Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "Córdoba (Argentina)"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Los adolescentes y su elección vocacional frente a la demanda laboral de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba(Universidad de Flores, 2020) De la Peña, Rodrigo Mario; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Sarthe, María TeresaEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de analizar los factores que influyen en las elecciones vocacionales de los alumnos del último año del colegio Manuel Belgrano, de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba, teniendo en cuenta las características del mercado laboral de la región. Para el desarrollo del mismo, fue necesario realizar un recorrido acerca de la concepción del término orientación vocacional ocupacional, su evolución en el transcurso del tiempo y los factores que influyen en las elecciones vocacionales.Trabajo Final Integrador Efectos del confinamiento obligatorio en los niños con Trastorno de espectro autista (TEA) escolarizados en instituciones de nivel primario y secundario de la ciudad de San Francisco (Córdoba)(Universidad de Flores, 2023) Barberis, Judith; Gastaldo, Zulma GabrielaEl presente trabajo indagará en los efectos del impedimento de asistencia presencial en el establecimiento escolar, de niños, niñas y jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA) durante el período comprendido entre los meses de marzo a diciembre del año 2020. Durante el mismo, como consecuencia de la pandemia originada por el COVID-19, el ciclo lectivo se desarrolló de manera virtual y estos sujetos debieron vincularse con la institución y los profesionales que los acompañan, de la manera mencionada. Por ello se hará foco en los efectos que este proceso que se introdujo abruptamente, produjo en los escolares, desde los decires de sus familias y psicopedagogos que los acompañaron. Se abordarán las características del TEA, las particularidades organizacionales de las escuelas en la Provincia de Córdoba, la conceptualización de las prácticas psicopedagógicas y su implementación local y las características de los vínculos que se establecen entre las escuelas, las familias y los profesionales de la psicopedagogía.Trabajo Final Integrador Enseñanza virtual en contexto de pandemia : proceso de alfabetización inicial en dos escuelas de la Provincia de Córdoba(Universidad de Flores, 2023) Rossi, Fátima; Sabella, AdrianaEl presente estudio surge a raíz de la preocupación del investigador por analizar el proceso de alfabetización inicial en el contexto de pandemia en niños que actualmente cursan el tercer grado de nivel primario de dos escuelas de la ciudad de San Francisco, Córdoba. Dicha investigación de tipo cualitativa toma como instrumento de evaluación la entrevista semiestructurada, aplicada a docentes de dos instituciones educativas de la localidad analizada, constituyendo una muestra de doce unidades de análisis. En cuanto a los resultados estos se encuentran clasificados en doce ejes temáticos los cuales concluyen que la enseñanza virtual en contexto de pandemia incidió negativamente en el proceso de alfabetización inicial de los niños que actualmente cursan el tercer grado de nivel primario en dos escuelas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, corroborándose el supuesto de investigación del presente trabajo. Se espera que esta investigación sea útil para futuros investigadores que deseen analizar el impacto de la enseñanza mediante la modalidad virtual como resultado del aislamiento social ocasionado por el Covid -19Trabajo Final Integrador Estrategias de enseñanza de la matemática en sala de 5 años de un jardín privado provincia de Córdoba(Universidad de Flores, 2018) Yanquelevich, Viviana; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEn el presente trabajo se indagan las estrategias docentes de enseñanza de la matemática en sala de 5 años de un Jardín privado de la provincia de Córdoba. Se parte de la idea de que la capacidad matemática se encuentra en los niños antes de su escolarización. No obstante, y en tanto las matemáticas forman parte del currículum de educación inicial, se sostiene que su importancia trasciende los límites de la resolución de actividades escolares e incide de forma vital en el desarrollo del pensamiento lógico infantil y la creatividad. .Trabajo Final Integrador Estrategias de enseñanza que ponen en práctica los docentes que tienen un impacto positivo en el aprendizaje de niños con TDAH durante los primeros años de escolarización primaria en las escuelas Dr. Raúl C. Villafañe y Escuela Tte. Julio Argentino Roca en la ciudad de San Francisco-Córdoba(Universidad de Flores, 2023) Infante, Virginia Belén; Damonte, MarianaEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que posee una alta prevalencia en la población de la edad escolar principalmente notándose los primeros indicios en los primeros años de la escolarización primaria. El presente trabajo tendrá como finalidad profundizar mediante una revisión bibliográfica sobre el trastorno y las estrategias de enseñanza que ponen en marcha los docentes para que los niños aprendan. Se plantean objetivos generales y específicos, luego se hará un recorrido sobre la bibliografía del trastorno basándose en investigaciones y material teórico. Se indagará a los docentes sobre estrategias de enseñanza y se profundizará sobre el tema mediante recolección de datos destinada a la mejora del aprendizaje de los alumnos diagnosticados con TDAH.Trabajo Final Integrador Estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza de la lengua en niños de primer grado de tres escuelas de la ciudad de Córdoba(Universidad de Flores, 2018) Sirena, Paola; Avendaño, Fernando; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn el presente trabajo se propone brindar información acerca de las estrategias de enseñanza que implementan los docentes a cargo de primer grado de nivel primario en el área de lengua; entendidas las mismas como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Dicha investigación se lleva a cabo en dos escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Córdoba capital.Trabajo Final Integrador Evaluación formativa en el nivel inicial. Estrategias y desafíos en un jardín de infantes de la ciudad de Córdoba(Universidad de Flores, 2024) Faillace, Julieta Janet; Valdez, GabrielaLa presente investigación examina la implementación de la evaluación formativa en un jardín de infantes situado en un barrio carenciado de la ciudad de Córdoba. Para ello, se aplicaron observaciones en el aula y entrevistas semiestructuradas a las docentes, utilizando un enfoque exploratorio y descriptivo. Los resultados obtenidos indican que las docentes consideran la evaluación formativa una herramienta fundamental para observar y ajustar el proceso de aprendizaje de cada niño. Se observó que, en este contexto, la evaluación formativa no solo permite identificar logros y dificultades, sino que también es una oportunidad para la autoevaluación docente y la reflexión sobre la práctica educativa. Este estudio ofrece recomendaciones para fortalecer las prácticas evaluativas en entornos vulnerables, promoviendo una colaboración efectiva entre docentes, psicopedagogos y familias. Se enfatiza la importancia de una evaluación adaptada a las características individuales de cada estudiante, lo que permite una atención personalizada y un mejor acompañamiento en su proceso de aprendizaje.Trabajo Final Integrador Factores que Inciden en la violencia escolar en adolescentes de la localidad de San Francisco, 2024(Universidad de Flores, 2024) Brarda, Agustina Milagros; Menéndez, Marta BeatrizEntendida como el ejercicio abusivo del poder, la violencia ingresó a la esfera escolar, en paralelo a un lento proceso en la recuperación de sus formas democráticas de gobierno de las sociedades latinoamericanas, cuya memoria social aún se encuentra impregnada por los vestigios de las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos. La violencia (Salazar, 1999) es una manifestación del malestar social de carácter histórico y está contenido en las distintas expresiones de los sujetos que se rebelan contra el Estado y sus instituciones y hace base en las desigualdades sociales (Martínez-Otero, 2005). Ocurre dentro de un contexto social desigual, tendría sus fundamentos en los desequilibrados resultados de la globalización. El presente trabajo indaga en los aspectos que identifican a la violencia escolar en adolescentes de la localidad de San Francisco (Córdoba) de edades entre de 14 y 16 años que cursan estudios secundarios y también en las prácticas de intervención que implementa la escuela para afrontar esa problemática y prevenirla. Para ello se hará foco en las manifestaciones de la violencia, las estrategias para el abordaje de las mismas, los acuerdos preventivos que se construyen y los actores que participan. Se abordarán las características de las manifestaciones de violencia en las instituciones educativas, identificándolas y analizando las particularidades de los vínculos que se establecen entre los actores y el rol que asumen las familias.Trabajo Final Integrador La intervención psicopedagógica desde una perspectiva de género y su influencia en la conformación de la Identidad de adolescentes en instituciones educativas de nivel secundario de San Francisco, Córdoba(Universidad de Flores, 2021-05) Caffaro, Carolina; Yépez, Sergio; Molinari, FernandaEl presente trabajo tiene el objetivo de analizar la perspectiva de género en instituciones educativas de nivel secundario de San Francisco, Córdoba y su importancia en la construcción de identidades de alumnos y alumnas. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de diversas realidades escolares mediante entrevistas a un grupo de actores institucionales compuesto por docentes y profesionales de gabinetes escolares del área de psicopedagogía. A partir del análisis de los datos obtenidos se puede concluir que los establecimientos educativos requieren de informaciones y capacitaciones para lograr el cumplimiento de las normativas vigentes que interpelan a dichos espacios de manera transversal y eficaz. Encontrando allí un nuevo espacio del accionar psicopedagógico institucional.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas en niños y niñas de 6 a 8 años con dislexia, atendidos en consultorios de profesionales en psicopedagogía de la ciudad de San Francisco, Córdoba(Universidad de Flores, 2023-11-30) Fenoglio, Antonela; Menéndez, Marta BeatrizEl objetivo principal de este Trabajo Final de Integración es analizar las intervenciones psicopedagógicas implementadas en consultorios con niños y niñas de 6 a 8 años con dislexia, en la ciudad de San Francisco, Córdoba. Tomando en consideración las respuestas de las profesionales entrevistadas, se pudo corroborar el supuesto de investigación, las profesionales de la ciudad se enfocan en fortalecer y desarrollar las habilidades metalingüísticas a nivel conciencia léxica, silábica y fonológica para compensar la dislexia, optimizar y estimular el aprendizaje y dominar los procesos de lectura y escritura en niños y niñas de 6 a 8 años con dislexia. Obteniendo aproximadamente en 4 o 6 meses, resultados notables y favorables.Trabajo Final Integrador Juegos virtuales en las intervenciones clínicas psicopedagógicas en niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención/hiperactividad en San Francisco, Córdoba, 2023(Universidad de Flores, 2023) Puchetta, Milagros María Florencia; Menéndez, Marta BeatrizEl presente trabajo, surge de una inquietud propia del quehacer psicopedagógico que intenta conocer la vinculación de esta práctica con las tecnologías de la comunicación. Es por ello que el objetivo general del presente estudio fue analizar la influencia de la implementación de juegos virtuales en las intervenciones clínicas psicopedagógicas llevadas a cabo en niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención/hiperactividad, en los consultorios de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación de tipo cualitativa no experimental, de alcance exploratorio y de corte transversal. La muestra utilizada fue de diez psicopedagogas que se desempeñan en el ámbito clínico de la psicopedagogía en la localidad antes expuesta. La técnica de recolección de datos se realizó a través de un formulario de Google, contentivo de once preguntas. Los datos fueron procesados por medio de un cuadro integrador con doble entrada y posteriormente se realizó un análisis del mismo. Entre sus resultados se reflejó que los juegos virtuales poseen un componente motivador hacia los infantes, dado que sus elementos llamativos y novedosos captan el interés por la tarea presentada, logrando que estos focalicen y sostengan la atención durante la ejecución de la actividad, constituyéndose esta como la razón psicopedagógica por la cual, los juegos virtuales, son elegidos como una herramienta terapéutica eficaz en las intervenciones clínicas psicopedagógicas en niños con TDAH de la ciudad analizada. No obstante, se evidenció entre las respuestas obtenidas, que los juegos virtuales, en ocasiones, exacerban las conductas de impulsividad e irritabilidad ante los errores o la falta de tiempo. Se llegó a la conclusión que los juegos virtuales, pueden ser una herramienta útil en los espacios terapéuticos con pacientes en edad escolar que presenten diagnóstico de TDAH.Trabajo Final Integrador Pandemia por coronavirus y obstáculos docentes en la enseñanza virtual en una escuela primaria en la provincia de Córdoba. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2020) Bettic, Mónica Beatriz; Yépez, Sergio; Valdez, GabrielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los obstáculos que encuentra el docente de primaria en la enseñanza virtual en tiempos de pandemia COVID-19.Trabajo Final Integrador Relación entre habilidades para el desempeño autónomo y posibilidades de inserción laboral de personas con Síndrome de Down en las localidades de La Francia y Devoto (Córdoba)(Universidad de Flores, 2024) Aymond, Carolina del Valle; Damonte, MarianaLa intervención psicopedagógica con niños y niñas con Síndrome Down (SD), tiene entre otras prioridades, la de brindar a la sociedad en general y a las familias y escuelas en particular, información de calidad acerca de las particularidades y las posibilidades de los niños con discapacidad, para alentar una sociedad más inclusiva, donde se reconozca a personas con capacidades distintas con aceptación y respeto y, en su vida adulta, estos sujetos puedan desempeñarse laboralmente en diferentes ámbitos de la vida social y económica. Lo expuesto, constituye un derecho humano fundamental inspirado en valores que defienden el desarrollo integral de la persona, su capacidad de poder ejercer el control sobre su vida, vivir con dignidad, y participar en la sociedad como cualquier otro ciudadano (Rovira, 2016). Se aborda el marco normativo que regula la vida social, económica y educativa tendientes a asegurar a los estudiantes con SD el ejercicio de sus derechos. Se propone un marco conceptual de referencia acerca del Síndrome de Down, las particularidades y evidencias del ejercicio de la autonomía a lo largo del proceso de desarrollo y las posibilidades de inserción en el mundo del trabajo. El trabajo se enmarca en la metodología cualitativa y es de tipo descriptivo y exploratorio, con la finalidad de recabar información de informantes claves considerados imprescindibles: familias de jóvenes y adultos con SD y profesionales que tengan o hayan tenido contacto profesional con los mismos durante su desarrollo. La muestra será no probabilística y de conveniencia. Se realizará en las localidades de La Francia y Devoto (Córdoba) y aportará a las familias y a los psicopedagogos/as, insumos para la reflexión sobre los propios desempeños e intervenciones en relación a las estrategias de enseñanza para el ejercicio de la autonomía, en tanto le facilitará identificar aspectos relevantes para la elaboración de propuestas superadoras que mejoren los escenarios en los que se desempeñan.