Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "Ecuador"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Experiencias sexo-afectivas en tiempos de crisis sanitaria por COVID-19 en Argentina, Ecuador y México(Centro de Innovación y Productividad para la Investigación y Desarrollo, Colombia, 2023) Sánchez Medina, Ricardo; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Zambrano Villalba, Carmen; Losada, Analía VerónicaSe llevó adelante un estudio empírico utilizando metodología cuantitativa, a través de un diseño transversal, con una muestra de 300 personas, a través de un muestreo por conveniencia conformada por 100 hombres y mujeres argentinos, y en la misma proporción 100 ecuatorianos y 100 mexicanos. Grosso modo se encontraron pocas diferencias entre las muestras, lo anterior podría deberse a que comparten características similares al ser latinoamericanos, ecuatorianos y mexicanos reportaron más el uso de apps de citas para tener encuentros sexuales durante este periodo. En cuanto a la tensión en la relación de pareja, los mexicanos reportaron mayor presión y experiencias sexuales negativas. En esta línea, cerca de un 30% reportaron haber tenido relaciones sexuales con personas que no vivían con ellos, pero reportaron que un tema de conversación fue el contacto con personas con infección por COVID-19, siendo los ecuatorianos quienes consideran una mejor idea, el uso de mascarilla durante los encuentros sexuales. Se concluye sobre la importancia de generar intervenciones orientadas al manejo de uso de apps para conseguir pareja, debido a que los participantes han incrementado su uso, y un mal manejo puede traer algunas consecuencias negativas. Si bien los participantes reportaron sentirse bien en sus relaciones de pareja, en el caso de los mexicanos se encontraron algunos riesgos asociados con la violencia, de tal forma que también se deben generar programas de prevención y tratamiento.Tesis Doctoral Relación de tipos de personalidad con estilos de aprendizaje en estudiantes adolescentes de bachillerato de una institución educativa estatal de Cayambe-Ecuador(Universidad de Flores, 2024) Salazar Montesdeoca, Cristina Magdalena; Roma, María Cecilia; Tamayo Giraldo, Gonzalo; Torres Valencia, Adriana Berenice; González Monzón, AlejandraLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre tipos de personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes adolescentes de una institución educativa Estatal en Cayambe, Ecuador. Se analizó una muestra no probabilística de 436 estudiantes de edades entre 13 y 19 años, con 48,2% mujeres y 51,8% hombres. En los tipos de personalidad, los porcentajes más altos fueron en el nivel normal del Inventario de Theodore Millon (Millon Adolescent Personality Inventary, MAPI) distribuidos de la siguiente manera: introvertido (55,28%), inhibido (59,17%), cooperativo (71,79%), sociable (42,20%), seguro-confiable (70,64%), violento (69,72%), respetuoso (64,91%) y sensible (61,47%). En cuanto a estilos de aprendizaje, los mayores porcentajes se encontraron en el nivel moderado del Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) distribuidos de la siguiente manera: activo (36,47%), reflexivo (45,64%), teórico (30,50%) y pragmático (28,44%). Se empleó una prueba estadística de chi cuadrado para explorar la relación entre tipos de personalidad y estilos de aprendizaje. Se encontraron relaciones entre la personalidad introvertida y los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático; la personalidad inhibida y los estilos activo y pragmático; la personalidad de tipo sociable y los estilos activo y reflexivo; la personalidad de tipo seguro confiable y el aprendizaje activo; la personalidad violenta y los estilos activo, reflexivo y teórico; la personalidad respetuosa y los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático; y la personalidad de tipo sensible y el aprendizaje reflexivo.