media en población general.
  • Trabajo Final Integrador
    Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a centros de jubilados
    (Universidad de Flores, 2023) Di Lascio Troncoso, Mailen; Prozzilio, Paola
    El presente trabajo de investigación aborda la relación entre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la población de adultos mayores. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y comparativo, empleando las escalas Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida -Satisfaction With Life Scaley la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido -Multidimensional Scale of Perceived Social Support- en personas de ambos sexos mayores de 60 años de CABA. Los hallazgos señalan que no existen diferencias significativas entre los niveles de apoyo social percibido y los niveles de satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados y los que no asisten. Ahora bien, se encontró en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados, reportan niveles más altos de afecto positivo, en comparación con aquellas que no asisten, y a su vez tienden a reportar niveles más altos de afecto negativo en comparación con aquellas que no asisten.
  • Trabajo Final Integrador
    Calidad de vida en estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio
    (Universidad de Flores, 2020) Quiben, Javier Mauro; Nahmod, Gustavo; Müller, Mariela
    En el presente trabajo se realiza un análisis sobre cómo ha sido afectada la calidad de vida de los estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Para la presente elaboración se tendrá en cuenta las implicancias percibidas por los estudiantes, considerando factores tanto subjetivos como objetivos de la vida cotidiana. La muestra del estudio se conformó por 61 estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se les administró la Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y además, un cuestionario Ad hoc considerando el contexto. Se evaluaron cuatro dominios considerando un puntaje de entre 0 a 100, siendo a mayor puntaje mayor calidad de vida. Los puntajes de la muestra fueron regulares, arrojando 63 puntos en el dominio medio ambiente; 56 en salud psicológica y en relaciones sociales, y 44 en salud física. Los resultados evidencian que la calidad de vida se vio afectada negativamente, siendo el dominio más bajo el de Salud física, lo cual tendría relación con el contexto de aislamiento y todo lo que ello implica. Estos resultados serán útiles tanto para analizar el estado de la salud física como mental de las personas, sobre todo aquellas que transitan un ámbito universitario, como para contribuir a futuros planes de prevención.
  • Trabajo Final Integrador
    Percepción y experiencias de estrés psicosocial durante embarazos pretérmino
    (Universidad de Flores, 2024) Meza, Agustina; Fernández, Marianela Noelia
    En la presente investigación se tuvo como objetivo explorar las percepciones y experiencias de estrés psicosocial durante embarazos pretérmino. El diseño utilizado para este trabajo fue no experimental, trasversal, cualitativo. En función del objetivo de investigación, se seleccionó una muestra no probabilística, conformada por una población de 13 mujeres que hayan tenido parto prematuro, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. No quedaron incluidos casos de mortalidad neonatal. Como resultado, se traduce de las experiencias de estas mujeres, la presencia de estresores psicosociales, acompañado de una escasez de redes de contención frente a los Life Events, en donde reportaron la ineficacia del apoyo social y familiar, sumado a la ausencia de asistencia psicológica. En conclusión, la presencia de estresores psicosociales es una realidad en muchas madres, y estos son un posible predictor de partos pretérmino, las redes de contención social-familiar y el apoyo de profesionales de la salud mental pueden ser factores protectores. Estos Life Events deben ser tratados a partir de un trabajo interdisciplinario e integral, abordando el problema desde un foco humanista y comunitario.
  • Trabajo Final Integrador
    Factores que influyen en la elección vocacional de estudiantes universitarios
    (Universidad de Flores, 2024) Gutiérrez, Micaela Natalia; Sánchez, Héctor Ariel
    El proceso de elección vocacional es sumamente complejo, dado a que se encuentra influenciado por una interacción entre factores internos y externos. Si bien el entorno socioeconómico y lo cultural atraviesan las decisiones de la persona a la hora de decidir; son los factores internos, como sus intereses y habilidades personales las que resaltan de forma crucial en esta toma de decisiones vocacionales. A pesar de variadas presiones externas, la satisfacción personal emerge como un motor detrás de cada una de las elecciones llevadas a cabo por las personas. Por tal motivo es que se observa que los programas de orientación vocacional, deben enfocarse en desarrollar el autoconocimiento y eficacia de las personas. Implicando ofrecerles recursos para lograr explorar sus intereses y habilidades de forma efectiva, así como el brindarles apoyo emocional durante esta crucial etapa. En resumen, este estudio destaca la importancia de integrar factores internos, como la personalidad y las aptitudes. Reconociendo y comprendiendo las dimensiones individuales para permitir una toma de decisiones informada y satisfactoria sobre su futuro profesional.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre la autoestima y el consumo de alcohol en empleados gastronómicos
    (Universidad de Flores, 2024) Zayas Doisenmbant, Lorena Celeste; Losada, Analía Verónica
    Según la Organización Panamericana de la Salud (2019) el consumo de alcohol es un problema de salud pública que continúa en aumento en Argentina y el mundo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de alcohol y el nivel de autoestima. Para ello se realizó una investigación cuantitativa descriptiva correlacional no experimental de corte transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística conformada por una población de 43 participantes mujeres y varones con una edad comprendida entre los 20 y 65 años de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que se encuentren trabajando en el sector gastronómico, tanto en salón como en cocina o áreas relacionadas, por un periodo superior a dos años en la actividad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) para medir el nivel de autoestima actual de los sujetos; y el Cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol AUDIT (OMS, 1982). A partir de los resultados obtenidos se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas, por lo tanto, el nivel de autoestima no es un factor determinante en el riesgo de consumo de alcohol en esta población.
  • Trabajo Final Integrador
    Las expectativas laborales de los jóvenes de la generación centennial frente a sus primeros empleos
    (Universidad de Flores, 2024) Carnero, Solana Agostina; Boso, Roxana
    En esta investigación el objetivo principal es caracterizar las expectativas laborales de los jóvenes de la generación centennial frente a los sus primeros empleos. Para tal efecto, se realizó una investigación cualitativa con un diseño de teoría fundamentada mediante la elección de 14 personas aleatorias pertenecientes a la generación centennial de la localidad de San Miguel, Buenos Aires, Argentina, con un rango etario entre 21 a 26 años, quienes proporcionaron su consentimiento informado antes de participar en la investigación. Los resultados de la misma mostraron que aquello que busca la generación Z en sus primeros empleos se relaciona principalmente con una buena remuneración, un buen ambiente laboral, tener capacidad de desarrollo con posibilidades reales de aprendizaje y capacitación continúa para el crecimiento profesional mientras les permitan mantener un equilibrio de sanidad entre sus responsabilidades laborales y su vida fuera del horario laboral. Los jóvenes de esta generación buscan entornos de trabajo que fomenten la colaboración, el respeto y que promuevan un ambiente positivo. Es por esto que, valorarán aquellos empleadores que ofrezcan flexibilidad horaria y opciones de trabajo remoto. En contraposición, los lugares de trabajo que no logren cumplir con estas expectativas, podrían no retener a largo plazo a los miembros de la generación Z ya que estos jóvenes pueden optar por descartar oportunidades laborales o incluso renunciar a sus empleos si sienten que no se alinean con sus valores, prioridades y expectativas profesionales y personales. Esta tendencia subraya la importancia que deben atender las empresas para adaptarse y considerar estas preferencias si desean atraer y retener el talento de esta generación en el mundo laboral actual.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrés cotidiano en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2017) Salinas Cura, María Agustina
    El presente trabajo tiene como objetivo comprender el significado del estrés provocado por los eventos cotidianos más prevalentes, en una muestra compuesta por 7 adolescentes de 5° año de una escuela privada del barrio de Flores, C.A.B.A. Para ello, se optó por categorizar dichos estresores, según el área de interacción diaria del joven, en 4 ejes: ámbito familiar, escolar, micro-social de relación con pares y macro-social de naciente rol adulto
  • Trabajo Final Integrador
    Abordaje del bullying y del suicidio adolescente : intervención del psicólogo en equipos de orientación escolar
    (Universidad de Flores, 2023) Terradillos, Natalia Lorena; Masciotra, Hilda
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer el abordaje de los equipos de orientación escolar y el rol del psicólogo en prevención del bullying y del suicidio adolescente en escuelas secundarias, conocer acerca de la formación y de las herramientas que poseen los profesionales que forman parte de las instituciones educativas. Indagar si pueden detectar tempranamente los casos en los que se necesite actuar para prevenir situaciones que puedan afectar la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Conocer si estos saberes son suficientes o si creen que deberían contar con más capacitaciones o prácticas durante su formación. La investigación utilizó una metodología de formato de diseño empírico cualitativo, que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas utilizando el procedimiento de comparación constante, estas fueron realizadas a cada uno de los participantes del estudio, con la finalidad de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrés postraumático en mujeres que padecieron violencia de género en CABA
    (Universidad de Flores, 2023) Romani, Ayelén Georgina; Mortara, Gabriel Nicolás
    Como objetivo se propuso describir los niveles del estrés postraumático en mujeres que han sufrido violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El trabajo cuenta con un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, correlacional, en la que se registran mediciones numéricas a través de la administración de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-F) y del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). La muestra es no probabilística y está conformada por 70 mujeres de 20 a 65 años de edad de CABA. Los resultados demuestran que las variables de violencia psicológica, física, económica, sexual e influencia sociocultural se correlacionan positivamente con el trastorno de estrés postraumático. En conclusión, las mujeres que han padecido violencia de género presentan más sintomatología de estrés postraumático.
  • Trabajo Final Integrador
    Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA
    (Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, Silvana
    La participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.
  • Trabajo Final Integrador
    El estrés laboral y estrategias de afrontamiento en personal de la salud no médico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Capuzzi, Damián Ezequiel; Torrijo, Silvana Mariel
    El estrés laboral es un problema recurrente que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo. En el sector de la salud, el personal no médico está expuesto a estrés por las demandas emocionales, la carga de trabajo y las condiciones laborales desafiantes. El personal no médico de la salud incluye trabajadores de enfermería, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, acompañantes terapéuticos, técnicos de laboratorio, administrativos y otros profesionales de la salud. El objetivo del presente trabajo es explorar las estrategias de afrontamiento del estrés laboral utilizadas por el personal no médico de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), mediante el uso de la metodología cualitativa y entrevistas semidirigidas, las cuales fueron realizadas en un lugar y hora conveniente para los participantes. Se utilizará un enfoque de teoría fundamentada para analizar los datos e identificando categorías y patrones en las respuestas. (Hernández Sampieri, 2014). Se espera que los resultados permitan caracterizar las principales fuentes de estrés laboral en este grupo de trabajadores, así como las estrategias de afrontamiento más utilizadas según la percepción de los participantes.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre los tipos de apego y los vínculos sexoafectivos con psicópatas subclínicos
    (Universidad de Flores, 2023) Balin, Marisol; Müller, Mariela
    El presente estudio consistió en investigar la relación entre los tipos de apego adulto, y los vínculos sexoafectivos que las personas mantienen con Psicópatas Subclínicos. Para ello se administró una adaptación del test PCL-R y el Cuestionario de apego adulto a un total de 182 personas mayores de edad y residentes de la provincia de Buenos Aires. La muestra se dividió en dos grupos. El grupo A, conformado por 58 personas que mantuvieron un vínculo con personas que confirmado por los datos del PCL-R presentan rasgos psicopáticos y el grupo B, conformado por 124 personas que manifestaron no mantener vínculo con psicópatas subclínicos. El análisis de los datos permitió concluir que las personas que no mantuvieron un vínculo sexoafectivos con psicópatas subclínicos presentaron un tipo de apego seguro, mientras que las personas que sí mantuvieron un vínculo sexoafectivo con psicópatas subclínicos presentaron un tipo de apego Inseguro, donde no se logró especificar un subtipo específico.
  • Trabajo Final Integrador
    Retiro laboral e identidad narrativa en docentes jubilados de colegios secundarios de la Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Rabini, Magdalena Agustina; Aloe, Evangelina Luján
    En las sociedades contemporáneas el trabajo aporta a los sujetos una ganancia económica, un status, una manera de organizar el tiempo y también le provee de experiencias que utilizarán para narrar su identidad. En esta línea, el retiro laboral puede ser vivido por las personas como un evento que irrumpe en la configuración de su vida hasta el momento. La identidad narrativa busca comprender la manera en que las personas internalizan los eventos de su vida, integrando en ella el pasado y las ideas que tienen para el porvenir. De esta manera, la identidad brinda un soporte para dar sentido de unidad y propósito a su historia. Asimismo, tiene dos funciones principales: ayuda a comprender y evaluar los eventos que irrumpen en el hilo de dicha identidad y colabora con la elaboración de un nuevo sentido que incorpore aquello disruptivo, inscribiéndose como parte de sí mismo. Dentro de los eventos que pueden suceder en la vida de la persona, la jubilación, puede ser vivida como un momento de reajuste, ya que se modifican tanto las actividades como los roles que hasta ese momento desempeñaba la persona. De esta manera, al ser un cambio de una etapa a otra, el retiro funciona como un marcador social que da orden a las narraciones identitarias. En suma, la presente investigación de corte cualitativo buscó indagar sobre la construcción que hicieron de la jubilación los/as docentes retirados/as de la Provincia de Buenos Aires y la manera en que lo articularon con su biografía. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce docentes retirados, abordando esta problemática desde el marco de la identidad narrativa con el objetivo de comprender cómo este hecho influyó en su historia.
  • Trabajo Final Integrador
    Creatividad e inteligencia emocional en músicos del AMBA
    (Universidad de Flores, 2024) Ocampo, Esteban Federico; Potes, Micaela
    El presente trabajo tuvo como propósito investigar la posible relación directa entre creatividad (en los contextos de artes, diseño, literatura, música, expresión corporal, empresas, y negocios) e inteligencia emocional (Capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas) en músicos del AMBA. destacando las características principales de cada una de las variables en dicho colectivo. La muestra fue tomada por 50 músicos residentes en la zona del AMBA. Se halló un 64% de músicos de CABA y un 36% de la Provincia de Buenos Aires. El 62% es de género masculino y el 38% femenino, con una edad promedio de 40,78 años. En lo que respecta a la formación, el 52% es autodidacta, mientras que el 48% se formó en el conservatorio clásico. El instrumento que se utilizó para medir la creatividad fue la escala para la evaluación del comportamiento creativo en diferentes dominios de Aranguren & Irrazabal (2012) que dicho estudio es una validación argentina de una escala de creatividad que está construida a partir de diferentes escalas utilizadas para medir dicho constructo. Mientras que para medir la inteligencia emocional la herramienta por la que se optó fue adaptación al español de la Escala TMMS-24C Basada en el Trait Meta Mood Scale, (TMMS) de Salovey y Mayer, adaptada por Fernández Berrocal (2004). Esta escala es la adaptación basada en el Trait Meta Mood Scale (TMMS) de Salovey y Mayer.
  • Trabajo Final Integrador
    Nivel de estrés y motivación académica en estudiantes universitarios avanzados que trabajan y no trabajan
    (Universidad de Flores, 2024) Zygadlo, Aldana Abril; Mortara, Gabriel Nicolás
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre los niveles de estrés y motivación académica de los estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Licenciatura en psicologia que trabajan, respecto a lo que no trabajan. Se trata de una investigación cuantitativa con un diseño transversal descriptivo y correlacional. La muestra final fue de 59 estudiantes de ambos sexos de la Universidad de Flores, sede CABA y San miguel, de la carrera de Licenciatura en psicologia. Los instrumentos utilizados para la medición de variables fueron el inventario SISCO para la medición de estrés académico y, el inventario EMA para la medición de la variable de motivación académica. Si se hayo una diferenciación significativa únicamente en el nivel de Motivación intrínseca y Reacciones comportamentales en el cual las personas que trabajan y estudian presentan un valor más alto.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre la autoestima y el consumo de marihuana en adultos de 18 a 30 años
    (Universidad de Flores, 2024) Rennis, Denise Sol; Defferrari, Matías Andrés; Baró, Silvana
    La autoestima se puede definir como la forma que posee un individuo de evaluar el concepto que tiene de sí mismo, y está estrechamente relacionada con la dignidad hacia uno mismo, el sentimiento de ser respetados y el de la satisfacción consigo mismo. Por lo contrario, a esto, tener una percepción desfavorable de sí mismo puede inducir a la persona a realizar actividades no saludables como el consumo de sustancias como una manera de lidiar con estos sentimientos de inadecuación. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir los componentes de la autoestima presentes en el consumo de marihuana en el grupo etario de 13 personas comprendidas entre los 18 a 30 años todos ellos residentes del Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Para llevar a cabo esta investigación, se ha optado por un enfoque cualitativo empírico con un diseño metodológico transversal, asimismo, se utilizó como estrategia el estudio de casos.
  • Trabajo Final Integrador
    Prejuicios de las personas adultas residentes en AMBA, hacia la comunidad LGBT
    (Universidad de Flores, 2023) Pildain Regner, Brisa Mailen; Gaggino, Melisa
    La presente investigación de diseño no experimental, transversal y con un enfoque cuantitativo del tipo correlacional, tiene como objetivo identificar los niveles de prejuicios que presentan las personas adultas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires acerca de la comunidad LGBT, para ello se realizan comparaciones por género, edad, religión y nivel educativo alcanzado. Se ha contado con una muestra de 239 personas, entre ellos hombres y mujeres de 18 y 80 años. Se les ha administrado una batería de escalas y se obtuvieron como resultados que las personas adultas entre 40 a 80 años, presentan mayores niveles de más prejuicio relacionados a la comunidad LGBT en relación a las personas adultas entre 18 a 39 años. A su vez, las características sociodemográficas previamente mencionadas, influyen considerablemente en el nivel de prejuicio alcanzado. Por otro lado, a lo largo de la investigación se invitará a reflexionar acerca de las formas que comprenden y viven las diversas formas de expresión sexual y se enfatizará en conocer, respetar y defender los derechos de todas las personas. El interés de dicha investigación se basa en comprender las emociones y pensamientos de las personas y su comportamiento. Se constituye esta investigación en un contexto propicio para comprender en qué posición se encuentra la sociedad actualmente, considerando el avance constante incluyendo las diversas posiciones acerca de la identidad de género.
  • Trabajo Final Integrador
    Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez
    (Universidad de Flores, 2023) Roth, María Alejandra; Rojas, Myrian Rosa
    El presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato.