Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicología por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Calidad de vida en estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio(Universidad de Flores, 2020) Quiben, Javier Mauro; Nahmod, Gustavo; Müller, MarielaEn el presente trabajo se realiza un análisis sobre cómo ha sido afectada la calidad de vida de los estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Para la presente elaboración se tendrá en cuenta las implicancias percibidas por los estudiantes, considerando factores tanto subjetivos como objetivos de la vida cotidiana. La muestra del estudio se conformó por 61 estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se les administró la Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y además, un cuestionario Ad hoc considerando el contexto. Se evaluaron cuatro dominios considerando un puntaje de entre 0 a 100, siendo a mayor puntaje mayor calidad de vida. Los puntajes de la muestra fueron regulares, arrojando 63 puntos en el dominio medio ambiente; 56 en salud psicológica y en relaciones sociales, y 44 en salud física. Los resultados evidencian que la calidad de vida se vio afectada negativamente, siendo el dominio más bajo el de Salud física, lo cual tendría relación con el contexto de aislamiento y todo lo que ello implica. Estos resultados serán útiles tanto para analizar el estado de la salud física como mental de las personas, sobre todo aquellas que transitan un ámbito universitario, como para contribuir a futuros planes de prevención.Trabajo Final Integrador La influencia de los octógonos nutricionales de la Ley N° 27.642 en adultos con insatisfacción corporal en Argentina(Universidad de Flores, 2024-08-15) Ibáñez Pasero, Lautaro; Torres, EstebanEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar y determinar la relación entre la insatisfacción corporal y la influencia de las advertencias nutricionales características de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, mejor conocida como “Ley de Etiquetado Frontal”, en adultos de Argentina. La realización de dicha investigación puede contribuir al desarrollo o refinamiento de modelos teóricos que explican el comportamiento alimentario, como la restricción alimentaria o la categorización de alimentos como “prohibidos”, en contextos específicos, particularmente en relación con la percepción corporal y el impacto de intervenciones públicas como los sellos de advertencia nutricional. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 215 adultos entre 18 y 81 años provenientes de diferentes provincias de Argentina. Los 3 instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Un breve cuestionario sobre datos sociodemográficos, con el Cuestionario de Imagen Corporal “BSQ” diseñado por Cooper et al. (1987), y, un cuestionario diseñado por el investigador titulado “Influencia del Etiquetado Frontal”. Los datos recolectados permiten observar una fuerte y directa relación entre la insatisfacción corporal y el impacto que los octógonos nutricionales tienen sobre las personas.Ítem Relación entre la autoestima y el consumo de alcohol en empleados gastronómicos(Universidad de Flores, 2024) Zayas Doisenmbant, Lorena Celeste; Losada, Analía VerónicaSegún la Organización Panamericana de la Salud (2019) el consumo de alcohol es un problema de salud pública que continúa en aumento en Argentina y el mundo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de alcohol y el nivel de autoestima. Para ello se realizó una investigación cuantitativa descriptiva correlacional no experimental de corte transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística conformada por una población de 43 participantes mujeres y varones con una edad comprendida entre los 20 y 65 años de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que se encuentren trabajando en el sector gastronómico, tanto en salón como en cocina o áreas relacionadas, por un periodo superior a dos años en la actividad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) para medir el nivel de autoestima actual de los sujetos; y el Cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol AUDIT (OMS, 1982). A partir de los resultados obtenidos se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas, por lo tanto, el nivel de autoestima no es un factor determinante en el riesgo de consumo de alcohol en esta población.