Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "Salta (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El acompañamiento pedagógico en las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes con cáncer en la provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Colque, Nélida Raquel; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el acompañamiento pedagógico de los docentes, a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario con diagnóstico de cáncer, para conocer y evaluar las trayectorias escolares. Para ello, se desarrolló un estudio empírico, cualitativo. Se ha tomado como muestra a 18 docentes (14 mujeres y 4 varones) de la provincia de Salta, Argentina, de los cuales 15 se desempeñan en la modalidad educativa Domiciliaria y Hospitalaria y 3 en escuelas públicas de régimen común.Trabajo Final Integrador Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia(Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, AdrianaAcompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de 5to año de un colegio secundario de la ciudad de Salta, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Cano, Maribel Soraya; Zilberman, MelisaEl presente estudio se basa en el acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de quinto año de un colegio secundario en Salta, Argentina, durante la pandemia de COVID-19. El objetivo general es analizar el impacto del contexto de pandemia en el acompañamiento psicopedagógico a estos estudiantes. la metodología adoptada es cualitativa, descriptiva y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos como principal instrumento de recolección de datos. Los resultados indican que la transición a la educación virtual presentó numerosos desafíos. los docentes y psicopedagogos tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas y metodologías, utilizando plataformas como Zoom y Google Classroom. Se identificaron barreras significativas, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad adecuada, lo cual exacerbó las desigualdades educativas preexistentes. a pesar de estos desafíos, se implementaron diversas estrategias psicopedagógicas innovadoras, incluyendo el uso de recursos virtuales y audiovisuales para mantener el interés y la comprensión de los estudiantes. En conclusión la pandemia de COVID-19 impuso un reto significativo en el ámbito educativo, pero también ofreció oportunidades para innovar y mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación subraya la importancia de una formación continua en competencias digitales y la necesidad de políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos. las lecciones aprendidas durante este período serán fundamentales para construir un sistema educativo más resiliente y equitativo en el futuro.Trabajo Final Integrador Análisis de las funciones ejecutivas y su rol en la inclusión del Trastorno del Espectro Autista en alumnos de 5 y 6 de primaria en una escuela de Orán, provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Pérez, Lucía Verónica; Adán, MarielLa presente investigación cualitativa aborda la importancia de las funciones ejecutivas en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela primaria en Orán, Salta. Con una muestra de 15 profesionales, entre docentes y psicopedagogos, se exploraron experiencias y perspectivas mediante entrevistas semiestructuradas. La metodología cualitativa permitió un análisis profundo de las dinámicas de inclusión. Los resultados evidencian desafíos en funciones ejecutivas, destacando estrategias eficaces utilizadas en el proceso. La investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la naturaleza cualitativa, enriquece la comprensión del contexto educativo. Las limitaciones incluyen sesgo de participante y restricciones en la generalización. Aporta valiosa información contextual para mejorar prácticas inclusivas. La propuesta de desarrollo de programas de formación continua, promoción del trabajo colaborativo, investigación de estrategias específicas y ampliación de la muestra sugiere acciones prácticas y futuras direcciones. En resumen, esta investigación ofrece una visión detallada y enriquecedora de la inclusión de alumnos con TEA, con implicaciones significativas para la mejora de la práctica educativa en contextos similares.Trabajo Final Integrador Análisis de las funciones ejecutivas y su rol en la inclusión del Trastorno del Espectro Autista en alumnos de 5 y 6 de primaria en una escuela de Orán, provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Pérez, Lucía Verónica; Adán, MarielLa presente investigación cualitativa aborda la importancia de las funciones ejecutivas en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela primaria en Orán, Salta. Con una muestra de 15 profesionales, entre docentes y psicopedagogos, se exploraron experiencias y perspectivas mediante entrevistas semiestructuradas. La metodología cualitativa permitió un análisis profundo de las dinámicas de inclusión. Los resultados evidencian desafíos en funciones ejecutivas, destacando estrategias eficaces utilizadas en el proceso. La investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la naturaleza cualitativa, enriquece la comprensión del contexto educativo. Las limitaciones incluyen sesgo de participante y restricciones en la generalización. Aporta valiosa información contextual para mejorar prácticas inclusivas. La propuesta de desarrollo de programas de formación continua, promoción del trabajo colaborativo, investigación de estrategias específicas y ampliación de la muestra sugiere acciones prácticas y futuras direcciones. En resumen, esta investigación ofrece una visión detallada y enriquecedora de la inclusión de alumnos con TEA, con implicaciones significativas para la mejora de la práctica educativa en contextos similares.Trabajo Final Integrador Aportes de la psicopedagogía en el proceso de la inclusión educativa en el nivel medio de una escuela de la provincia de Salta, Capital(Universidad de Flores, 2023) Gutiérrez, Ivana Valeria; Gardonio, Patricia SusanaLa presente investigación tiene como propósito brindar aportes desde el campo de la psicopedagogía a docentes y profesionales de apoyo escolar que trabajan la inclusión educativa en un colegio del nivel medio de Salta Capital durante el ciclo lectivo 2023. Desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se abordó el análisis de las intervenciones de nueve docentes que trabajan la inclusión educativa. Para ello se recopilaron datos de manera virtual, mediante la aplicación de la herramienta Google forms. Los resultados indican que 1 de cada 5 alumnos necesitan de estrategias psicopedagógicas para adquirir los conocimientos bridados por los docentes. Se destaca la existencia de dificultades como el vínculo limitado con los alumnos por las pocas horas cátedras semanales que se comparten, por los cursos numerosos que obstaculizan el seguimiento personalizado y la falta de capacitación docente para el desarrollo de las intervenciones inclusivas que permitan acceder a una educación de equidad, calidad e igualdad.Trabajo Final Integrador El aprendizaje de los instructores de formación profesional para enseñar su oficio(Universidad de Flores, 2025) Carrizo Agüero, Gimena; Sabella, AdrianaEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la doble posición del docente como sujeto aprendiente y enseñante, en instructores del Centro de Formación Profesional San José, de la ciudad de Salta, durante el año 2025, desde una mirada psicopedagógica. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental. Se recolectaron datos a través de entrevistas estructuradas de respuestas abiertas a siete docentes y un directivo del establecimiento, y se realizó un análisis de contenido en función de los objetivos específicos. Los resultados evidencian que los instructores construyen su rol docente desde la experiencia laboral previa, enfrentando desafíos como la heterogeneidad del alumnado, la falta de formación pedagógica formal y la escasez de recursos. A su vez, elaboran estrategias didácticas situadas, basadas en la práctica, la observación y el intercambio entre pares. La reflexión sobre sus propias experiencias formativas resulta clave en la configuración de sus prácticas actuales. Se concluye que la condición de enseñante-aprendiente no es un obstáculo, sino una característica estructurante del rol docente en formación profesional, que demanda acompañamiento, reconocimiento y propuestas formativas específicas. En base a ello, se proponen tres estrategias de intervención: un dispositivo de mentoría pedagógica entre pares, espacios de formación situada con enfoque psicopedagógico, y un observatorio institucional de prácticas docentes. Estas acciones buscan fortalecer la profesionalización docente desde una perspectiva situada, reflexiva y colaborativa.Trabajo Final Integrador Aprendizaje significativo y rendimiento académico en estudiantes de educación superior(Universidad de Flores, 2024) Giménez, Laura Viviana; Alcobre, MarianaEsta investigación destaca la importancia de analizar la relación entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en el área de ciencias naturales en estudiantes de cuarto año del Institutito Superior de Formación Profesional Nº 8155 “La Merced”, Loc. La Merced, Provincia de Salta. Se considera que los estudiantes motivados tienden a tener un mejor rendimiento académico, y el papel del profesor es crucial en mantener esa motivación. Se enfatiza la necesidad de abordar este tema desde una perspectiva psicopedagógica y considerar el modelo de enseñanza adoptado por el docente. La investigación se centra en describir la percepción del aprendizaje significativo y su relación con el rendimiento académico, utilizando una metodología cualitativa, con una muestra no probabilística con 15 participantes voluntarios, estudiantes de dicha institución, entre varones y mujeres. Se recopilarán datos a través de entrevistas semiestructuradas a los mismos. El objetivo principal es comprender cómo el aprendizaje significativo se relaciona con el rendimiento académico en la trayectoria de los estudiantes de nivel superior, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la alfabetización científica en el contexto educativo de las Ciencias Naturales. Los principales resultados evidencian que la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, es un factor determinante en la construcción de aprendizajes significativos, y que éstos impactan de manera directa en el rendimiento académico de los estudiantes. Desde una mirada psicopedagógica, se propone hacer énfasis en la tarea docente de generar motivación en los estudiantes de nivel superior, para facilitar el logro de objetivos académicos.Trabajo Final Integrador Aprendizaje significativo y violencia de género en capacitaciones de la policía de Salta. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) González, Pamela María Pía; Bacchetta, JulietaLa presente investigación tiene como objetivo describir cómo perciben los efectivos policiales el aprendizaje sobre violencia de género en los cursos de actualización realizados en la Fuerza Policial de la Provincia de Salta durante el período 2023-2024. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, que empleó como instrumento de recolección de datos una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. La muestra estuvo constituida por 50 efectivos policiales de la provincia de Salta. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los participantes reconocieron una conexión entre los contenidos impartidos en los cursos y su experiencia laboral, solo un grupo reducido afirmó haber logrado aplicar los conocimientos adquiridos de manera crítica y reflexiva en intervenciones reales. Esto podría estar influido por factores tales como la resistencia cultural a la perspectiva de género y/o la insuficiencia de estrategias didácticas innovadoras en las capacitaciones, siendo menester aclarar que las mismas se encuentran a cargo de la Dirección Educación Policial, área que establece una cursada con una duración de 40 horas totales, las cuales vienen desarrollándose desde hace varios años atrás mediante reuniones virtuales. Se proponen intervenciones que incluyan estrategias activas, adaptaciones contextuales, formación continua, mejora en recursos prácticos, sensibilización cultural y evaluación del impacto. Estas medidas buscan promover un aprendizaje significativo y una práctica profesional más efectiva, contribuyendo a la erradicación de la violencia de género y al fortalecimiento de los derechos humanos en la región.Trabajo Final Integrador Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, MarianaEl presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.Trabajo Final Integrador Concepción docente sobre el enfoque equilibrado y la alfabetización de niños con dificultades en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2025) Iñigo, Carolina Leticia; Sabella, AdrianaEn la provincia de Salta, algunos estudiantes de primaria finalizan el primer ciclo de la escolaridad, destinado principalmente a la alfabetización inicial, sin estar completamente alfabetizados. En este contexto, acercar a los estudiantes a la lengua escrita (lectura y escritura) adquiere un papel relevante para las políticas educativas de la provincia. Por ello, se creó el “Programa de Fortalecimiento de la Alfabetización” que implementa un modelo equilibrado, que integra el aprendizaje del sistema de escritura con el desarrollo de la comprensión y producción textual. El proceso de alfabetización se fundamenta en la lectura y la escritura, lo que permite comprender ideas de otros, expresar las propias de manera clara y ordenada para la comunicación, las relaciones sociales, el aprendizaje y la participación activa en la comunidad. Surge así, el interés de esta investigación por conocer y comprender la concepción docente del enfoque equilibrado en una escuela pública de Salta, dado que la provincia optó por una metodología que busca desarrollar tanto la fluidez en la decodificación como la comprensión profunda de textos. El objetivo principal de la propuesta es indagar desde una perspectiva psicopedagógica los testimonios de los docentes acerca de la concepción que subyace en este enfoque y los modos de enfrentar los desafíos en su trayectoria formativa y laboral para lograr los avances esperados en la lectoescritura. Asimismo, busca explorar cómo esta propuesta alfabetizadora facilita u obstaculiza la apropiación efectiva del conocimiento en niños con dificultades considerando que el dominio del lenguaje escrito es central, no solo en términos de trayectoria escolar sino también para el desempeño social. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, basado en un paradigma que concibe la realidad como una construcción social. Se seleccionó una muestra de docentes de una escuela céntrica, donde asisten estudiantes de contexto socioeconómico vulnerable de barrios periféricos de la ciudad. Se emplea como técnica fundamental la entrevista semiestructurada, que permite obtener datos de los individuos participantes, a fin de reflexionar sobre los hallazgos a la luz de los marcos conceptuales y teóricos en los que se sustenta esta metodología.Trabajo Final Integrador Configuraciones del Imaginario en relación al conocimiento y el aprendizaje, en alumnos de un colegio periférico de la ciudad de Salta, atendiendo a su incidencia en los niveles de egreso(Universidad de Flores, 2018) Fernández, Paola Ximena; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo, busca determinar la causa del bajo nivel de egreso existente en la escolaridad media obligatoria en los colegios de gestión pública. Tomando como ejemplo la situación del colegio Sargento Cabral Nº 5024 del barrio “Villa Mitre” de la Ciudad de Salta que, al igual que otras Instituciones, presenta una baja cantidad de alumnos que finalizan los estudios.Trabajo Final Integrador Elección de proyecto de vida en alumnos que terminan el bachillerato para adultos en el BSPA N° 7.086 Dr. Benjamín Zorrilla de la ciudad de Salta(Universidad de Flores, 2024) Arratia Guaimás, Gisella Lorena; Zimarino, JulietaEl presente trabajo final Integrador es realizado sobre la elección de proyecto de vida en alumnos que terminan el bachillerato para adultos en el BSPA N°7.086 Dr. Benjamín Zorrilla de la ciudad de Salta, tiene como objetivo analizar la elección del proyecto de vida de alumnos del último año que cursan el bachillerato nocturno para mayores de edad. Para esto se utilizó una metodología de enfoque cualitativo de carácter empírico, el diseño de la investigación es descriptivo-interpretativo utilizando la entrevista individual estructurada, basada en una guía prediseñada con preguntas que fueron formuladas a quince alumnos, en algunos casos, la entrevista se transformó en semiestructurada para obtener información más enriquecedora. Los resultados arrojaron que la mayoría de los estudiantes aspira a continuar estudios superiores y/o conseguir un trabajo estable en áreas de su interés al finalizar el secundario, como una forma de ampliar sus oportunidades, mejorar sus condiciones de vida y realizarse personalmente, los alumnos adultos tienen interés en continuar sus estudios y en algunos casos combinar el trabajo y el estudio, manifiestan que en los bachilleratos para adultos también deben tener orientación vocacional, de esta manera se destaca el rol del psicopedagogo para intervención en los bachilleratos para adultos para brindar a los estudiantes herramientas y referentes que los ayuden a definir y concretar sus proyectos de manera más informada y estratégica.Trabajo Final Integrador Emociones y rendimiento en niños con dificultades en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2024) Carabajal, Claudia Isabel; Sabella, AdrianaEl objetivo del trabajo integrador final es investigar si las emociones constituyen un factor determinante en el rendimiento académico de niños con dificultades de aprendizaje, así como evaluar si los docentes poseen la experiencia necesaria para percibir y abordar esta problemática. El estudio se enfoca en alumnos de 6° año A, turno mañana de una Institución Privada de la Ciudad de San Ramón de la Nueva Oran, Provincia de Salta. La investigación se enmarca en una metodología cualitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra incluye a tres profesores del sexto grado A, turno mañana de la mencionada institución. El procedimiento del estudio consiste en realizar entrevistas a tres profesores seleccionados, con el fin de explorar la percepción que tienen respecto a las emociones de los niños con dificultades en el aprendizaje y su influencia en el proceso educativo. Durante las entrevistas, se indaga sobre las principales emociones que se observan en los alumnos, cómo consideran que estas emociones afectan el rendimiento académico y qué estrategias emplean para gestionar dichas emociones en el entorno escolar. Los resultados indican que los docentes perciben que las emociones tienen un impacto significativo en el aprendizaje e identifican emociones como la frustración, la ansiedad, el enojo, entre otras como las más comunes entre los alumnos. Estos hallazgos proporcionan una perspectiva valiosa y constituyen una base sólida para desarrollar una intervención que tome en cuenta este factor determinante en el proceso de enseñanza – aprendizaje.Trabajo Final Integrador Las funciones ejecutivas y las tareas escolares en el área de lengua de 3er. grado del Colegio Uzzi de Salta(Universidad de Flores, 2019) Aguirre, Claudia; Volando, Liliana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl objetivo principal de esta investigación es establecer una relación entre las tareas escolares y las funciones ejecutivas, identificando en dichas tareas cuales son las funciones ejecutivas que más se fomentan y reflexionando sobre los posibles precursores positivos y negativos en el planteamiento de la tarea.Trabajo Final Integrador Impacto de la teleasistencia en las intervenciones de los tratamientos del trastorno del espectro autista, en una Fundación de Salta Capital(Universidad de Flores, 2023) Medrano Ibarra, Rocío; Legarreta, María DanielaLa teleasistencia dio lugar a nuevas formas de llevar a cabo tratamientos en el área de salud mental. Esta investigación se enfoca en impacto de la teleasistencia en las intervenciones de los tratamientos del Trastorno del Espectro Autista, en una fundación de Salta Capital, se realiza por medio de entrevistas a 15 profesionales de salud mental de una fundación de Salta Capital, de las áreas de psicopedagogía, psicología, psicomotricistas y fonoaudiología, quienes forman el staff para trabajar interdisciplinariamente con niños que presentan el diagnostico TEA, pertenecientes al grupo etario de 3 a 12 años, se pretende reconocer las ventajas y desventajas del uso de la teleasistencia como alternativa en las intervenciones llevadas a cabo como propuesta para los objetivos planteados en TEA.Trabajo Final Integrador La importancia de los límites en el desempeño cognitivo y social(Universidad de Flores, 2024) Luna, Gabriela de los Ángeles; Sabella, AdrianaDebido a la necesidad de conocer la importancia del rol de los límites se realiza la presente investigación en una institución con el fin de describir el rol de los límites establecidos por los referentes familiares y los docentes en el desempeño cognitivo y social de los niños en la escuela infantil N°4869 de la localidad de Hipólito Yrigoyen, Orán, Salta. Es una investigación de tipo cualitativa, en la que se aplica un estudió de tipo descriptivo, de diseño no experimental y transversal a partir del análisis de un recorte de la realidad. La población es de 30 alumnos, padres y docentes de las salas 4 y 5, del turno tarde de la escuela infantil, de la ciudad de Hipólito Yrigoyen, Provincia de Salta. La muestra es no probabilística. Al finalizar dicha investigación se obtiene como resultado que los límites son indispensables en la crianza de los niños, tanto dentro del ámbito familiar como en el educativo, resaltando con ello, la importancia de una crianza responsable y respetuosa por parte de los padres o tutores que están a cargo de los mismos.Trabajo Final Integrador La incidencia de la jornada extendida en las trayectorias escolares en contextos de vulnerabilidad en la ciudad de Salta capital(Universidad de Flores, 2020) Zerda, Cinthia Janet; Sabella, Adriana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl propósito de esta investigación fue evaluar el impacto que tiene la implementación de la jornada extendida en las trayectorias escolares de los alumnos provenientes de contextos vulnerables. Este tema resultó de interés en la práctica educativa actual, que entiende a la extensión de la jornada como un dispositivo de acompañamiento a las trayectorias escolares.Trabajo Final Integrador La incidencia del arte en el tratamiento psicopedagógico de la discapacidad(Universidad de Flores, 2025) Henríquez, Luz Delvis; Damonte, MarianaEl propósito de esta investigación es analizar los beneficios que presenta para la práctica psicopedagógica la implementación del arte como herramienta terapéutica en el tratamiento dirigido a niños con discapacidad de CAERUS Centro de Rehabilitación Integral S.A.S, ubicado en el Departamento Oran, Provincia de Salta, durante el primer trimestre del año 2024. Estableciendo como hipótesis que la práctica psicopedagógica que implementa el arte como herramienta terapéutica en el tratamiento de la discapacidad presenta beneficios en los siguientes ámbitos: Emocional: El arte permite a las personas con discapacidad expresar sus emociones de forma creativa y saludable. Cognitivo: El arte estimula el desarrollo cognitivo y las habilidades de aprendizaje. Social: El arte promueve la integración social y el desarrollo de las relaciones interpersonales. Con una propuesta metodológica de enfoque cualitativo, tipo descriptivo y diseño de campo, se utilizó la técnica de la entrevista a seis (6) informantes clave a través de un cuestionario con preguntas abiertas. Los resultados fueron positivos y se pudo afirmar la hipótesis que la práctica de la psicopedagogía empleando herramientas arte terapéuticas son realmente beneficiosas en el tratamiento de la discapacidad. Como conclusión, se pudo verificar que el arte aporta beneficios a nivel emocional en niños con discapacidad porque contribuye a la expresión creativa y saludable de sus emociones. Además, genera en los niños una mayor autoestima y autoconcepto y también reducción de la ansiedad y estrés. A nivel cognitivo estimula el desarrollo cognitivo y de las habilidades de aprendizaje, también mejora de la atención, la memoria y la concentración, promocionando la creatividad y la resolución de problemas. También genera beneficios en lo social, como integración social y desarrollo de relaciones interpersonales, con una mejoría en la comunicación y colaboración y reducción del aislamiento y la discriminación.Trabajo Final Integrador Inteligencia emocional y el aprendizaje de la escritura, en alumnos de el 1º grado en colegio de gestión privada de la ciudad de Salta(Universidad de Flores, 2025) Durán, Mirian Florencia; Mascarini, Claudia AlejandraLa presente investigación indaga sobre la incidencia de la inteligencia emocional, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en los alumnos que cursan el 1º grado en un colegio de gestión privada de la ciudad de Salta. Con este propósito se recurrió a la metodología de la investigación cualitativa orientada hacia la exploración, descripción y el entendimiento del fenómeno de la inteligencia emocional en relación con los procesos de adquisición del aprendizaje de la escritura. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal de la institución y a padres de niños que se encuentran cursando el 1º grado a través de las cuales se buscó comprender cómo las habilidades emocionales impactan en el proceso de la adquisición de la escritura en estos niños. Los resultados muestran que a medida que se implementan las herramientas que brinda el trabajo con la inteligencia emocional, los niños presentan una mayor disposición para enfrentar los desafíos que implica el aprender a escribir. Son capaces de gestionar emociones como la frustración y la inseguridad lo que les permite persistir en las tareas de escritura. Se destaca también la importancia de la existencia de un ambiente emocionalmente positivo y de apoyo. En conclusión, esta investigación remarca la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los primeros ciclos de educación, ya que mejora no solo la capacidad de aprender a escribir sino que también contribuye de manera significativa al éxito académico y personal de los niños.