Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires

dc.contributor.advisorGómez Zéliz, Julieta
dc.contributor.authorAvanzatti, Ludmila Yazmín
dc.coverage.spatialBuenos Aires (Argentina)
dc.date.accessioned2025-09-25T13:57:43Z
dc.date.available2025-09-25T13:57:43Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste trabajo de investigación, titulado "Incidencia de la Crianza Positiva en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 4 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires", tuvo como objetivo principal conocer los beneficios de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños en esa franja de edad, desde la perspectiva de sus padres o cuidadores. La finalidad de este estudio fue generar información que pueda ser utilizada como herramienta para una intervención psicopedagógica preventiva. La investigación se fundamentó en la premisa de que la primera infancia es una etapa crucial y vulnerable para la adquisición de procesos cognitivos fundamentales, como la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, se considera que el estilo de crianza emerge como un factor que influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo infantil. El estudio se centró en la crianza positiva, un enfoque que busca fomentar la autodisciplina y desarrollar una relación con los niños basada en la empatía, el respeto mutuo y la ausencia de violencia. Se trató de un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo y no experimental. La muestra se compuso de 13 participantes, padres de niños de un jardín de gestión estatal, ubicado en la Localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que existe una relación entre el estilo de crianza positiva, y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años. Los hallazgos demuestran que las prácticas parentales que se basan en el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites claros favorecen el desarrollo de diversas habilidades cognitivas en la primera infancia. El estudio subraya la importancia de este enfoque no solo para lograr un óptimo desarrollo cognitivo, sino también como un factor preventivo crucial frente a posibles alteraciones. A partir de estas evidencias, se vislumbran líneas de acción orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza positiva, como talleres con familias, materiales didácticos accesibles, espacios de escucha y una mayor articulación entre la institución educativa y los hogares. La psicopedagogía preventiva se vuelve fundamental en este proceso, ya que, al diseñar e implementar estas estrategias, no solo se busca fortalecer las habilidades de los padres, sino también detectar y accionar ante posibles alteraciones en el neurodesarrollo en etapas tempranas.es_AR
dc.description.filiationAvanzatti, Ludmila Yazmín. Universidad de Flores; Argentina.
dc.identifier.citationAvanzatti, L. Y. (2025). Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].es_AR
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2726
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Flores
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCRIANZAes_AR
dc.subjectDESARROLLO DEL NIÑOes_AR
dc.subjectVINCULOes_AR
dc.subjectEDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIAes_AR
dc.subjectCOGNICIONes_AR
dc.subjectINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAes_AR
dc.titleIncidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aireses_AR
dc.typeTrabajo Final Integradores_AR
dc.type.versionacceptedVersion
dspace.entity.typeTrabajo Final Integrador

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFI_Avanzatti.pdf
Tamaño:
723.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: