Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "España"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Ansiedad social y fobia social : revisión de autoinformes y análisis de su fiabilidad y validez en muestra infantojuvenil española(Universidad de Flores, 2018) Fernández Sogorb, Aitana; Aparicio Flores, María del Pilar; Granados, Lucía; Aparisi Sierra, David; Inglés, Cándido J.La ansiedad social o fobia social consiste en la manifestación de un miedo excesivo ante situaciones sociales específicas o generales que perjudican la capacidad de relación con los demás. Teniendo en cuenta la prevalencia de este trastorno en la infancia y la adolescencia, y las consecuencias tanto para su desarrollo próximo como para la adultez, los profesionales de la psicología clínica y educativa necesitan disponer de instrumentos de evaluación válidos y fiables. La presente investigación tuvo como objetivos describir los autoinformes construidos y/o validados para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, y examinar sus propiedades psicométricas. Se introdujeron los términos relativos a la ansiedad social y fobia social, a la evaluación y a la infancia y la adolescencia en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Web of Science y Scopus. La búsqueda se limitó a los años 2006-2016. Se revisaron los resúmenes de los registros identificados y se seleccionó la muestra a través de los siguientes criterios de inclusión: (a) el trabajo estaba redactado en lengua inglesa o española; (b) aportaba evidencia empírica de fiabilidad y validez del cuestionario, inventario o escala de ansiedad social o fobia social; y (c) la muestra estaba formada por niños y/o adolescentes españoles. Se incluyeron 4 artículos en la muestra final. Los autoinformes que se describieron y analizaron fueron los siguientes: Social Phobia and Anxiety Inventory for Children (SPAI-C), Social Phobia Inventory-Spanish version (SoPhI-S), Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) y Social Anxiety Questionnaire for Children (SAQ-C24). Los resultados evidencian que en la actualidad los psicólogos clínicos y educativos pueden utilizar cuatro autoinformes para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, ya que poseen garantías de fiabilidad y validez.Artículo El Aprendizaje-Servicio, metodología educativa para la mejora del entorno próximo a la escuela(Universidad de Flores, 2015) Palomares Montero, Davinia; López Requena, EstefaníaEl Aprendizaje Servicio (APS) es una metodología educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad. Nuestro objetivo es difundir una metodología educativa de reciente aplicación en España y presentar una iniciativa de APS donde se muestran las fases necesarias para su puesta en práctica con el propósito de servir de guía. La metodología utilizada se basa en la revisión teórica de la literatura para fundamentar las bases de esta metodología de enseñanza- aprendizaje y, posteriormente, en un estudio de caso para realizar una propuesta contextualizada a una situación real que responda a las necesidades comunitarias y escolares detectadas. El APS sitúa al alumnado como principal protagonista de su aprendizaje, poniendo en práctica los contenidos del aula con una utilidad práctica para resolver una necesidad comunitaria. Por tanto, permite crear aprendizajes que favorecen el desarrollo personal y ético del alumnado, promoviendo su espíritu crítico y respondiendo a una necesidad real que mejora la calidad de vida del entorno. Es una metodología innovadora que supone un cambio en la organización del centro escolar y promueve el trabajo en red, aspectos que se tornan clave para asegurar el éxito de los proyectos de APS.Artículo Características de los participantes en el Circuito de Carreras Populares de la ciudad de Valencia(Universidad de Flores, 2018) Alguacil, Mario; Parra Camacho, David; Soto Rubio, AnaEl presente estudio se ha llevado a cabo para analizar el perfil del corredor de carreras populares de la ciudad de Valencia. La promoción de actividades y eventos deportivos es una herramienta muy importante para el establecimiento de hábitos saludables en la población. Persiguiendo este objetivo, el deporte municipal y en concreto el circuito de carreras populares cumplen un papel fundamental, ya que se convierten en una oportunidad accesible en todos los sentidos para que la gente se inicie y consolide sus niveles de práctica deportiva. La muestra corresponde a un total de 1467 participantes de los cuales 390 son mujeres y 1077 hombres, representando un 25,58% y un 73,42% respectivamente. Como instrumento se procedió a elaborar una encuesta a partir de la literatura existente, estructurada en cuatro bloques. Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo para conocer el perfil de corredor que asiste a este tipo de eventos, controlando numerosas variables: edad, género, frecuencia de práctica, pertenencia a un club, posesión de ficha federativa, años que lleva corriendo, con quién suele salir a correr, en qué espacios suele salir a hacer running y, por último, su opinión respecto a las instalaciones que ofrece la ciudad de valencia para la práctica deportiva. En algunas de estas variables se han realizado comparaciones entre hombres y mujeres. Los resultados muestran información interesante respecto al perfil del corredor, encontrando diferencias significativas entre hombres y mujeres en algunas de las variables propuestas.Artículo ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia(Universidad de Flores, 2018) Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María HuertasEn los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.Artículo La competencia motriz y su percepción en el alumnado de cuarto curso de educación secundaria y bachillerato(Universidad de Flores, 2015) Carrasco Romero, Manuel; Parra Camacho, David; Pérez Campos, CarlosLa competencia motriz se comprende como la base necesaria para resolver cualquiera de los problemas motrices que se nos presenta durante nuestra vida, y está sujeta a cambios en distintos periodos de edad. El desarrollo de la competencia motriz no está relacionado únicamente con la dimensión procedimental, también influyen la dimensión afectiva y cognitiva. El propósito de este estudio es analizar la competencia motriz percibida en los alumnos de 4º de ESO, 1º de bachillerato y 2º de bachillerato de un centro de la localidad de Valencia (España). Para ello se utilizó el Test AMPET de Motivación de Logro para el aprendizaje en Educación Física. Los resultados obtenidos determinan que la competencia motriz percibida está influida por variables como la edad o el género. Además, practicar actividad física extraescolar y realizarla de manera colectiva reporta un aumento en ésta. Los resultados obtenidos en este estudio sirven para corroborar los obtenidos en estudios anteriores y para añadir más información a la línea de investigación relacionada con el estudio de la competencia motriz.Artículo Concepciones sobre la transición a la adultez: Comparación de dos muestras de jóvenes españoles y estadounidenses(Universidad de Flores, 2017) Gomis Pomares, Aitana; Serrano, Juan Emilio AdriánEl objetivo de esta investigación ha sido evaluar las concepciones sobre la transición a la vida adulta en una muestra de universitarios españoles (20-29 años, N = 59) y compararla con los resultados obtenidos por Arnett (2001) en una muestra de jóvenes estadounidenses (20-29 años, N = 171). Para ello, se administró a la muestra española el cuestionario: “Conceptions of the transition to adulthood” (Arnett, 2001), el cual consta de 38 ítems de carácter multidisciplinar. La comparación entre las respuestas de ambas muestras ofreció un conjunto de resultados mixtos: por un lado, ambas muestras coincidieron en que los procesos de individuación psicológicaeran los más importantes en la transición a la vida adulta. Por otro lado, los cambios de carácter biológicofueron los que más diferencia mostraron, recibiendo un mayor apoyo por parte de los jóvenes estadounidenses. Finalmente, ambas muestras evaluaron los cambios de roles sociales que se produce en la adultez, como el criterio menos importante. Mientras las semejanzas halladas en el estudio son congruentes con factores evolutivos y culturales de carácter general compartidos entre ambas muestras, las diferencias apuntan a factores socioculturales específicos divergentes entre las mismasArtículo La conciliación víctima-infractor : su repercusión en la reincidencia de menores infractores(Universidad de Flores, 0215) Campillo Alpera, Gloria M.; Villanueva Badenes, Lidón; Pérez, Jesús M.Las conciliaciones víctima-infractor son un tipo de medida extrajudicial, con alto contenido educativo y resocializador del menor infractor. En este contexto, el objetivo de este trabajo pretende determinar si la diferenciación entre conciliación pre entrevista y conciliación post entrevista repercute en la tasa de reincidencia posterior de los menores. Es decir, si el hecho de no realizar una entrevista previa al menor y su familia, por parte del Equipo Técnico (conciliación pre entrevista), o realizarla (conciliación post entrevista), influye en la eficacia de esta medida extrajudicial. Los participantes fueron un total de 50 menores con expediente judicial en el Juzgado de Menores de Castellón, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. En un período de seguimiento de 1 año, se estudiaron diferentes variables en torno a su actividad delictiva (reincidencia, reiteración, etc.). Los resultados mostraron que no existen diferencias en la reincidencia posterior de ambos tipos (conciliación pre entrevista y conciliación post entrevista), por lo que no parece haber relación directa entre la reincidencia y la forma de llevar a cabo la conciliación.Artículo Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía(Universidad de Flores, 2008) Rinken, Sebastian¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.Artículo Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia(Universidad de Flores, 2017) Mónaco, Estefanía; de la Barrera, Usue; Montoya Castilla, InmaculadaLa etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes.Artículo Estrés, ansiedad y depresión en cuidadores principales de pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus Tipo 1(Universidad de Flores, 2017) Lacomba Trejo, Laura; Casaña Granell, Sara; Pérez Marín, Marián; Montoya Castilla, InmaculadaEl cuidado de la enfermedad crónica de un hijo, como la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), puede generar grandes niveles de estrés, acompañados de sintomatología ansiosa-depresiva. La presencia de estrés y sintomatología emocional puede empeorar la adherencia al tratamiento y el control metabólico de los pacientes pediátricos, haciendo más fácil la aparición de complicaciones físicas y psicológicas. El objetivo del presente estudio es valorar la presencia de estrés, ansiedad y depresión en 100 cuidadores principales de pacientes pediátricos con DM1. Los resultados muestran que los cuidadores están sometidos a elevados niveles de estrés, destacando la sintomatología ansiosa y la presencia de un porcentaje importante de cuidadores con sintomatología depresiva. Por todo lo anterior, señalamos la relevancia de intervenir en los cuidadores principales, para mejorar su bienestar, y prevenir complicaciones en los pacientes pediátricosArtículo Estudio sobre la influencia de las prácticas educativas no inclusivas y el fracaso escolar(Universidad de Flores, 2017) Del Valle Sanz, Inmaculada; Soler Casañ, Mireia; Parra Camacho, DavidEl presente estudio tiene como objetivo analizar las prácticas educativas aplicadas con alumnos en el momento en el que abandonaron sus estudios. El cual se llevó a cabo a través de la realización de un cuestionario adaptado a partir Index for inclusión, a 70 alumnos adscritos a una escuela para adultos de la provincia de Valencia. A continuación, se registraron los datos utilizando el programa SPSS. Se calcularon las medias o porcentajes tanto de las variables sociodemográficas, como de los descriptores, para más tarde generalizar la media de las dimensiones. Por último, se realizó una comparativa de resultados en función del sexo y de la edad de abandono. Finalmente, los resultados reflejan que a nivel general no se aplica prácticas inclusivas con este alumnado. En cuanto a la comparativa, se han observado diferencias reseñables según el género pero no respecto a la edad de abandono. Dentro de las propuestas y limitaciones, cabría destacar la contrastación del cuestionario a personas que no fracasaron en los estudios. Con este estudio se ratifica la necesidad de los cambios educativos a partir de la evaluación de la misma.Artículo El impacto del COVID-19 en el campo de la salud mental en América Latina y España : una revisión sistemática(Universidad de Flores, 2022-07-05) Campodónico, NicolásEste trabajo propone realizar una revisión sistemática sobre el impacto en la salud mental en los países de América Latina y España a partir de la pandemia provocada por COVID-19, para describir los abordajes teóricos y metodológicos. La revisión sistemática, según la declaración PRISMA, se lleva a cabo en agosto de 2020 y se seleccionan veinticinco artículos científicos provenientes de 6 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2020-2021, en donde se concluye en los diferentes ámbitos en que impactó la pandemia y la cuarentena en temas referidos a la vulnerabilidad psicosocial, trastornos de ansiedad, estrés, depresión, suicidio y consumo problemático de sustancias así como las consecuencias en el profesional de la salud mental.Artículo La personalidad y su relación con el afrontamiento al estrés(Universidad de Flores, 2017) Mónaco, Estefanía; Schoeps, Konstanze; Montoya Castilla, InmaculadaUna personalidad poco adaptada se manifiesta en una deficiente estabilidad emocional bajo situaciones de estrés. El objetivo del presente estudio es analizar si existe relación entre las características de personalidad y el afrontamiento ante situaciones estresantes. Los participantes fueron 120 personas entre 18 y 47 años (M= 24,78; DT= 6,36) sin diagnóstico conocido de trastorno mental. Se aplicó el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE; Chorot y Sandín, 2002) y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II; Millon, 1998). Los resultados indican que las personas con elevada puntuación en las escalas del MCMI-II tienen una mayor tendencia a utilizar el afrontamiento emocional ante las situaciones de estrés. También presentan un patrón deficiente de afrontamiento racional. En conclusión, estos resultados tienen relevancia para la práctica terapéutica, orientando al profesional sobre las intervenciones a realizar en función de la personalidad del paciente, para favorecer un desempeño adecuado ante las circunstancias vitales estresantes.Artículo ¿Qué factores deberían incluirse en una intervención multicomponente dirigida al mantenimiento de la salud cerebral?(Universidad de Flores, 2017) Alfaro, Cristina; Mesa Gresa, Patricia; Redola, RosaLos datos sociodemográficos recientes confirman el progresivo incremento de la población de edad avanzada. Estos cambios y las previsiones sobre aumento de la incidencia de demencia plantean la necesidad de plantear intervenciones que contribuyan al mantenimiento de la salud cerebral y a demorar el inicio de la Enfermedad de Alzheimer. En el presente trabajo se realiza una revisión de los principales factores promotores de la salud cerebral (nutrición, actividad física, control del estrés, entornos enriquecidos, entrenamiento cognitivo, sueño, etc.) y de los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas. Actualmente se considera que estas estrategias deberían basarse en el fomento de la reserva cognitiva, teniendo en cuenta la neuroplasticidad del cerebro a lo largo de toda la vida. Aunque las estrategias planteadas en la literatura con frecuencia se centran en uno o pocos factores, la revisión realizada ponede manifiesto el mayor beneficio que proporcionan lasdenominadas intervenciones “multicomponente” o “multidominio” dirigidas a retrasar el deterioro cognitivo. Por ello, proponemos un modelo compuesto por diferentes factores dirigidos a mejorar la salud cerebral y a promover estrategias para la prevención de la Enfermedad de Alzheimer.Artículo Refugiados y bienestar : un estudio cualitativo en España(Universidad de Flores, 2015) León Pinilla, Ruth; Jordà Mathiasen, Eivor; Soto Rubio, AnaEl bienestar de los refugiados se suele ver afectado tanto por los motivos que forzaron su migración como por su propia situación en el país de acogida (especialmente por lo que respecta a la incertidumbre sobre su situación legal, el bajo nivel adquisitivo, los problemas de aislamiento social, los problemas de integración cultural, etcétera). A partir de un estudio cualitativo, se pretende analizar los niveles de bienestar de los refugiados en España. Para ello, en primer lugar se contextualizará la situación de las personas refugiadas en el mundo y en España, aportando tanto definiciones conceptuales como algunas cifras para comprender la profundidad y extensión del fenómeno. Asimismo, se introducirá el concepto de bienestar para, finalmente, presentar la valoración que hacen las propias personas refugiadas en cuanto a su bienestar con los resultados obtenidos tanto en entrevistas individuales como en una discusión de grupo. Los resultados sugieren más sentimientos positivos que negativos, en conjunto, y un balance afectivo positivo.Artículo Relación entre las necesidades psicológicas básicas y el burnout en odontólogos de la comunidad valenciana(Universidad de Flores, 2020) Molina Hernández, Javier; González García, LorenaLa teoría de las necesidades psicológicas básicas (Deci y Ryan, 2000) defiende que cuando las personas sienten satisfechas sus necesidades de autonomía, competencia y relación se promueve su bienestar y desarrollo óptimo, mientras que cuando no se satisfacen aparecen consecuencias psicológicas negativas. El objetivo principal del presente estudio fue analizar la relación entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en el contexto laboral y la experiencia de burnout en odontólogos. Los participantes del estudio fueron 366 odontólogos (nmujeres = 260; nhombres = 106) entre 24 y 69 años (M = 37.63; DT = 9.69) que cumplimentaron una batería de cuestionarios de manera anónima y en formato on-line. Los resultados muestran que los odontólogos refieren una elevada satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas en el contexto laboral, mientras que refieren tener limitadas experiencias de burnout. Los análisis de regresión lineal indicaron que la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación predicen negativa y significativamente la experiencia de burnout de los odontólogos, explicando el 28.6% de su varianza. Se concluye la importancia de promover la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los profesionales del ámbito odontológico para prevenir sus experiencias de burnout.Artículo Salud psicosocial en trabajadores : Influencia del tipo de contrato laboral(Universidad de Flores, 2017) Boix Vilella, Salvador; Serrano Rosa, Miguel Angel; León Zarceño, EvaLos trabajadores perciben mayores niveles de inseguridad y de precariedad laboral como consecuencia de las medidas tomadas por muchas organizaciones bajo el amparo de las últimas reformas legislativas. Los científicos, conscientes de la problemática actual, se interesan cada vez más por el estudio dela salud psicosocial de los empleados. En el presente trabajo, el objetivo es analizar si el tipo de vinculación contractual con la organización afecta a los niveles de salud psicosocial. Mediante la fórmula pre-test post-test se desarrolla un estudio longitudinal con una duración de 6 meses. La muestra se compone de 87 trabajadores del sector terciario. Los resultados muestran como el grupo de trabajadores autónomos es el que obtiene mejores puntuaciones en control, uso de habilidades, dedicación, absorción y satisfacción laboral. Estos resultados señalan que, en el actual escenario socio-laboral, los trabajadores por cuenta propia presentan mayor bienestar psicosocial que los trabajadores por cuenta ajena.