Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "Chile"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social en adolescentes chilenos en contextos de riesgo(Universidad de Flores, 2024-07-22) Ortiz Bermúdez, A. U.; Sánchez Sandoval, Y.La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una evaluación subjetiva de la persona sobre su vida en relación a estándares normativos de su sociedad. En contextos de riesgo social es más probable observar una disminución del bienestar físico y mental en adolescentes. Estudiar la CVRS en población escolarizada favorece el uso de indicadores de bienestar para diseñar programas psicoeducativos, de salud y políticas públicas. Se analiza la CVRS de 246 estudiantes chilenos de 9 a 16 años, de contextos de alto riesgo social, según baremos nacionales, y su relación con variables sociofamiliares y apoyo social. Los participantes cumplimentaron KIDSCREEN-27 y EMAS (Escala Multidimensional Apoyo Social Percibido), sus familias un cuestionario sociodemográfico. Su CVRS fue significativamente inferior a las poblaciones de comparación. La CVRS fue inferior en las chicas, y a edades superiores. Los hijos de madres con mayor nivel educativo presentaron mayor CVRS. Una mayor percepción de apoyo social se relaciona con mayores niveles de CVRS. Se confirma la menor percepción de CVRS en adolescentes en contextos de muy alto riesgo, y la presencia del apoyo social como recurso asociado a mejor CVRS.Artículo Proyecto de intervención de programación y robótica en educación secundaria de la insularidad de Chile(Universidad de Flores, 2025) Márquez Triviño, Cristian; Saldivia Vera, Víctor; Ferrada, CristianEste documento describe un proyecto para enseñar programación y robótica en establecimientos de educación secundaria chilenos, con un enfoque en la igualdad de género e inclusión. El proyecto busca reducir la brecha de género en la tecnología al promover una educación inclusiva y proporcionar acceso equitativo a recursos tecnológicos. Además, enfatiza la importancia de la programación como una habilidad del siglo veintiuno y aboga por su integración en los planes de estudio escolares. La metodología del proyecto incluye capacitación docente, talleres interactivos y el uso de herramientas pedagógicas como Scratch y Micro:bit. El objetivo es equipar a los estudiantes con pensamiento computacional y habilidades de resolución de problemas. Se espera que el impacto sea tanto educativo como socioeconómico, fomentando la innovación y una sociedad más equitativa. Se detalla el presupuesto del proyecto, los requisitos técnicos y el plan de acción de la investigación. La relevancia radica en su potencial para cerrar la brecha de género en la tecnología y preparar a los estudiantes para un futuro digital.Artículo Sentidos sobre el uso de ChatGPT en la investigación y la redacción académica en posgrado : una exploración comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Perú y España(Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, 2025) Medina-Zuta, Patricia; Becerra, Gastón; Sotomayor Soloaga, Pedro; Alfonso Adam, María Estrella; Kitsutani Barrenechea, Ena; Losada, Analía VerónicaEl 30 de noviembre de 2022, OpenAI presentó un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial (IA) que generó un gran interés mundial por su capacidad de interacción usando lenguaje natural. Este lanzamiento representó un punto de inflexión en la percepción pública de la IA, que rápidamente fue introducida en diversos contextos. En el ámbito científico y educativo, la irrupción de esta herramienta no ha sido diferente. OpenAI (2023) estableció como uno de los objetivos clave de la IA generativa “acelerar la ciencia”. No obstante, en los círculos académicos, estos pronósticos han sido relativizados. Por caso, un artículo reciente firmado por más de diez filósofos y expertos en educación cuestiona si esta tecnología representa una “revolución en la ciencia o una pesadilla epistemológica” (Peters et al., 2023: 1) al sopesar los beneficios de la automatización en tareas como el análisis de datos y la asistencia en la escritura, frente a los desafíos epistemológicos que plantean sus limitaciones técnicas, tales como la falta de compromiso con la veracidad y la ausencia de una actitud crítica por parte del interlocutor. Investigaciones como las de Chen et al. (2020) y Ojeda et al. (2023) han destacado el potencial de la IA para transformar la enseñanza en el pregrado. Sin embargo, el conocimiento acerca del impacto de estas herramientas en el ámbito de posgrado sigue siendo limitado, ya que la mayoría de los estudios se centran en mejorar la interacción y la personalización del aprendizaje en los niveles iniciales de la educación superior. Esta brecha en la literatura subraya la necesidad de explorar de qué manera herramientas como ChatGPT pueden contribuir al desarrollo de competencias avanzadas en contextos de mayor especialización y autonomía académica. En esta misma línea, si bien se ha documentado el impacto positivo de la IA en varios aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, como la evaluación y la creatividad narrativa (Alonso Arévalo & Quinde, 2023; De Vicente-Yagüe-Jara et al., 2023), los estudios existentes presentan una fragmentación evidente pues, al abordar aspectos parciales, no logran una integración completa con teorías pedagógicas que permitan una aplicación más profunda y crítica de estas herramientas en la educación. Este enfoque fragmentario resalta la necesidad de estudios integrales que aborden tanto los beneficios como los desafíos éticos y pedagógicos en el uso de la IA en contextos educativos avanzados, como el posgrado. Así, en este trabajo se propone un estudio que permita avizorar el panorama respecto al conocimiento y uso de esta herramienta en contextos y realidades multipaís, que, a pesar de sus diferencias y singularidades socioculturales, comparten un mismo reto académico: la consecución de las metas de formación en investigación en el posgrado, especialmente en lo que respecta la redacción académica. Argentina, Brasil, Chile, España y Perú configuran los escenarios centrales de este estudio, orientado a conocer el estado actual de la IA ChatGPT en los procesos formativos, ofreciendo una visión integral sobre la disposición hacia su uso y el conocimiento de esta herramienta en entornos educativos. Por tanto, el objetivo principal es analizar cómo varían las percepciones, posicionamientos y sentidos atribuidos a ChatGPT entre estos países, así como las principales preocupaciones éticas y epistemológicas que surgen en su integración a la investigación y redacción académica. Entre las preguntas de investigación se incluyen: ¿Qué diferencias y similitudes se observan en los conocimientos autopercibidos sobre ChatGPT? ¿Cuáles son los posicionamientos acerca de su incorporación en la investigación y redacción académica en los países estudiados? ¿Qué sentidos se invocan al considerar la posible incorporación de ChatGPT en estas áreas?Tesis Doctoral Terapia sistémica breve en personas expuestas a un evento altamente estresante reciente : un ensayo controlado aleatorio(Universidad de Flores, 2024) Concha Ponce, Pablo Andrés; García Martínez, Felipe Eduardo; Sánchez Medina, Ricardo; Gil, Ricardo; Kerman, BernardoEl estudio experimental realizado tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un protocolo de intervención preventiva basado en la Terapia Sistémica Breve (TSB) destinado a personas que recientemente vivenciaron un evento altamente estresante. En una etapa inicial, se llevó a cabo un estudio piloto para evaluar el impacto del protocolo diseñado con este propósito, explorando la experiencia de los usuarios y terapeutas ajustando el protocolo según sea necesario antes de su implementación definitiva. Después de evaluar el impacto y realizar los ajustes correspondientes, se procedió a la implementación del programa en tres ciudades de Chile: Concepción, Talca y Antofagasta, mediante un convenio de colaboración con las universidades Santo Tomás y Católica del Norte. Esto facilitó el contacto con los centros de atención psicológica en cada ciudad para llevar a cabo la intervención. Posteriormente, se analizaron los beneficios de un protocolo de cuatro sesiones en relación con los síntomas postraumáticos (SPT), el crecimiento postraumático (CPT), la respuesta rumiativa y las estrategias de afrontamiento tras la exposición a un evento altamente estresante. En una muestra de 75 personas, 39 fueron asignadas aleatoriamente al grupo de intervención (experimental) y 36 al grupo de lista de espera (control). Se realizaron evaluaciones previas, posteriores y seguimientos. Los resultados revelaron un aumento del crecimiento postraumático, la rumiación deliberada, el afrontamiento centrado en el problema y la reinterpretación positiva en el grupo experimental. Sin embargo, solo se observó una tendencia no significativa en la reducción de la sintomatología postraumática y la búsqueda de apoyo social. Estos hallazgos contribuyen al desarrollo de la Terapia Sistémica Breve y respaldan su utilidad en la intervención preventiva con personas expuestas a eventos altamente estresantes.