Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 1102
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abordaje de la psicopedagogía laboral para la inclusión de personas con discapacidad en empresas(Universidad de Flores, 2019) Rojas, Rocío Mariel; Álvarez, Martín; Varela, LorenaEsta investigación tiene como objetivo principal realizar un acercamiento a las intervenciones del profesional licenciado en psicopedagogía cumpliendo funciones en el ámbito laboral, con el fin de establecer si su instrucción podría ser utilizada para generar apoyos que fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Así mismo pretende generar nuevos aportes teóricos sobre la psicopedagogía en el ámbito laboral reconociéndolo como un ámbito de corta trayectoria y de escasa información teórica.Trabajo Final Integrador Abordaje de un caso de ansiedad generalizada desde las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual(Universidad de Flores, 2024) Núñez, Mathías Saúl; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica; Kerman, Bernardo; Baroni, BeatrizEste estudio de caso analiza el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) de un paciente ficticio, Martín, desde un enfoque que integró técnicas de las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). El objetivo fue que el paciente mejore el manejo de su ansiedad y desarrolle habilidades de afrontamiento más efectivas. Se realizaron 16 sesiones divididas en tres fases: evaluación inicial, intervenciones cognitivas y conductuales, y consolidación. Las técnicas incluyeron reestructuración cognitiva, exposición gradual, relajación muscular y habilidades de tolerancia al malestar y efectividad interpersonal. Para la evaluación se utilizaron los Inventarios de Ansiedad y de Depresión de Beck, y el Inventario de Síntomas SCL-90-R. Los resultados mostraron una reducción de la ansiedad de nivel severo a moderado y una disminución de los síntomas somáticos asociados. Además, Martín mejoró su confianza y rendimiento en su trabajo, pareja y relaciones familiares. El tratamiento resultó efectivo para reducir los síntomas del TAG, facilitando el desarrollo de habilidades de afrontamiento adaptativas, de acuerdo con la evidencia científica sobre la efectividad de la TCC. Palabras clave: ansiedad generalizada, terapia cognitivo-conductual, generaciones de TCC, exposición gradual, relajación muscular, reestructuración cognitiva, terapia dialéctico conductual, habilidades de afrontamiento, tolerancia al malestar, efectividad interpersonal.Trabajo Final Integrador Abordaje del bullying y del suicidio adolescente : intervención del psicólogo en equipos de orientación escolar(Universidad de Flores, 2023) Terradillos, Natalia Lorena; Masciotra, HildaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer el abordaje de los equipos de orientación escolar y el rol del psicólogo en prevención del bullying y del suicidio adolescente en escuelas secundarias, conocer acerca de la formación y de las herramientas que poseen los profesionales que forman parte de las instituciones educativas. Indagar si pueden detectar tempranamente los casos en los que se necesite actuar para prevenir situaciones que puedan afectar la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Conocer si estos saberes son suficientes o si creen que deberían contar con más capacitaciones o prácticas durante su formación. La investigación utilizó una metodología de formato de diseño empírico cualitativo, que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas utilizando el procedimiento de comparación constante, estas fueron realizadas a cada uno de los participantes del estudio, con la finalidad de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Artículo Abordaje del suicidio en dispositivos de urgencias en salud mental(Universidad Kennedy, Argentina, 2023) Haedo, EzequielAlgunos de los motivos de consulta que se presentan en los dispositivos de urgencia en Salud Mental están relacionados con autolesiones y conductas suicidas, por lo tanto, la intervención en estos resulta de suma importancia en la prevención, detección y tratamiento de una patología que constituye una alarmante problemática de salud pública. A su vez, la reglamentación vigente en la República Argentina procura su intervención en el ámbito hospitalario polivalente. La presente investigación aborda las limitaciones y potencialidades que presenta el dispositivo de urgencias en instituciones generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el abordaje del suicidio desde la perspectiva de psicólogos/as y psiquiatras que se desempeñan en tales contextos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 profesionales de salud mental. El análisis de los resultados manifiesta marcadas limitaciones edilicias, como así también, escasa cantidad de recursos humanos disponibles para hacer frente a la demanda, reflejando, además, falta de formación y capacitación de los profesionales en salud mental. Las mencionadas deficiencias limitan un adecuado abordajede la problemática manifestando una considerable disparidad entre lo propuesto por la Ley de Salud Mental y la realidad de lo que pueden ofrecer los dispositivos generales. Por lo tanto, el cambio paradigmático propuesto resulta de dificultosa articulación fáctica en la actualidad de las instituciones polivalentes.Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Trabajo Final Integrador Abordaje neurocognitivo en el proceso de aprendizaje de niños de primaria con retraso mental, en consultorio psicopedagógico de Vicente López(Universidad de Flores, 2020) Blengine, Natalia; Yépez, Sergio; Sambataro, KarinaEl presente trabajo procura analizar los efectos del abordaje neurocognitivo en el proceso de aprendizaje en niños de educación primaria con retraso mental, brindado en un centro de atención psicopedagógica. La premisa de base radica en que la estimulación cognitiva beneficia los procesos de aprendizajes en estos pacientes. Se reflexiona en primer lugar sobre las diversas funciones que intervienen en nuestro esquema cognitivo, entre las cuales se encuentran las funciones principales de atención, lenguaje, memoria organización, planificación y resolución de problemas. Estas funciones se encuentran afectadas en pacientes con retraso mental, ya sea alguna o todas ellas, en función del grado de su afección. La investigación se realizó en un centro de atención psicopedagógica situado en Vicente López, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, al que concurren los niños que padecen retraso mental, y que se encontraban cursando su educación primaria en 2019Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico de la violencia escolar y el hostigamiento en el primer año del secundario San Simón(Universidad de Flores, 2018) Schmidt, Andrea; Herrera, Patricia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo se enfoca en el estudio de la violencia y hostigamiento, en su relación con adolescentes de una escuela secundaria privada, puntualmente en el grupo de 1º año, cuyas edades comprenden la franja entre los 11 y los 13. Es necesario ahondar en las características psico evolutivas de los adolescentes, los cambios sociales y la relación con el medio que los rodea, las diferentes formas de verse expuestos ante la agresión desde los diversos roles, y el rol de los actores institucionales para con esta problemática.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico del aprendizaje en niños con el síndrome Cornelia de Lange(Universidad de Flores, 2024) Salvetti, Noelia Elizabeth; Fernández, María SolEl presente trabajo de investigación teórica- conceptual de alcance no exploratorio cuya finalidad fue analizar la intervención psicopedagógica como forma de favorecer el aprendizaje de los niños con el Síndrome Cornelia de Lange. El Síndrome Cornelia de Lange es un síndrome de origen genético, poco frecuente, que trae aparejado múltiples problemas en el desarrollo general y enfermedades asociadas. Su modalidad de aprendizaje, requiere de determinados recursos y estrategias que se planifican en el área educativa, como terapéutica que favorece el desarrollo del mismo. Las particularidades singulares del aprendizaje, son llevadas a análisis en el presente estudio desde el campo de la psicopedagogía. Siendo necesario conocer las características de este síndrome para poder intervenir y favorecer en el proceso de aprendizaje de los niños. Se realiza el análisis de las variables aprendizaje, intervención psicopedagógica y Síndrome Cornelia de Lange.Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar(Universidad de Flores, 2024) Cortizo, María Carolina; Scabone, Viviana EdithEl presente trabajo final Integrador realizado sobre el abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar surge con la necesidad de conocer más sobre una problemática actual que atraviesan las escuelas tanto de gestión pública como privadas. El objetivo de la misma será analizar dichos abordajes que realizan los equipos técnicos que pertenecen al sistema educativo argentino ante situaciones de conflicto con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar y que se develan dentro del escenario escolar tanto de gestión pública como privada en las escuelas de zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se utilizará una metodología cualitativa, no experimental, de tipo descriptiva utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para arribar a las conclusiones correspondientes.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada-CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el Nivel Primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel Primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagogico preventivo en personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Banegas, Julieta Alejandra; Marmo, JulietaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, pretende conocer modos de implementación de talleres preventivos destinados a personas mayores, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. También, busca expandir la visibilización y compromiso dentro de la sociedad, así como conocer los beneficios de tales espacios de prevención. Para llevar a cabo lo planteado, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo. Se ha entrevistado a 15 personas, a través de entrevistas semiestructuradas. Entre ellos a personas mayores que asisten a un centro, y a profesionales psicopedagogas que brindan talleres relacionados. Luego del análisis, los resultados proporcionan información relevante y valiosa para el estudio, ya que dan cuenta de la situación de la población afectada, y la forma en la que se aborda.Artículo Abuso sexual infantil, institucionalización y acompañamiento terapéutico(Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Losada, Analía Verónica; Vargas, MarianaEl presente trabajo tiene como objeto de estudio analizar la influencia que tiene en un niño, que ha sido víctima de abuso y reside en un hogar terapéutico, el hecho de tener un Acompañante Terapéutico (AT) que opere como vínculo referente. Se llevo adelante un estudio de revisión bibliográfica analizando la temática del abuso y su relación con otras variables como: hogares terapéuticos como institución y acompañamiento terapéutico. El rol del AT aporta una mirada personalizada le brindaría al niño contacto, intimidad y la posibilidad de una relación constante, permitiendo la aplicación de estas intervenciones en la cotidianidad de la vida del niño.Tesis Doctoral Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica y metabólica(Universidad de Flores, 2024) Pozo, Lorena; Losada, Analía Verónica; De Souza Godinho, Selediana; Daniel, Ester; Barros, Adivaldo Vitor; Echeverry, LorenaEl Abuso Sexual Infantil (ASI) se constituye como una problemática de salud pública que no solo deja cicatrices psicológicas profundas, sino que también se asocia con consecuencias físicas significativas, siendo la obesidad una de ellas. La superposición de estos dos desafíos presenta una complejidad adicional en el tratamiento de los individuos afectados. La presente investigación se centra en la atención de la cirugía bariátrica como un recurso complementario en la atención integral de personas con antecedentes de ASI y obesidad, considerando sus potenciales beneficios para la salud física y emocional. Así mismo, se plantea como objetivo explorar la relación entre el Abuso Sexual Infantil (ASI), el desarrollo de la obesidad y el papel de la cirugía bariátrica y metabólica, destacando los mecanismos psicológicos y fisiológicos involucrados, así como las implicaciones para la práctica clínica. Para ello, a partir de la teoría fundamentada, se propuso investigar a las personas que se encuentran en el proceso de ser sometidas o que ya se sometieron a una cirugía bariátrica y metabólica, han sido víctimas de ASI y han sufrido obesidad, independientemente del cuadro de obesidad presentado para poder ser operadas. Así pues, este trabajo se enmarcó en un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo, siendo su propósito recabar información y así describir los factores que inciden en la elección de la cirugía bariátrica y metabólica como un complemento en el tratamiento de situaciones de ASI y obesidad. Para el análisis de los datos se utilizó un diseño de investigación basado en la teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por 16 profesionales de la salud de Argentina, especializados en cirugía bariátrica y metabólica, cuya edad se encontraba entre los 30 y 60 años; y por 27 pacientes concurrentes a centros especializados en cirugía bariátrica de entre 25 a 60 años.Artículo Aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología en la prevención del VIH : una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Sánchez Medina, Ricardo; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Losada, Analía VerónicaEl objetivo del presente trabajo fue analizar las publicaciones entre 2018 y 2020 sobre la aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología orientadas en la prevención del VIH, dado que es la antesala de la evaluación de su efectividad, de tal manera que estos indicadores permitirán obtener mejores resultados en esta última fase y por lo cual es fundamental hacer esta valoración. A través de una revisión sistemática con el método PRISMA, se encontró un total de 17 artículos en tres bases de datos especializadas (EBSCO, Web of Science y Scopus). Se observa que la mayoría de las intervenciones son mediadas por internet para reducir conductas sexuales de riesgo, siendo dos estrategias las más utilizadas, entrevistas abiertas e instrumentos en formato tipo Likert, además en todos los resultados de las investigaciones se encuentra que es factible y pertinente el uso de medios tecnológicos en las intervenciones para prevenir el VIH y se obtienen los resultados esperados; se discute la importancia de tomar en cuenta ambos indicadores para la evaluación de la aceptabilidad y viabilidad de las intervenciones, así como de la importancia de llevar a cabo esta valoración antes de llevar a cabo la intervención a gran escala.Tesis Doctoral Aceptación psicológica y evitación experiencial en pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular en Santiago del Estero(Universidad de Flores, 2022) Quiroga, Rodrigo A.; Comesaña, Ana; Mias, Carlos Daniel; Scherb, Elena Diana; Kerman, BernardoEl objetivo de la presente investigación fue poner a prueba la relación existente entre la aceptación psicológica y la evitación experiencial en pacientes que sufrieron un ACV. La aceptación psicológica es uno de los procesos de flexibilidad psicológica para una adaptación saludable al contexto. En este sentido, la evitación experiencial es su opuesto, o sea un proceso inflexible que obstaculiza la adaptación contextual. Estos son dos constructos que pertenecen a la teoría aceptación y compromiso dentro de las teorías de las llamadas de tercera generación en psicoterapias cognitivo-conductuales.Trabajo Final Integrador Acerca de la detección anticipada de la dislexia y la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2020) Menéndez, María Silvina; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación se basó en la detección temprana de la dislexia y su intervención psicopedagógica. Su objetivo principal es analizar la dislexia como una dificultad de aprendizaje para que se pueda determinar la consiguiente intervención psicopedagógica.Trabajo Final Integrador Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia(Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, AdrianaAcompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente en las escuelas de la localidad de Mariano Acosta, Merlo. Bs As. Un estudio desde el uso de las redes sociales(Universidad de Flores, 2017-11) Riquelme, Estefanía Anahí; Sarthe, María Teresa; Müller, MarielaEl presente trabajo de investigación aborda el acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente. Para ello se realizó un estudio psicopedagógico desde el uso de las redes sociales. Se recurrió a alumnos que asisten al nivel secundario, prestando especial atención a su desenvolvimiento personal, emocional y actitudinal. Se ha trabajado con adolescentes, padres y docentes y psicopedagogos del equipo de orientación escolar de diferentes escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico integral a padres de niños con discapacidad, centro psicoterapéutico, zona oeste, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Díaz Britez, Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEste trabajo se propuso comprender el proceso de aceptación familiar de la discapacidad de niños. Esta temática resulta importante para el campo de la psicopedagogía ya que examina las formas de acompañamiento familiar en el desarrollo evolutivo de una persona con discapacidad, a la vez que fomenta un abordaje integral de la discapacidad en niños. La figura del psicopedagogo es vital para idear actividades y herramientas que permitan potenciar las diferencias subjetivas de un niño con discapacidad, enriqueciendo y potencializado sus fortalezas.