Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1241
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Calidad de vida, salud y manejo del stress(Universidad de Flores, 2008) Kertész, RobertoEl título de esta conferencia demuestra la importancia de las variables cognitivas (pensamientos, creencias, representaciones internas), en la generación del stress. Se entiende que cuando nos referimos a estímulos (stressores) psicológicos o psicosociales, la exigencia debe ser significativa para el individuo para que éste movilice dicha respuesta.Artículo Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía(Universidad de Flores, 2008) Rinken, Sebastian¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.Artículo Otra mirada sobre Mbaporenda : consideraciones sobre la calidad de vida de los guaraníes de Salta(Universidad de Flores, 2008) Rodríguez, Héctor; Rodríguez de la Vega, LíaEl trabajo que presentamos aborda la historia de los guaraníes, la perspectiva teórica de calidad de vida, su desarrollo en el campo de las migraciones, y el del Wellbeing Index aplicado, en este caso, a los guaraníes salteños, en 2005, complementando esto con la mirada antropológica, siguiendo planteos de Bonfil Batalla y Díaz Polanco. Además de los resultados surgidos de la aplicación del index sobre la población objeto, utilizamos para nuestro trabajo bibliografía relativa a calidad de vida y a abordajes antropológicos sobre etnicidad.Artículo Los ejercicios físicos y la salud en el Corpus Hipocrático(Universidad de Flores, 2008) Toscano, Walter NestorEste trabajo tiene como objetivo reconocer los vínculos existentes entre la Teoría Hipocrática y las actividades físicas, a partir de la identificación del papel que cumplen las actividades físicas, dentro de la constitución de una tékhne médica. De esta manera se intenta tipificar las distintas formas en que se manifiesta la actividad física, dentro del Corpus Hipocrático (C.H), reconociendo las similitudes y/o diferencias entre el lugar reconocido para la actividad física en la concepción Hipocrática y en la concepción actual de salud, desde el paradigma de la calidad de vida.Artículo Transculturalidad y enfermedad mental : los mapuches en Neuquén(Universidad de Flores, 2008) García Vázquez, Cristina; Saal, AaronEl diálogo entre la antropología sociocultural y la psiquiatría ha demos-trado que los procesos de salud y enfermedad mental dependen del contexto sociocultural en el que se desarrollan. Desde la psiquiatría hubo diversos autores que insistieron en remarcar la importancia de la transcultu-ralidad, reconociendo los aportes de las ciencias antropológicas y socioló-gicas. En esta búsqueda, este trabajo pretende comprender y describir los procesos etiológicos y terapéuticos que sustenta la población mapuche en torno a los conceptos de salud y enfermedad mental. Para ello recurrimos a diferentes autores que han abordado la noción de enfermedad entre los mapuche, para luego introducirnos en el conjunto de creencias y valores que sustenta el grupo Baweh-ko, de medicina tradicional mapuche, que reside en Neuquén-Capital. Las creencias vertidas por esta agrupación evidencian el proceso de reinterpretación de una cultura que lucha contra la presión permanente de la sociedad capitalista.Artículo Consumo de oxígeno (VO2) directo en jugadores del fútbol profesional argentino. Calidad de vida y salud(Universidad de Flores, 2008) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro JavierComo forma de determinar y describir las respuestas del Consumo de Oxígeno (VO2) Directo en 12 (doce) futbolistas durante la aplicación de procedimientos indirectos en campo y laboratorio, 6 (seis) jugadores profesionales fueron evaluados a través de un analizador telemétrico durante la ejecución del Yo-Yo Endurance Test Nivel 1 (ENDtest) (Bangsbo, 1996) en Campo de Juego, mientras que para los 6 (seis) sujetos restantes, fue utilizado un analizador fijo en laboratorio durante la ejecución del Yo-Yo Intermittent Recovery Test Nivel 1 (RECtest) (Bangsbo, 1996) en cinta rodante. Mientras que el VO2 Máximo (VO2máx) Indirecto fue 52,1 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,5 ml.min-1.kg-1; CV = 4,7%), el VO2máx Directo Telemétrico (VO2máxT) obtenido durante el último minuto de ejecución del ENDtest fue 63,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 6,1 ml.min-1.kg-1; CV = 9,5%). El Coeficiente Rs entre los valores Indirectos y Directos fue 0,83, mientras que el Coeficiente Rs2 fue 0,69. De acuerdo a estos valores, se observa una importante tendencia de subestimación del VO2máx Máximo Indirecto respecto al VO2máxT (p<0,05). La manifestación de VO2 Directo en Analizador Fijo (VO2F) obtenido durante la velocidad arbitraria final de 17,5 km/h (Nivel de Velocidad: 20, Intervalos: 8, Distancia: 2680 m) del RECtest para el segundo grupo de futbolistas, fue en promedio de 39,5 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,7 ml.min-1.kg-1; CV = 6,9%), con valores promedio máximos de 58,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 4,3 ml.min-1.kg-1; CV = 7,4%) y mínimos de 20,4 ml.min-1.kg-1 (DS = 1,1 ml.min-1.kg-1; CV = 5,5%). A pesar que durante la ejecución de RECtest en cinta rodante, los jugadores no se someten a la exigencia de aceleraciones y desaceleraciones para los cambios de dirección propios del test, la manifestación del VO2 ofrece las características propias del Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad en Fútbol, confirmando elevados requerimientos durante las fases de Trabajo respecto a las de Recuperación (p<0,05).Tesis Doctoral Estudio psicosexual en las cárceles en busca de la libertad : un enfoque humanístico(Universidad de Flores, 2009) Falero Mercadal, Miguel Ángel; Berta, Mario; Menchaca García, Elisa M.El objetivo de este estudio de observación y exploración, descriptivo y analítico, con enfoque humanístico-existencial es el conocimiento de la realidad carcelaria, del hombre indivisible en la unidad de sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y culturales que se interrelacionan e interactúan en la trilogía de un mundo donde se conjugan cosas y circunstancias, el propio hombre y los otros, en el camino a la trascendencia.Tesis Doctoral El Instituto Argentino de Estudios Sociales (I.A.D.E.S.) y la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière(Universidad de Flores, 2009) Fabris, Fernando; Klappenbach, HugoEsta tesis tiene por objetivos analizar los hechos y contextos que dieron vida al Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) entre 1955 y 1966, y determinar los impactos que las experiencias realizadas en el Instituto tuvieron en la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière, su fundador.Tesis Doctoral Personalidad e inteligencia : las rutas del rendimiento : un estudio con alumnos del profesorado de Educación Física(Universidad de Flores, 2009) Rossi, Graciela Lis; Kertész, RobertoEn esta tesis hemos decidido tomar dos variables que consideramos fundamentales por su incidencia en el rendimiento: inteligencia y personalidad. Los resultados de una investigación objetiva nos proveerá información acerca de cuáles son las características de la personalidad que inciden en el rendimiento. También, evaluará la significación de la Inteligencia como elemento de pronóstico de éste.Artículo La agresividad en la adolescencia : variables y contextos implicados(Universidad de Flores, 2009) Mestre Escrivá, M. Vicenta; Tur Porcar, Ana M.; Samper García, PaulaEn las últimas décadas se ha incrementado la investigación sobre los factores de riesgo y la prevención de la conducta agresiva, centrada en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección. Se ha realizado un estudio longitudinal sobre adolescentes españoles. Se evaluaron las diferencias de género, las correlaciones entre los estilos de crianza y la conducta agresiva y el perfil discriminador entre baja y alta agresividad y por tanto las variables con mayor poder predictor de la conducta agresiva. Se concluye la influencia de estos constructos y que un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la conducta agresiva.Artículo Un estudio panorámico sobre el riesgo y la prevención del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2009) López Alonso, Alfredo O.; Kerman, Bernardo; Pavía, Juan P.Se trata de caracterizar y definir las distintas alternativas del riesgo y consecuente daño físico, social como psíquico y moral que constituye el Abuso Sexual Infantil (ó ASI como sigla). Por sus connotaciones es un riesgo y un daño completo; es decir, no parcial. Abarca una enorme amplitud de situaciones y alternativas sociales y morales para un menor indefenso, que fue o puede ser víctima de la impulsividad sexual y perversa de un eventual y aún esporádico abusador. La primera señal que acusa su gravedad es la falta de igualdad y la no equiparabilidad y desequilibrio entre recursos y vías de prevención y defensa entre la víctima del abuso sexual infantil, el menor abusado, y su abusador, aunque éste podría ser otro menor y no sólo un adulto. En el menor abusado recae todo el peso y el daño de esta disparidad y desequilibrio que quedan caracterizados y patentados por su inocencia e incapacidad e inmadurez etaria para salvar o eludir el carácter inherente y esencialmente vejatorio y abusivo del ASI. En el trabajo se exponen sus circunstancias más comunes e inmediatas, sus riesgos y más temibles consecuencias, las distintas figuras de la víctima y del victimario, los estudios que se siguen para su prevención y detección temprana, como las condiciones previas y las consecuencias inmediatas tanto sociales como legales e institucionales que van formando sus variadas alternativas. Se dan datos y resultados relevantes referentes al mes del año en que la casuística se eleva significativamente (febrero, como mes habitual de vacaciones de verano en el hemisferio sud) y, asimismo, el abandono o interrupción de sus estudios primarios y secundarios por parte del menor y por causas que pueden ser propias o ambientales.Artículo La población boliviana residente en la ciudad de Buenos Aires. Breve diagnóstico sociodemográfico en el marco de la migración limitrofe(Universidad de Flores, 2009) Buccafusca, Sandra MarcelaUna de las primeras preguntas que nos comprometimos a responder, en el marco del proyecto “Migración y discriminación. Educación y proyección laboral de los estudiantes bolivianos en el Bajo Flores”,del cual soy Directora, fue: ¿cuáles son las características sociodemográficas de la población boliviana que reside en la Ciudad de Buenos Aires? La forma de abordaje para responderla se basó en el análisis de datos secundarios obtenidos de las dos principales fuentes con que se cuenta, en términos cuantitativos, para este tipo de estudio: el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2001) y la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (2003). Sin embargo, para que estos datos fueran más representativos, se presentó en primer término, una breve síntesis del proceso migratorio en clave sociohistórica. Esta caracterización nos permitió abordar nuestro objeto de estudio con una mirada que destacó la necesidad de comprender la migración como un proceso y no como un fenómeno.Artículo Cuantificación aproximada de la deuda ecológica mineral con América Latina(Universidad de Flores, 2009) Rodríguez, María FlorenciaLa economía neoclásica, un enfoque científico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda, define a la deuda externa, que hoy asciende a 135 mil millones de dólares, como la suma de obligaciones de un país respecto de otros, compuesta por la deuda pública y la deuda privada, concepto contrapuesto al de deuda ecológica, concebida como la deuda contraída por países industrializados con los demás países por el expolio histórico y presente de sus recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar sus residuos. América Latina reclama la deuda ecológica, agregando un componente: la extracción colonial de minerales preciosos, como oro, plata, mercurio. Según Earl Hamilton en la primera mitad del siglo XVI se acuñó casi ocho veces más moneda de oro que de plata, suponiendo el oro, el doble que la plata hasta el final de ese siglo. Hoy día la deuda ecológica esta valuada en más de 400.000.000.000.00020 U$S, fundamentada en el cálculo de estos volúmenes conocidos de esos metales desde los siglos XV a XIX, sin contabilizar las cifras no asentadas en las cajas reales , los usos marginales de los metales preciosos como la orfebrería religiosa, la platería de uso diario, la joyería y adornos, el contrabando, etc. (Por ejemplo en 1614 el maestre de plata Esteban de Arce desapareció con una carga significativa de metales preciosos). Además, los caudales transportados a Sevilla no declarados al embarcarse, las pérdidas por piratería y accidentes durante los viajes en alta mar, los usos de metales primero en España y luego en América no destinados a la acuñación, y el oro arrebatado a Moctezuma por Hernán Cortés, unos 162.000 pesos oro, según Bernal Díaz, el cronista.Artículo El test de coherencia de razonamiento como instrumento de evaluación psicosométrica y de exploración cognitiva(Universidad de Flores, 2009) López Alonso, Alfredo O.Se esbozan los fundamentos lógico-teóricos del Test de Coherencia de Razonamiento (T.C.R.) y sus procedimientos metodológicos y psicométricos de evaluación. También se explican dos distintos objetivos y aplicaciones principales que se pueden alcanzar con dicho instrumento. El T.C.R. como test de evaluación sistemática que reúne condiciones de estandarización y requisitos clásicos de confiabilidad y validez, y 2) el T.C.R. como un instrumento de formas múltiples destinado a la exploración profunda de procesos inferenciales seriados como los que son propios de las representaciones sociales. En relación con este último objetivo, se expone sumariamente un nuevo enfoque referido a las implicaciones de precedencia entre confiabilidad y validez, dos propiedades que deben satisfacer los tests psicométricos como criterios normativos de comparabilidad y estandarización. En tal sentido, el T.C.R. provee un perfil directo del grado de somorfismo entre el razonamiento del sujeto y la lógica formal que sirve de sustento a su validez en primer lugar. Respecto del primer objetivo-aplicación antes invocado (evaluación sistemática) cabe destacar que el T.C.R. permite medir y comparar no sólo el grado de coherencia interna del razonamiento del sujeto, sino también el nivel de organización lógico-racional de su pensamiento y de sus representaciones conceptuales. Respecto del segundo objetivo-aplicación (exploración de procesos básicos en representaciones sociales) el T.C.R. permite obtener las estructuras inferenciales de relaciones modales –necesidad, contingencia e imposibilidad- que los sujetos infieren de manera directa y espontánea entre un conjunto significativo de conceptos-clave a nivel lexical. Finalmente, se explica el origen cognitivo de esas tres inferencias modales como formas primarias y procesadores naturales fundantes ecológicos de la inferencia humana.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en deportes de conjunto : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por niños de divisiones inferiores, en encuentros de fútbol y hockey s/césped(Universidad de Flores, 2009) Vargas, Ciro Javier; Antivero, Enrique; Contró, Jorge Ramón; Gómez, Marcelo; Castagna, Carlo; Luhtanen, PekkaEl presente estudio en el cual participaron niños jugadores de fútbol (FU) (n = 10; 12,3 ds 0,2 años; 42,3 ds 6,8 kg; 154,2 ds 7,8 cm) y niñas jugadoras de hockey s/césped (HO) (n = 10; 12,3 ds 0,3 años; 48,0 ds 7,3 kg; 157,5 ds 8,6 cm), tuvo como objetivo determinar el tiempo invertido en diferentes categorías de movimiento (CM), para posteriormente calcular la distancia recorrida y complementariamente la zona del campo de juego ocupada durante encuentros competitivos. Con limitada correlación respecto a variables morfológicas, las variables de Time Motion correlacionaron significativamente con el VO2máx estimado en ml.kg-1.min-1 y en ml.kg-0.75.min-1 (p<.05). La representación porcentual del tiempo invertido y valorado para cada deporte, informa que las diferencias entre FU y HO fueron significativas para las CM de caminar, carrera de baja velocidad, desplazamiento lateral y la sumatoria de retroceder y desplazamiento lateral (p<.05). En FU la Distancia Total media calculada fue de 5122 ds 533m, mientras que en HO con menos tiempo reglamentario de juego, fue de 3465 ds 439m. Asimismo en este deporte (FU), salvo la carrera de media intensidad, carrera de máxima velocidad y retroceder, se encontraron diferencias significativas respecto a la distancia total y parciales de estudios de referencia (p<.05). La zona del campo de juego ocupada, parece obedecer para los defensores y mediocampistas valorados de FU y HO, a la posición de juego correspondiente asignada a priori por conductores técnicos, no obstante esta probable situación, HO condujo proporcionalmente el móvil (bocha) durante mayor distancia (17,4%) que FU (8,2%). Esta observación final corresponde a similares conclusiones ofrecidas por estudios de referencia, las cuales sugieren que las dimensiones del campo de juego y número de jugadores deberían ser reducidas.Artículo Inseguridad : robos, delitos. Secuelas psicofísicas y el sentimiento social. Año 2009(Universidad de Flores, 2009) Giménez, Juan Carlos; Monteverde, Gabriela; Doria, RafaelAlrededor del 50% (388) de la población encuestada refirió haber padecido intento de robo en una o más oportunidades (p<0,001). El 60% de las personas que declararon haber sido victima de delito son menores de 40 años. Mas del 90% (303) de los hombres encuestados fueron victimas al menos 1vez de un intento de robo y de robo en la vía pública, por otra parte el 70% (325) de las mujeres fueron víctima directa de un delito (p<0,0001), señalando el intento de robo en vía pública (con robo celular el 33%) y el robo como transeúnte. Se constato que el 62% (372) de los hechos delictivos fueron realizados con armas de fuego y el 38% (228) con armas blancas. Cometidos frecuentemente con violencia y daño físico y/o psicológico en perjuicio de las victimas. Los ancianos tienen una percepción aumentada de la inseguridad, a pesar que la vulnerabilidad a sufrir delitos es menor que los jóvenes, sin embargo el porcentaje de personas (tercera edad) que adhieren a la pena de muerte es mayor. De los subgrupos de la población en estudio se revela que los que nunca sufrieron robo, el 28% (56) dicen estar de acuerdo con la pena de muerte. De las personas que fueron robadas o victimas de delito una o más veces el 31% (186) adhiere a la pena de muerte (p>0,5). Una explicación se encontraría en un factor externo: la repercusión aumentada del tema en los medios masivos de comunicación. El 69% (552) ciudadanos encuestados considera que en la Ciudad de Buenos Aires los delincuentes viven con total impunidad (p<0,002).Artículo Economía ecológica y transdisciplinariedad(Universidad de Flores, 2009) Cernadas, EmilioEl objetivo del presente artículo es demostrar la transdisciplinariedad de la economía ecológica, para lo cual es necesario hacer una revisión acerca de algunos conceptos tales como: Economía (normativa y positiva), economía ambiental o de los recursos naturales, mono, multi, inter y transdisciplina, para finalmente mostrar que ni la economía tradicional ni sus ramas ambientales tienen las herramientas necesarias ni la visión lo suficientemente amplia como para abordar la problemática ambiental que comenzó tiempo atrás y tanto debiera preocuparnos. La economía, como ciencia normal, estudió y estudia las relaciones de los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios y la asignación eficiente de los recursos. Ante el inconveniente de ver desviados fondos hacia fines no productivos, como la remediación de impactos ambientales, aplica factores correctivos a su teorización, desde la ampliación de su campo disciplinario: la Economía Ambiental. Con ella, trata de solucionar los problemas ambientales utilizando el mismo factor que los creó: las intervenciones económicas. En el marco de la ciencia post- normal, caracterizada por tener una metodología de investigación que sea apropiada para las condiciones contemporáneas se enfatizan los factores inciertos, los valores en disputa, los riesgos altos y las decisiones urgentes.Artículo Espacios verdes privados y actitud : un estudio de caso para Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Madanes, Nora; Faggi, AnaSe analiza la relación entre personas de sectores de clase media del área metropolitana de Buenos Aires y su vegetación doméstica. Para ello se realizaron 240 encuestas que contenían 12 variables, las cuales fueron analizadas estadísticamente mediante tests de X2 y de homogeneidad. Los resultados indican que varias variables seleccionadas se relaciona con una actitud positiva femenina hacia las plantas y una menor, en personas de la tercer edad. El nivel socio-económico influye en una mayor riqueza de plantas. Este artículo ha sido publicado con anterioridad en la revista académica Hologramática.Artículo Aspectos centrales de la discusión sobre normas y valores en torno a la ecología profunda de Arne Naess(Universidad de Flores, 2009) Gutiérrez, Daniel EduardoEn un breve trabajo de 1972, el filósofo noruego Arne Naess distingue entre la ecología superficial (Shallow Ecology) y la Ecología Profunda (Deep Ecology) al observar las actitudes políticas y las actividades del movimiento ambientalista o ecologista. La hipótesis central de esta tesina es que si se reconoce que algunas críticas hechas a ciertos aspectos axiológicos y normativos de la propuesta naessiana representan objeciones atendibles, entonces también se puede reconocer elementos normativos y valorativos vinculados a la intuición moral del agente (por ejemplo actitudes, carácter, visiones) que otorgan a esta posición una perspectiva más integral, en su calidad de postura ética.Artículo Del discurso único a la tercera vía(Universidad de Flores, 2009) Pózzer, Graciela; Lageyre, LeticiaEl eje conceptual Deuda Externa - Deuda Ecológica opone serias resistencias a su tratamiento en el contexto investigativo. El mecanismo de inclusión de estos contenidos parece ser la transversalidad, sustentada en un enfoque sistémico, interdisciplinar. Los resultados aún incipientes, alimentan positivamente la ambiciosa intención de integrar Economía y Ecología, debido a que ambas ciencias son complementarias. Frente a la realidad de la Deuda Ecológica contraída por los países ricos debido a la expoliación de recursos naturales por la cual no han realizado ningún pago, intentamos fundamentar la ineludible relación entre Deuda Externa y Deuda Ecológica, mediante procedimientos de cuantificación y valorización económico- ecológicos, que sin descartar ninguna herramienta del Análisis Económico Convencional, incluyendo instrumentos de Economía Ambiental y procedimientos propios la de Economía Ecológica, impulsarán la aplicación práctica de algunos de los novedosos conceptos de Evaluación Multicriterial, Enfoque Sistémico y Transdisciplinariedad, toda vez que el Tema abordado y las novedosas herramientas generadas desde la Economía Ecológica permitan justificar la relación integral entre ambas Deudas, al tiempo que logre cuantificar y valorizar lo más adecuadamente posible la Deuda Ecológica Mineral contraída por el Viejo Mundo - particularmente España - respecto de Latinoamérica.