Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022
dc.contributor.advisor | Garcés, Rosa | |
dc.contributor.author | Anriquez Yanina Judith | |
dc.coverage.spatial | Chaco (Argentina) | |
dc.date.accessioned | 2025-02-17T16:53:51Z | |
dc.date.available | 2025-02-17T16:53:51Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por ser un trastorno que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil, con consecuencias que afectan la dimensión cognitiva, emocional y social del niño. Sus síntomas incluyen la dificultad para mantenerse quietos, para autocontrolar sus emociones, para solucionar problemas y para terminar tareas prolongadas que requieren concentración. En general, son niños que frecuentemente interrumpen las clases con observaciones fuera de lugar, y que llaman la atención de forma infantil, lo que produce un inevitable impacto sobre sus relaciones familiares e interpersonales. Estas situaciones, representan fuertes demandas, que al no ser satisfechas originan altas cargas de estrés y frustración, por lo cual estos niños son frecuentemente castigados y en muchos casos son rechazados o ignorados por el grupo de compañeros. Es así como, la coexistencia de estos síntomas asociados a conductas desafiantes, agresividad y negativismo normalmente presentados en conjunto con el TDAH, conlleva a una evolución muy desfavorable, debido a que los problemas iniciales suelen ser más crónicos en la adolescencia. A partir de esta problemática, la disciplina psicopedagógica a través de un enfoque cognitivo-conductual, propone una intervención, que basada en sus técnicas, busca modificar la conducta del niño, disminuyendo los principales síntomas del TDAH, convirtiéndose por un lado, en una de las mejores alternativas para padres y profesores, y por otro lado, en la mejor competencia para el tratamiento farmacológico. No obstante, se hace necesario resaltar que los procesos de intervención son eficaces en la medida en que se vea al niño con TDAH, como un ser integral, es decir, teniendo en cuenta su personalidad, nivel de desarrollo, las formas de aprendizaje, antecedentes familiares, características culturales y medio social, ya que por medio de estos factores se podrá conocer la naturaleza de su conducta y decidir la forma de intervención más apropiada. | es_AR |
dc.description.filiation | Anriquez Yanina Judith. Universidad de Flores; Argentina. | |
dc.identifier.citation | Anriquez, Y. J. (2024). Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022 [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores]. | es_AR |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14340/2053 | |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad de Flores | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD | es_AR |
dc.subject | TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL | es_AR |
dc.subject | ENSEÑANZA PRIMARIA | es_AR |
dc.title | Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022 | es_AR |
dc.type | Trabajo Final Integrador | es_AR |
dc.type.version | acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Trabajo Final Integrador |