Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Cobertura "Formosa (Argentina)"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Inclusión de adolescentes con trastorno del espectro autista de Formosa capital y grado de formación de los profesores en estrategias y configuraciones de apoyo para el acceso curricular(Universidad de Flores, 2021-04) Polo, Liliana HonorinaEste trabajo abordo la inclusión de adolescentes con trastorno del espectro autista y el grado de formación de los profesores en estrategias y configuraciones de apoyo para el acceso curricular; a través de entrevistas semi estructuradas. La integración escolar de personas autistas, se ha convertido en una cuestión de debate en distintos contextos educativos. Los avances nacionales, en normativas se han reflejado y han dado lugar a distintas formas de abordaje en el nivel secundario. El objetivo fue, “Analizar la formación de los profesores de la provincia de Formosa (Argentina) en relación a las estrategias y configuraciones de apoyo que utilizan, para el acceso al currículo de personas del espectro autista favoreciendo un contexto inclusivo”.Trabajo Final Integrador Proyecto Mitá Vy ahá, una respuesta frente a la dificultad en la alfabetización de niños y niñas de cultura guaraní en riesgo social(Universidad de Flores, 2018) Gourdy Allende, Josefina; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEsta investigación se sitúa dentro de los estudios de impactos que produce la pobreza estructural en las habilidades cognitivas de niños/as, a partir de un análisis llevado a cabo entre los años 2010 y 2018 en una de las provincias con más alto índice de analfabetismo de la Argentina: Formosa. La coordinación del Centro Ñande Roga Guazú, de la ciudad de Clorinda, advierte que niños/as no acceden a la lectura y la escritura estando escolarizados. Ante el traslado de esta situación, se busca estudiar los factores que obstaculizan la alfabetización de esta población mediante un abordaje tanto cualitativo como cuantitativo. Una vez detectados dichos obstáculos, se intenta -en forma conjunta con la comunidad-pensar en acciones concretas e intervenir, para revertir esta dificultad. La investigación culmina con la generación de un programa integral en este centro comunitario, el cual pretende rescatar a estos posibles “náufragos” que nuestra sociedad suele olvidar.