Licenciatura en Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 292
  • Trabajo Final Integrador
    Percepciones de los profesionales de la psicología del Alto Valle sobre el uso de la Inteligencia Artificial en psicoterapia : beneficios, limitaciones y desafíos éticos
    (Universidad de Flores, 2025) Jara, Tamara Emilce; Della Pittima, Maria Luciana
    La inteligencia artificial (IA), entendida como un conjunto de sistemas capaces de imitar funciones cognitivas humanas,y de procesar y responder a información de forma autónoma (Russell y Norvig, 2016), comienza a tener presencia en espacios tradicionalmente humanos como en la práctica clínica. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador,que explora las percepciones de los profesionales de la psicología del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, Argentina, sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la psicoterapia, centrándose en sus beneficios, limitaciones y desafíos éticos. Para este trabajo, se empleó un enfoque cualitativo, en el que se diseñó y aplicó un cuestionario virtual de carácter semi estructurado,a partir de un muestreo no probabilístico y utilizando la técnica de bola de nieve. Participaron 15 profesionales de diferentes trayectorias laborales, residentes de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Los hallazgos muestran que si bien algunos valoran la utilidad de la IA en tareas técnicas y organizativas, persisten preocupaciones importantes en torno a la deshumanización del vínculo terapéutico, la privacidad de los datos y la falta de lineamientos legales. La percepción general oscila entre un interés por querer conocer y trabajar con estas tecnologías, y la preocupación por las posibles consecuencias éticas. Los resultados también nos muestran cómo se vive este proceso desde la práctica profesional, y permite pensar propuestas que acompañen esta transformación, tanto en la formación de profesionales de la psicología, como en la necesidad de contar con marcos que regulan su uso de forma ética y responsable.
  • Trabajo Final Integrador
    El mindfulness como estrategia terapéutica para afrontar el estrés académico : una revisión de alcance
    (Universidad de Flores, 2025) Gonzalez, Laura Andrea; Sáez, Myriam Graciela
    El estrés académico se ha convertido en una de las problemáticas relevantes dentro del ámbito universitario, afectando la salud mental, el bienestar general y el rendimiento académico de los estudiantes. Ante esta situación, el mindfulness ha emergido como una estrategia terapéutica que promueve la atención plena, la regulación emocional y la reducción del malestar psicológico. Si bien existen múltiples investigaciones sobre su aplicación en diversos contextos, resulta necesario sistematizar la evidencia empírica en relación con su efectividad específica frente al estrés académico. El presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo general analizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad del mindfulness como estrategia terapéutica para reducir el estrés académico en estudiantes universitarios, sin limitarse a una carrera o ciclo específico. Si bien existe un cuerpo considerable de investigaciones internacionales sobre el tema, se observa una escasa producción en el contexto argentino, lo que refuerza la necesidad de explorar su aplicabilidad local. Se trata de un estudio de revisión de alcance que busca identificar las principales técnicas utilizadas, los efectos reportados, las limitaciones de las investigaciones actuales y las posibles recomendaciones para su implementación en contextos educativos. A partir de la sistematización de investigaciones recientes, se espera generar un aporte significativo tanto para futuras líneas de investigación como para la implementación de intervenciones psicoeducativas en el ámbito universitario.
  • Trabajo Final Integrador
    Proyecto de vida y estrategias de afrontamiento en adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2025) Bustamante Lee, Mariana Florencia; Rojas, Myrian Rosa
    El presente trabajo final integrador, tuvo como como objetivo explorar el proyecto de vida y las estrategias de afrontamiento en adultos mayores jubilados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la comuna 9 (Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda). El mismo se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa con un diseño de tipo narrativa de tópico, empleando la entrevista semi estructurada como herramienta de recolección de datos. Los resultados se analizaron en base a cinco indicadores, los mismos son: transición a la jubilación, cambio de roles, estrategias de afrontamiento y redes de apoyo, proyecto de vida y situación económica. Los resultados obtenidos revelan que los adultos mayores no planifican su jubilación, pero cuando ésta se presenta la vivencian como un momento bisagra en sus vidas. Consideran que con la llegada de la jubilación sus roles en la sociedad y en el seno familiar cambian, pasando a ser más pasivos. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se evidenció que los jubilados utilizan estrategias tanto conductuales como realizar nuevas actividades que les resultan placenteras, como cognitivas. Por otra parte, se reveló que resulta importante tener un proyecto de vida en esta etapa del ciclo vital y que, son componentes relevantes gozar de buena salud y rodearse de familiares. Así mismo, el factor económico surgió como ponderante para llevar adelante una jubilación plena y feliz, mostrando una disconformidad general con el monto percibido por jubilación.
  • Trabajo Final Integrador
    El funcionamiento familiar de pacientes en tratamiento por consumo problemático de sustancias psicoactivas en Hospital de día de rehabilitación de adicciones en C.A.B.A.
    (Universidad de Flores, 2025) Batalla, María Agustina; Ferrari, Mónica Graciela
    La familia es un pilar fundamental que influye significativamente en el desarrollo del individuo, pudiendo tener efectos tanto positivos como negativos según su organización y estructura. El consumo de sustancias indica una afectación en el sistema familiar, lo que impacta el desarrollo y funcionamiento del individuo. Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción que tienen los pacientes en tratamiento por consumo problemático respecto del funcionamiento de su familia, en el Hospital de Día Alas de Libertad Asociación Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se optó por un enfoque cuantitativo descriptivo y un diseño no experimental transversal. La muestra estuvo compuesta por 50 participantes de entre 19 y 48 años. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario APGAR familiar, que permite evaluar la percepción del funcionamiento familiar en un momento específico. En cuanto a los resultados, el hallazgo obtenido evidenció que el nivel predominante de funcionamiento familiar en los pacientes en tratamiento por consumo problemático del Hospital Alas de Libertad A.C., demuestran mayor prevalencia de familias disfuncionales.
  • Trabajo Final Integrador
    El rol del juego en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel inicial
    (Universidad de Flores, 2025) Beliz, Agostina; Ortíz, Lorena Luciana
    Cuando se habla del juego se suele pensar en todo lo vinculado a la recreación, momentos de esparcimiento y de disfrute, sin embargo en espacios como el Nivel inicial y los jardines de infantes el juego adquiere otras significaciones aparte de las ya mencionadas. Es por ello que la presente investigación cuenta con el objetivo de indagar qué rol ocupa el juego en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el Nivel Inicial, y comprender cómo este incide en el desarrollo integral de las infancias en instituciones públicas y privadas de la provincia de Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del Nivel Inicial con amplia trayectoria en distintos contextos educativos de los municipios de San Miguel, Jose C. Paz, y Moreno. El análisis del material permitió identificar categorías emergentes vinculadas al valor del juego como herramienta pedagógica, como vehículo y pieza fundamental para el aprendizaje en la infancia, la tensión entre lo lúdico y lo académico, y las condiciones institucionales que facilitan u obstaculizan su implementación. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el juego favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y vinculares, constituyéndose no solo como un derecho sino también como una necesidad en las infancias. Asimismo, se advierte la necesidad de fortalecer las propuestas lúdicas desde una perspectiva situada, integral y respetuosa de los tiempos y necesidades de los niños y niñas.
  • Trabajo Final Integrador
    Duelo migratorio y resiliencia en inmigrantes latinoamericanos residentes en España
    (Universidad de Flores, 2025) Rodríguez, Palmira Marisa; Prozillo, Paola
    En los últimos años, la inmigración ha experimentado un notable crecimiento a nivel mundial. Este fenómeno se ha manifestado con especial intensidad en los países europeos, donde la demanda en los servicios de salud se ha visto incrementada, lo cual se refleja en las repetidas consultas realizadas por parte de esta población. El proceso migratorio supone atravesar múltiples desafíos, que pueden generar una gran carga de estrés en la persona, ocasionándole en muchos casos problemas de salud, adaptación y de salud mental. El papel de la resiliencia entendida como la capacidad humana de adaptarse a la tragedia, el trauma, la adversidad, las dificultades y los constantes factores de estrés en la vida, es fundamental cuando se habla de migración teniendo en cuenta las adversidades que debe afrontar el sujeto que migra. De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio de corte empírico cuantitativo transversal tuvo como objetivo principal analizar la relación que se establece entre el duelo migratorio y la resiliencia. Para su desarrollo, se utilizó un cuestionario sobre Duelo Migratorio De la Revilla et al. (2011) y la escala de resiliencia de Wagnild & Young (1993). La muestra estuvo conformada por adultos de origen latinoamericano que han inmigrado a España, y actualmente se encuentren residiendo en dicho país. Los resultados señalan que no existe significancia estadística entre el duelo migratorio y la resiliencia. A su vez, los participantes de este estudio obtuvieron puntajes altos en resiliencia y bajos en duelo migratorio.
  • Trabajo Final Integrador
    Factores de riesgo en adolescentes entre 14 y 17 años con consumos problemáticos de compras en juego online
    (Universidad de Flores, 2025) Roma, Rocío Daniela; Defferrari, Matías Andrés
    El presente trabajo final de grado tiene como objetivo general investigar acerca del consumo problemático y las compras en los juegos online en los adolescentes y su relación con los factores de riesgo. El interés de la investigación surgió ya que en Argentina se están trabajando diferentes legislaciones para poder controlar esta problemática que sigue creciendo sin parar. El presente estudio cualitativo exploró el consumo problemático de compras en juegos online (microtransacciones) en adolescentes de Gran Buenos Aires, revelando una alta prevalencia de este comportamiento, impulsado por la impulsividad individual, la influencia social, elementos de gamificación en el diseño de los juegos y una limitada supervisión parental. El análisis de entrevistas semiestructuradas a 17 adolescentes destacó que más de la mitad realiza compras semanales, y un 30% diariamente, lo que sugiere un consumo problemático superior a los promedios generales de adicción a internet. La impulsividad, influenciada por amigos, redes sociales y la propia estructura de recompensa de los juegos, emerge como un factor individual clave. En contraste, la falta de comunicación con los padres sobre este tema exacerba la vulnerabilidad, ya que dificulta la transmisión de información y estrategias para un uso responsable. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones que combinen el fortalecimiento de la regulación emocional, la toma de decisiones conscientes y una mayor implicación parental, para así mitigar los riesgos asociados a este creciente fenómeno. Se sugieren futuras investigaciones sobre el impacto de la violencia en los juegos, la relación entre emociones y consumo, y la eficacia de intervenciones específicas para abordar los factores de riesgo identificados.
  • Trabajo Final Integrador
    Niveles de estrés parental en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista
    (Universidad de Flores, 2025) Rodriguez, Marisol Itati; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los niveles de estrés parental en padres de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la flexibilidad conductual. La crianza de un niño con TEA representa para los padres una serie de desafíos que incluyen la adaptación a nuevas rutinas, la gestión de conductas particulares y la búsqueda constante de servicios médicos y educativos especializados, lo que puede derivar en un estrés crónico que impacta su salud mental y calidad de vida. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental. Se utilizó la versión abreviada de la Escala de Estrés Parental (PSI) de Abidin (1990), compuesta por 36 ítems que evalúan tres dimensiones: malestar parental, interacción disfuncional entre padres e hijos, y percepción del niño como fuente de estrés. Asimismo, se indagó si los niveles de estrés parental varían en función de variables sociodemográficas como la edad y el género de los cuidadores. Los resultados obtenidos permitirán aportar información relevante para la comprensión del estrés parental en este contexto específico, y podrían orientar futuras intervenciones psicosociales destinadas a fortalecer el bienestar de los cuidadores.
  • Trabajo Final Integrador
    Carga Mental de Trabajo (CMT) en docentes de educación especial en la localidad de José C. Paz y Derqui
    (Universidad de Flores, 2025) Godoy, Camila; Stepaniuk, Mirta
    Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la percepción de la carga mental de trabajo (CMT) en docentes de educación especial de las localidades de José C. Paz y Derqui, explorando sus distintas dimensiones y su relación con variables sociodemográficas. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 50 docentes en ejercicio, a quienes se les aplicó la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM, Rolo et al., 2009), instrumento validado que evalúa cinco factores: demanda cognitiva y complejidad de la tarea, consecuencias para la salud, organización temporal, ritmo de trabajo e interrupciones. Los resultados revelaron que el 76% de los docentes percibe un nivel medio de CMT y el 24% un nivel alto, sin casos en el nivel bajo. Las dimensiones más elevadas fueron la complejidad de la tarea, las consecuencias para la salud y la demanda cognitiva. También se observaron diferencias según edad, género, experiencia y si se tienen hijos. Estas diferencias reflejan cómo factores personales y contextuales modulan la percepción de sobrecarga. Se concluye que el ejercicio docente en educación especial implica un alto nivel de exigencia mental, emocional y organizativa, lo que justifica la necesidad de diseñar intervenciones psicológicas que promuevan la salud y el bienestar profesional del docente.
  • Trabajo Final Integrador
    Activación conductual y depresión en la adolescencia : una revisión bibliográfica
    (Universidad de Flores, 2025) Rapetti, Máximo; Genise, Gabriel
    La depresión en adolescentes es un problema de salud mental que va en aumento y se asocia a elevados índices de recaída y recurrencia a lo largo de la vida. Su prevalencia se estima entre el 4 % y el 5 % (OMS, 2024). La Activación Conductual (AC) es un abordaje terapéutico que ha demostrado eficacia en población adulta, pero cuya aplicación en adolescentes requiere ser explorada con mayor profundidad. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de tipo teórico-documental, analizando artículos publicados entre 2016 y 2025 en bases de datos como DOAJ, Wiley Online Library, PLOS ONE y Google Scholar, en idioma español e inglés. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, seleccionando un total de diez estudios principales que abordan la AC en población adolescente. Los resultados revisados indican que la AC constituye una intervención eficaz para disminuir la sintomatología depresiva en adolescentes, mostrando mejoras en anhedonia, motivación y participación en actividades gratificantes. Además, se observa buena aceptabilidad y adherencia al tratamiento, especialmente cuando se adapta a las características evolutivas y contextuales de los jóvenes.
  • Trabajo Final Integrador
    Vivencias de los adultos mayores durante la pandemia COVID – 19 en relación al confinamiento
    (Universidad de Flores, 2025) Lobresco, Oriana Yamila; Baró, Silvana
    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir las diferentes variables de ansiedad, aislamiento social/confinamiento y bienestar emocional vinculados con la pandemia de COVID-19 del año 2020, en un grupo demográfico de adultos mayores de 60 años en adelante, residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cómo, a partir de las medidas sanitarias estipuladas por el gobierno debido a la propagación del COVID-19, ese confinamiento les afectó física, mental y psicológicamente. Para llevar a cabo dicha investigación, se optó por utilizar el enfoque de tipo Cualitativo con un Enfoque Narrativo para poder adentrarnos en las vivencias de los adultos respecto a lo que les causó el confinamiento con relación a las vivencias, la ansiedad y sus estados de ánimo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 adultos de ambos géneros de 60 años en adelante, de la Provincia de Buenos Aires, a fin de poder identificar las vivencias relatadas por ellos mismos. Los hallazgos arrojados en dicho estudio demuestran numerosos síntomas de ansiedad derivados del confinamiento vivido, en donde las emociones más predominantes fueron angustia, tristeza, incertidumbre, ansiedad, miedo, confusión, preocupación, etc.
  • Trabajo Final Integrador
    Efectos de la terapia asistida con perros en niños : una revisión bibliográfica
    (Universidad de Flores, 2025) Godoy, Maria Julieta; Rosas Mejias, Mara
    La terapia asistida con perros (TAP) ha sido objeto de creciente interés en el ámbito de la salud mental y la intervención psicoeducativa durante la última década. Diversos estudios han abordado sus posibles beneficios en el desarrollo emocional, conductual, cognitivo y fisiológico de niños en diferentes contextos clínicos y educativos. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de los estudios publicados que abordan los efectos de la terapia asistida con perros en población infantil. Se analizarán investigaciones empíricas y revisiones previas que aporten evidencia sobre los resultados observados tras la implementación de este tipo de intervenciones. A lo largo del trabajo se sistematizará la información disponible, organizando los hallazgos según las principales áreas de impacto, con el fin de identificar patrones, fortalezas, limitaciones y vacíos en la literatura actual. Mediante la investigación, se busca aportar conocimientos al área y contribuir a la literatura ya existente sobre TAP.
  • Trabajo Final Integrador
    Ansiedad en contexto de pandemia y post pandemia en América Latina : una revisión bibliográfica
    (Universidad de Flores, 2025) Brizuela Castro, Candelaria Andrea; Nahmod, Gustavo
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios sobre la ansiedad en personas adultas de entre 18 y 81 años de América Latina en los periodos de pandemia y post pandemia. Para ello, se llevó a cabo un estudio teórico de revisión bibliográfica sistemática basado en la búsqueda, en la selección y en el análisis de aportes de autores y de investigaciones científicas sobre las variables implicadas. Metodológicamente, se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias y secundarias. En cuanto a los criterios de inclusión se seleccionaron estudios en español, con muestras conformadas por individuos adultos de entre 18 y 81 años, realizados entre los años 2021 y 2024 en América Latina. En los resultados se evidenció que los niveles de ansiedad fueron elevados tanto en pandemia como en post pandemia. Además, se reveló que los niveles de ansiedad presentaron variaciones entre ambos periodos, los mismos mostraron un incremento en post pandemia. Otro hallazgo se relacionó con el hecho de que la pandemia ocasionó múltiples manifestaciones psicológicas en las personas.
  • Trabajo Final Integrador
    Percepción de las mujeres en el parto primerizo y su impacto en la salud mental postparto
    (Universidad de Flores, 2025) Contrafatto Ramirez, Julieta Rocio; Fernández, Marianela Noelia
    El presente estudio aborda la percepción que tienen las mujeres sobre el parto primerizo y el impacto que tiene en la salud mental postparto en la Ciudad de Mendoza. El objetivo principal fue explorar las experiencias subjetivas de las mujeres que atravesaron su primer parto, identificando los factores emocionales y contextuales que inciden en el bienestar psicológico durante el puerperio. Se empleó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas semiestructuradas a 15 mujeres seleccionadas mediante un muestreo intencional, y se aplicó un análisis temático para identificar categorías emergentes en los relatos. Los resultados revelan que las emociones predominantes fueron el miedo, la incertidumbre y la alegría, destacándose la influencia del trato recibido por el personal de salud, la calidad de la información brindada y el apoyo de las recibido. Asimismo, se observó la presencia de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático vinculados a experiencias negativas durante el parto y la etapa postparto. Se concluye que la percepción y el acompañamiento en el parto constituyen factores claves para la salud mental de las mujeres, lo que subraya la necesidad de promover prácticas humanizadas y el fortalecimiento de los dispositivos de contención emocional en el ámbito perinatal.
  • Trabajo Final Integrador
    Vínculos mediados por tecnología y salud mental en adultos : una revisión bibliográfica
    (Universidad de Flores, 2025) Salas, Pamela Belén; Benítez, María Florencia
    Las generaciones actuales de adultos optan y presentan cierta preferencia por usar redes sociales y tecnología para vincularse. Diferentes escritos han demostrado las problemáticas relacionadas con la salud mental, que se presentan cuando el mediador de vinculación son las diferentes plataformas digitales. Entre ellas se destacan el malestar subjetivo, el autoconcepto distorsionado y la idealización como algunas manifestaciones de vínculos que no logran establecerse de manera efectiva y adaptativa. El siguiente estudio de revisión bibliográfica tiene por objetivo relevar investigaciones empíricas sobre los factores que se involucran al momento de establecer vínculos usando a la tecnología como mediadora, sus consecuencias en la salud mental, los riesgos y precauciones que hay que tener presente para tomar decisiones de autocuidado.
  • Trabajo Final Integrador
    Impacto emocional en madres de bebés nacidos con fisura labio alveolo palatina
    (Universidad de Flores, 2024) Cucci, Juliana; Fernández, Marianela Noelia
    El objetivo de este trabajo final integrador fue explorar y comprender el impacto emocional en madres de niños que han nacido con Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP). Respecto del método, se caracterizó por ser un tipo de estudio cualitativo, empírico, descriptivo fenomenológico (Hernández Sampieri et al., 2014), basado en la experiencia de mujeres madres de bebés nacidos con FLAP. La muestra estuvo compuesta por 11 mujeres de Argentina que son madres de niños y niñas de hasta 3 años y que han nacido con fisuras labio alveolo palatinas. Se administró a las madres una adaptación de la Entrevista Psicológica Perinatal (Oiberman, 2013), siendo la misma de tipo semidirigida. La investigación reveló que el diagnóstico de FLAP en el bebé genera un fuerte impacto emocional en las madres, con sentimientos de angustia, confusión, culpa e inseguridad, exacerbados por la falta de información y la discordancia con sus expectativas. La experiencia materna varía según las circunstancias individuales y el apoyo disponible, destacándose la importancia de una red de apoyo sólida. La investigación también señala la falta de protocolos estandarizados y profesionales capacitados en el área, así como resalta la necesidad de crear equipos interdisciplinarios y protocolos médicos para brindar información, contención y acompañamiento emocional desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño.
  • Trabajo Final Integrador
    La espiritualidad en los psicoterapeutas y en su práctica profesional
    (Universidad de Flores, 2025) Bonilla, Paola Andrea; Della Pittima, María Luciana
    Diversos estudios, como el de Valencia Marín (2023) se han interesado por el tema de la influencia de la espiritualidad y la religiosidad en los procesos psicoterapéuticos, abordando el tema desde diferentes teorías y constructos teóricos. Sin embargo, aún hoy no resulta suficiente la evidencia empírica y científica para poder desarrollar los temas antes mencionados de manera formal, tomando la importancia que hoy en día suscita, viendo a un ser humano holístico e íntegro, atravesado por todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social y espiritual. El objetivo del presente estudio es conocer la manera en que la espiritualidad está presente en los profesionales psicólogos y psicólogas y en su práctica profesional. Se sostiene que la psicoterapia y la espiritualidad pueden complementarse de diferentes maneras para apoyar y fomentar el bienestar emocional y mental de las personas y, esto, no es para nada algo nuevo, sino que, ya estaba presente desde los inicios del Psicoanálisis de Freud, tal como lo plantea Ulloa Valdivia (2024). Este trabajo también señala diferentes enfoques psicológicos, que, de una u otra manera, se acercan a trabajar desde la dimensión espiritual, teniendo en cuenta la concepción que a este concepto se le da en la presente investigación. El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y de corte transversal. Se entrevistaron 12 psicólogos hombres y mujeres, en ejercicio de su profesión en la práctica clínica individual, de las provincias de Neuquén y Rio Negro. En conclusión, esta investigación destaca la importancia de la espiritualidad en los psicoterapeutas, revelando que la conexión con uno mismo, los otros y algo trascendental puede profundizar el proceso terapéutico, desde la perspectiva de los profesionales. Aunque es difícil definir y medir, la espiritualidad parece aportar una dimensión única y significativa a la experiencia terapéutica, permitiendo a los individuos explorar y comprender mejor sus valores, creencias y propósitos. Los resultados de la percepción de los terapeutas entrevistados, sugieren que su espiritualidad aporta a la psicoterapia un espacio para una exploración más profunda y significativa de la condición humana, lo que puede llevar a un crecimiento personal más auténtico y duradero.
  • Trabajo Final Integrador
    Diferencias de rendimiento entre la tarea de denominación del Screening de Lenguaje Neurobreve y el Boston Naming Test en adultos del Alto Valle con normalidad cognitiva
    (Universidad de Flores, 2025) Barriga, Milagros Candela; Millan, Paula Andrea Montserrat; Etcheverry Domeño, Lorena
    El presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo comparar y analizar las diferencias en el rendimiento lingüístico específicamente la tarea de denominación del Screening de Lenguaje Neurobreve y la prueba de Lenguaje Boston Naming Test (versión abreviada de 15 láminas). El aumento en la esperanza de vida y la creciente población mayor de 60 años hacen esencial conocer el envejecimiento normal. Comprender los cambios en la cognición y particularmente en el lenguaje, es clave tanto para evaluar el potencial de los adultos mayores en la sociedad como para desarrollar estrategias que acompañen el proceso (López, 2013). Metodología: Cuantitativa, con un Diseño No Experimental, Ex Post Facto, Transversal de tipo descriptivo, correlacional y de diferencia de grupos. Muestra: 60 personas cognitivamente sanas con edades comprendidas entre los 50 y 89 años. Instrumentos: Cuestionario Ad Hoc; MoCA; PHQ-9; GAD-7; NeuroBreve; Boston Naming Test. Resultados: La muestra en total demostró tener un estado cognitivo normal y se pudo hacer la división de la misma en dos grupos: alto y bajo rendimiento cognitivo. Se obtuvieron resultados que demostraron que la Tarea de Denominación del Screening del Lenguaje Neurobreve no discrimina de forma estadísticamente significativa la variabilidad en el desempeño lingüístico, en personas con envejecimiento normal, en comparación con la prueba de lenguaje Boston Naming Test discrimina de forma estadísticamente significativa, con una potencia clínica aceptable.
  • Trabajo Final Integrador
    La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
    (Universidad de Flores, 2025) Roldan Álvarez, Rocío Ainara; Menéndez Maissonave, Camila
    El desgaste por empatía refiere a un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden surgir como resultado de la constante interacción con personas que atraviesan situaciones de sufrimiento. Este fenómeno puede afectar tanto a los psicólogos clínicos, como también a otros profesionales de la salud o áreas afines, que pueden estar expuestos al riesgo de desarrollar desgaste por empatía debido a la naturaleza de su labor cotidiana, centrada en el acompañamiento emocional y el cuidado de los demás. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desgaste por empatía y las estrategias de autocuidado en psicólogos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo asociados al desgaste como las practicas personales y/o profesionales que los psicólogos/as utilizan para cuidar su salud física y mental. La realización de esta investigación buscó aportar al conocimiento de los factores de riesgo y de protección asociados al desgaste por empatía, con el fin de fortalecer y promover estrategias de autocuidado que favorezcan a una práctica profesional más saludable. Lograr comprender y prevenir el desgaste por empatía no solo resulta esencial para el bienestar de los profesionales, sino también para garantizar una atención de calidad y reducir el impacto negativo en los vínculos terapéuticos. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experi-mental y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo confor-mada por 48 psicólogos/as entre 23 a 67 años, provenientes del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: un cuestionario sociodemográfico diseñado para relevar datos personales y profesionales de los participantes, el Inventario de desgaste por empatía (IDE) que contempla 3 dimensiones que permiten conocer el nivel de desgaste, incluyendo: la Involucración Profesional, el Cuidado Personal y el Grado de Vulnerabilidad. Y la Escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos (EAP) que evalúa la frecuencia con la que los psicólogos clínicos realizan conductas de autocuidado en su práctica profesional. Los datos recolectados permiten observar una correlación negativa moderada entre las variables, lo cual indica que a medida que una variable aumenta (desgaste por empatía), la otra tiende a disminuir (uso de estrategias de autocuidado).
  • Trabajo Final Integrador
    Percepciones y experiencias de los profesionales en intervención temprana en niños menores con autismo
    (Universidad de Flores, 2025) García Barros, Melany Shaiel; Della Pittima, María Luciana
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer cómo se lleva a cabo la intervención temprana en niños menores con diagnóstico de TEA desde la perspectiva de distintos profesionales que conforman equipos interdisciplinarios en la ciudad de Neuquén en el año 2025. La relevancia de este estudio radica en visibilizar y profundizar sobre las prácticas actuales en contextos clínicos y educativos, y los desafíos que enfrentan quienes trabajan en el campo del neurodesarrollo infantil. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 15 profesionales (psicólogos, psicopedagogos, médicos pediatras, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas y acompañantes terapéuticos), seleccionados mediante muestreo no probabilístico y bola de nieve. A través de entrevistas semiestructuradas, se buscó conocer las experiencias, significaciones y estrategias profesionales en el abordaje temprano del autismo. En los principales hallazgos se destaca que los profesionales coinciden en la importancia de intervenir de forma oportuna, idealmente entre los 0 y 3 años, aprovechando la plasticidad cerebral. Se reconoce a la intervención temprana como una herramienta esencial para el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y cognitivas. También se observó una fuerte valoración del trabajo interdisciplinario y de la inclusión de la familia en el proceso terapéutico. Finalmente, se esboza una propuesta de intervención basada en la articulación entre diferentes disciplinas, promoviendo estrategias centradas en el niño y su entorno, con énfasis en la individualización del abordaje según las características de cada caso.