Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Director "Antelo, Elsa"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aproximaciones al campo laboral de la psicopedagogía forense : rol e intervenciones en procesos de adopciones niños, niñas y adolescentes de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Selva Rosalía; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación teórica conceptual de alcance no exploratorio, hace foco en la disciplina psicopedagógica en el ámbito jurídico - forense. Se parte de comprender a la psicopedagogía como disciplina teórica - práctica que amplía su campo laboral hacia el ámbito judicial para trabajar en forma interdisciplinaria. Para ello, se abordan los conceptos que definen la constitución de un nuevo escenario de intervención, describiendo las funciones y acciones que se desarrollan desde la psicopedagogía forense en los procesos de vinculación de un niño-niña con su familia adoptante, durante los procesos de adopción en Argentina en el año 2022-2023. En ese sentido, en la exploración realizada se concluye que el psicopedagogo forense brinda seguimiento, acompañamiento y asesoramiento a los adoptantes durante la etapa de vinculación y posterior adopción. Esto implica proporcionar orientación y apoyo emocional a la familia adoptante para enfrentar los desafíos que surgen durante el proceso de integración.Trabajo Final Integrador Educación de jóvenes en contexto de encierro(Universidad de Flores, 2024) Vela, María del Carmen; Antelo, ElsaEste trabajo de investigación se centra en la educación de jóvenes en contexto de encierro en el "Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal" (CAJ N° 1) de Salta, Argentina. Su objetivo es estudiar la educación de jóvenes de 13 a 17 años en situación de privación de libertad. Se emplea un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y estudio de caso no experimental. La muestra está compuesta por 12 participantes, y se utilizan entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. La investigación resalta la importancia de que los dispositivos carcelarios favorezcan el desarrollo integral y la inclusión social de los jóvenes, subrayando el papel clave de la educación en su rehabilitación y reinserción. El estado debe garantizar el acceso a la educación y promover una intervención interdisciplinaria adaptada a las necesidades particulares de estos jóvenes. Los resultados muestran que, además de la educación formal, se promueve la educación informal y la inserción social como estrategias preventivas de reincidencia. La presencia del psicopedagogo es esencial en este proceso, ya que realiza evaluaciones integrales para identificar necesidades educativas emocionales, cognitivas y sociales. La estructura del trabajo se organiza en cuatro partes: definición del objeto de estudio, marco teórico, metodología empleada y análisis de resultados. Se concluye con la interpretación de los hallazgos, comparándolos con el marco teórico y las limitaciones del estudio.Trabajo Final Integrador Educación emocional y justicia restaurativa análisis de la experiencia de jóvenes institucionalizados en Argentina desde un enfoque pedagógico crítico(Universidad de Flores, 2024) Domínguez, Malvina Ivanna; Antelo, ElsaLa presente investigación analiza el rol del psicopedagogo en la implementación de la educación emocional y su relación con las prácticas de justicia restaurativa en adolescentes institucionalizados, en un contexto donde las competencias emocionales y la reparación de relaciones son claves para la rehabilitación y reintegración social. Se adopta un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos no experimental, centrado en interpretar las vivencias emocionales de 13 jóvenes y las percepciones de 5 adultos cuidadores. Los instrumentos principales fueron entrevistas semiestructuradas para los jóvenes y encuestas al personal. Los resultados revelan que la falta de formación en educación emocional limita tanto a los jóvenes como al personal en la resolución de conflictos, obstaculizando las prácticas restaurativas y la autorregulación emocional de los menores de edad. Se identificaron deficiencias institucionales en recursos y en capacitación, lo cual impacta negativamente en el desarrollo emocional de los jóvenes y su capacidad para la gestión de conflictos. Las conclusiones señalan que la educación emocional no sólo es crucial para los menores de edad, sino también para el personal encargado de su acompañamiento, sugiriendo que la inclusión de programas integrales de formación en justicia restaurativa y arte terapéutico puede transformar positivamente estos entornos. A partir de los hallazgos, se proponen intervenciones que buscan fortalecer un enfoque restaurativo integral, en el que los jóvenes puedan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que les facilite su reintegración social.Trabajo Final Integrador Equidad e inclusión : análisis de aspectos que potencian u obstaculizan la equidad educativa en la escuela. Reflexión sobre la conjugación del binomio familia-escuela(Universidad de Flores, 2024) Fontana, Paola Vanina; Antelo, ElsaLa inclusión educativa genera controversias al momento de considerar sus implicancias en la escuela. Pensar en inclusión emite a reflexionar sobre qué abarca la igualdad educativa y cuál es la participación de la familia y la escuela en el logro de la misma. La igualdad, acarrea derechos que deben ser concretizados por la escuela. Cabe preguntarse qué dispositivos ofrecidos por el servicio de salud, ya sea público o privado, son pertinentes para potenciar las competencias de los estudiantes y cuáles obstaculizan su desempeño escolar. Dentro de este trabajo integrador final se retoman conceptos tales como diferencia y singularidad, con el fin de destacar las individualidades de cada una de las personas como un modo de reconocimiento de la heterogeneidad de cualquier grupo humano. Por ende, esta investigación, tiene como eje poner el foco en las implicancias de la inclusión educativa para lograr equidad al momento de aprender en el espacio escolar. Intentaremos reflexionar sobre qué aspectos pueden obstaculizar y/o potenciar dicha inclusión, pudiendo ser ejes principales la familia, los profesionales tratantes y/o la escuela. La idea es siempre poder dar relevancia a todas aquellas particularidades que abarca la complejidad de ser-humano. A lo largo de este trabajo se repiensa el quehacer psicopedagógico como un desafío, reconociendo que cada paso dado en la revisión de nuestros propios conceptos, amplia nuestra mirada hacia el verdadero valor de lo que implica colaborar en el desarrollo integral de las diferentes infancias.Trabajo Final Integrador Influencia de las violencias en los procesos de aprendizaje. Un estudio de revisión teórica acerca del impacto de la violencia intrafamiliar en la primera infancia(Universidad de Flores, 2025) Menna, María Agostina; Antelo, ElsaLa presente investigación aborda la influencia de la violencia intrafamiliar en los procesos de aprendizaje durante la primera infancia, integrando conocimientos de distintas áreas como neurociencias, psicología y educación. Por medio de una revisión teórica se analiza cómo estas experiencias de gran estrés para los niños impactan en el desarrollo neurobiológico, emocional y cognitivo, afectando significativamente su rendimiento académico, emocional y social. A lo largo de la misma se dan a conocer las áreas cerebrales más vulnerables, como el hipocampo, la corteza prefrontal y el sistema límbico, explicando cómo el estrés crónico asociado a la violencia altera funciones como la memoria, la atención, la regulación emocional, entre otras. Además, se destacan consecuencias sociales y psicológicas que dificultan el aprendizaje, incluyendo la baja autoestima, la ansiedad y la dificultad para establecer relaciones interpersonales positivas. A su vez, se detectan factores protectores como el apego seguro y el apoyo comunitario para reducir los efectos negativos de la violencia, y se establece la importancia de intervenciones tempranas para promover entornos seguros y resilientes que permitan el desarrollo integral de los sujetos. El presente trabajo contribuye al campo psicopedagógico al realizar una orientación que permite conocer la sintomatología principal de la exposición a la violencia intrafamiliar, de modo que se logre detectar e intervenir adecuadamente, mejorando el desarrollo integral y académico de los niños que han sufrido estas experiencias.Trabajo Final Integrador Lugar del sistema educativo estatal para abordar la educación de los niños y niñas en situación de calle(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Marina Marcela; Antelo, ElsaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la propuesta que brinda el Estado a través de sus políticas públicas para dar respuesta al derecho a la educación de aquellos niños y niñas que se encuentran en situación de calle. Se utiliza una metodología teórico-conceptual, partiendo de conocimientos y conceptos claves, de diferentes autores y referentes, a modo de analizar la información obtenida, para luego construir un conocimiento propio y una mirada crítica que contribuya a mejorar las prácticas educativas y brindar un mayor apoyo a esta población en condiciones de vulnerabilidad. Se pone énfasis especial en analizar las estrategias implementadas con los niños y niñas que enfrentan dificultades en su vida diaria y cómo éstas afectan su proceso de aprendizaje. A lo largo de este trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de que, dentro del sistema educativo estatal, existen diferentes estrategias educativas, las cuales contribuyen de manera significativa a mejorar la calidad de la educación de estos niños y niñas en situación de calle. A su vez, se evidencia que, con un correcto y adecuado abordaje desde el ámbito de la psicopedagogía, se puede potenciar y mejorar el desarrollo de estos sujetos. Asimismo, se confirma la hipótesis planteada respecto a que: la implementación de estrategias educativas adecuadas por parte del sistema educativo estatal y desde el ámbito de la psicopedagógica, contribuirán de manera significativa a mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas en situación de calle.