El impacto del estrés en la salud digestiva
dc.contributor.advisor | Losada, Analía Verónica | |
dc.contributor.advisor | Mortara, Gabriel Nicolás | |
dc.contributor.author | Sclip Vázquez, María Victoria | |
dc.coverage.spatial | Buenos Aires (Argentina) | |
dc.date.accessioned | 2025-08-11T14:16:21Z | |
dc.date.available | 2025-08-11T14:16:21Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | El presente estudio investiga la influencia del estrés en la salud digestiva desde un enfoque teórico basado en la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), un modelo integral que considera cómo se relacionan la mente y el cuerpo a través de la interacción entre los sistemas psíquico, inmunológico, neurológico y endocrino. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño transversal, correlacional y no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y accesibilidad, se incluyó a 91 adultos jóvenes argentinos, 28 hombres y 63 mujeres, de entre 25 a 40 años, residentes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo criterios de inclusión y exclusión. Se contemplaron participantes con diversas ocupaciones, actividades académicas y/o laborales, con presencia de problemas digestivos sostenidos durante seis meses y se indagó si atravesaron situaciones estresantes en ese período. Los participantes completaron voluntariamente la Escala de Estrés Percibido PSS-14 y un cuestionario ad hoc sobre síntomas, trastornos digestivos y estilo de vida. Los resultados evidencian una relación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de síntomas o trastornos digestivos, con mayor prevalencia en mujeres y en personas de entre 25 y 32 años. Se observó un impacto negativo del estrés en el sueño, la alimentación y el bienestar general, afectando el eje intestino-cerebro y la microbiota. Estos hallazgos coinciden en gran parte con la literatura revisada, aunque también se observaron algunas diferencias que invitan a seguir profundizando. Finalmente, se destacan las intervenciones psicológicas y nutricionales mediante estrategias terapéuticas enfocadas en el manejo del estrés y la modulación de la microbiota como vía para mejorar el bienestar general. | es_AR |
dc.description.filiation | Sclip Vázquez, María Victoria. Universidad de Flores; Argentina. | |
dc.identifier.citation | Sclip Vazquez, M. V. (2025). El impacto del estrés en la salud digestiva [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores]. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14340/2606 | |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad de Flores | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | ESTRES | es_AR |
dc.subject | TRASTORNOS DEL SISTEMA DIGESTIVO | es_AR |
dc.subject | EJE CEREBRO-INTESTINO | es_AR |
dc.subject | MICROBIOTA | es_AR |
dc.subject | PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA | es_AR |
dc.subject | CALIDAD DE VIDA | es_AR |
dc.title | El impacto del estrés en la salud digestiva | es_AR |
dc.type | Trabajo Final Integrador | es_AR |
dc.type.version | publishedVersion | |
dspace.entity.type | Trabajo Final Integrador |