Facultad de Actividad Física y Deporte
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Actividad Física y Deporte por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Concepción del cuerpo que tenían los profesores de educación física (referentes históricos de área) y tipos de prácticas corporales que desarrollaban entre 1976 y 1983 durante la última dictadura cívico militar en Agentina(Universidad de Flores, 2017) Rodríguez, Bárbara Florencia; Zungri, Mauro; Gómez, ValeriaEl presente trabajo invita al lector a navegar en una investigación que trae consigo la exploración de información brindada por profesores de educación física referentes en el área en cuanto a la concepción del cuerpo, sus prácticas y el entorno del área de la educación física como asignatura escolar en Argentina entre 1976-1983. El trabajo aporta datos a través de las entrevistas junto a anécdotas y experiencias a referentes del área que se desarrollaron profesionalmente en la época. Además, invita a la exploración del cuerpo y las prácticas corporales, relacionando el contexto, sus ideologías, paradigmas, y situaciones socio-económicas culturales y la necesidad de un cuerpo en pos de esa sociedad.Trabajo Final Integrador Judo : evaluación de atletas de alto rendimiento : perfil de la Selección Argentina de Judo(Universidad de Flores, 2002) Maccione, Roberto Carlos; Peláez, SandraLos principales objetivos de este trabajo son: elaborar una propuesta de evaluación de la performance de los atletas de judo, considerando las cualidades específicas del deporte, identificar el perfil de atletas de la selección Argentina y verificar cual es la mejor forma de recuperación entre los combates.Trabajo Final Integrador Patrones de comporamiento sedentario y de actividad física en población de mujeres gestantes de Argentina 2022(Universidad de Flores, 2022) Ramírez Ortíz, Yamila Belén; López, Laura; Holgado, MicaelaLas enfermedades no transmisibles se han convertido en la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Siendo la inactividad física el cuarto factor de riesgo más importante de estas enfermedades, produciendo un elevado comportamiento sedentario en los distintos dominios. El objetivo de este trabajo, fue caracterizar los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario en mujeres gestantes de Argentina en 2022. También describir el tiempo de realización de actividad física y que pasan en comportamiento sedentario. El diseño del trabajo es transversal, descriptivo, y no experimental. Como instrumento de medición se utilizaron cuestionarios (GPAQ y CCS), siendo la fuente de datos, primaria, ya que el propio investigador envió los cuestionarios a las participantes mediante un link, a través de las redes sociales, permitiendo registrar los datos, para ser analizados cuantitativamente para la interpretación de los resultados. La muestra estuvo conformada por un total de 78 mujeres gestantes, en un rango de mayor participación entre 30 y 34 años. Los resultados muestran un elevado comportamiento sedentario, con un promedio semanal de 16 horas diarias, siendo alarmantes para la salud. Sin embargo, resultaron ser suficientemente activas sobre todo en el dominio de transporte/ desplazamiento. En conclusión, este trabajo busca poder concientizar a profesionales de la salud, profesionales de actividad física y a la población de mujeres gestantes, para disminuir el comportamiento sedentario y promocionar la actividad física en dicha población, para una mejor calidad de vida durante la gestación y postparto.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Romero, Fabián Maximiliano; López, Laura; Lobo, PabloLa actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, existe una prevalencia de insuficiente actividad física en adultos, sumado a un creciente comportamiento sedentario producto del avance de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios. El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo caracterizar el patrón de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos de argentina en 2023. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por personas adultas, de las cuales eran 84 mujeres y 54 varones. Los instrumentos utilizados para la medición fueron el cuestionario global de actividad física y el de comportamiento sedentario. Se encontró que las personas en su mayoría resultaron suficientemente activas, aunque en promedio, la prevalencia del comportamiento sedentario diario fue del 9,5 ± 5,4 resultando en niveles altos y preocupantes sobre esta variable. Se llegó a la conclusión mediante estos resultados de este estudio, la necesidad de promover la actividad física y reducir el comportamiento sedentario para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vidaTrabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en la población argentina en 2023(Universidad de Flores, 2023) Rojas, Liliana Beatriz; López, Laura; Lobo, PabloEl comportamiento sedentario y la insuficiente actividad física ponen en riesgo la salud y la vida de toda la población ya que 3 de cada 5 muertes son por causadas por las ENT. La insuficiente actividad física es considerada como el 4to factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Las innovaciones tecnológicas como la televisión, computadoras, celulares, desplazaron muchas actividades en el trabajo, hogar y tiempo libre instalando un nuevo paradigma donde el comportamiento sedentario está cada vez más presente. El objetivo del presente trabajo fue describir los patrones de comportamientos sedentarios y de actividad física en la población argentina, utilizando GPAQ y el CCS. La muestra quedó conformada por un total de 160 personas adultas de entre 18 y 64 años correspondientes a la población argentina 2023.Artículo Saberes silenciados en la educación física escolar del nivel primario en Argentina(Universidad de Flores, 2024) Cucci, Emiliana; Dupuy, Manuel; Torres, Valeria; Riccetti, Ana Elisa ; Álvarez, Marcos Fernando; Rivera, Sebastián; Liserre, Ayelén Laura; Romero, Darío Fernando; Esquivel, Jesica FernandaEl objetivo del presente artículo es identificar los saberes de la cultura corporal que se encuentran silenciados en las prácticas escolares de la Educación Física en el nivel primario y las argumentaciones que sustentan dicha omisión, a partir del contacto con docentes que se desempeñan dentro del sistema educativo argentino durante los años 2021-2023. A nivel metodológico el estudio se sitúa y caracteriza por un enfoque descriptivo-exploratorio y temporalmente sincrónico/ transeccional. Se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas para una muestra intencional de treinta docentes de Educación Física del nivel primario en dicho período. El análisis cualitativo de la información permitió identificar y comprender ciertos saberes de la cultura corporal silenciados en las clases de Educación Física y distintos motivos por los cuales se producen las omisiones y/o prohibiciones en las experiencias escolares del área.