Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicología por Director "Balma, Carolina Jael"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea MontserratEn los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.Trabajo Final Integrador Creencias sobre la infidelidad en adultos entre 25 y 35 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Báez, Nicolás Ariel; Balma, Carolina JaelEl presente estudio busca indagar sobre las creencias asociadas a la infidelidad en individuos de 25 a 35 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se tiene como objetivo explorar las conductas infieles, las motivaciones detrás de estas conductas, las creencias y las consecuencias percibidas sobre la infidelidad. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal cualitativo, entrevistando a 50 personas, 25 hombres y 25 mujeres, analizando sus creencias, tipos de infidelidad, causas, el rol de la tecnología de la comunicación y las atribuciones predominantes en la muestra seleccionada. Los participantes debían vivir exclusivamente en Buenos Aires y tener entre 25 y 35 años. Tras el análisis de las entrevistas, se revelan diferencias significativas en las causas y percepciones de la infidelidad según el género. Las mujeres mencionan el aburrimiento y la búsqueda de nuevas experiencias, mientras que los hombres citan problemas de comunicación y monotonía en la relación. Ambos grupos coinciden en que la comunicación es crucial para el mantenimiento de las relaciones. Los efectos emocionales de la infidelidad incluyen tristeza, decepción y pérdida de confianza, con diferencias en la forma de buscar afecto fuera de la relación: las mujeres tienden a involucrarse en infidelidades emocionales y físicas, mientras que los hombres prefieren la infidelidad física y virtual. La percepción de la infidelidad como ruptura de un contrato es más común en hombres. Estos hallazgos subrayan la influencia de las expectativas culturales en la interpretación de la infidelidad y en las crisis de parejaTrabajo Final Integrador Nuevas formas de lazo entre adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital producto de la pandemia Covid-19(Universidad de Flores, 2023) Montenegro Bosco, Antonela; Balma, Carolina JaelA partir del advenimiento del virus Sars-Cov2, y la implementación de medidas de distanciamiento social, los adolescentes se vieron forzados a permanecer en sus hogares, manteniéndose alejados físicamente de sus pares, utilizando plataformas tecnológicas/virtuales como medio de contacto. El objetivo de la investigación fue explorar las nuevas modalidades de lazo social entre pares en adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital a partir de la situación de pandemia. El tipo de metodología utilizado fue de enfoque cualitativo, se realizó un estudio de casos y su alcance fue exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo constituida por 10 adolescentes de entre 15 y 17 años de la ciudad de Neuquén Capital, 5 de género femenino y 5 de género masculino, pertenecientes a 4 colegios de la ciudad. El instrumento de recolección de datos fue una Entrevista en Profundidad del análisis de los mismos se realizó mediante un Análisis del Discurso de los entrevistados con el objetivo de encontrar patrones de regularidad. De acuerdo con el análisis realizado, se concluyó que el tipo de contacto que establecieron los adolescentes durante la pandemia fue virtual, mediante el uso de diferentes soportes tecnológicos realizaban actividades juntos, como hablar, jugar videojuegos, mirar películas, festejar cumpleaños, etc. Si bien el ASPO obligó a los adolescentes a incrementar la comunicación a través de diferentes medios virtuales, el contacto cara a cara sigue siendo necesario y fundamental para el desarrollo de las adolescencias.