Facultad de Actividad Física y Deporte
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Actividad Física y Deporte por Materia "ACTIVIDADES RECREATIVAS"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La concepción de recreación que predomina en los futuros primeros guías de turismo, senderos y selva(Universidad de Flores, 2018) Romeo, Carlos Damián; Farinola, Martín Gustavo; Mahnic, SergioNos encontramos ante un trabajo de Investigación que se centra en descubrir cuál es la concepción de recreación que predomina en los estudiantes del 3er año, específicamente el 5to cuatrimestre que es el último de la carrera, de guías de turismo aventura, senderos y selva de la Escuela Argentina de Actividades de Montaña. Esta es la primera cohorte que se recibe en el país con dicha titulación y marcaran tendencia en la profesión que se relaciona con las actividades recreativas.Parte de Libro Derecho a jugar : ¿cómo garantizarlo?(Universidad de Flores, 2022) Gómez Smyth, LeonardoEl artículo 31 de la Convención de los Derechos de la Niñez incluye diversas intenciones y conceptos. Es propósito del presente capítulo analizar y debatir sobre las limitaciones que se observan en el marco de garantizar y promover acciones perfiladas al derecho a jugar, el esparcimiento y la participación protagónica en actividades culturales recreativas. Para ello, describiremos las infracciones que como políticas de Estado se vienen teniendo en términos de no favorecer el acceso a jugar en la niñez y adolescencia. Asimismo, buscaremos revisar las posiciones conceptuales desde donde parten las propuestas. Como cierre, buscaremos generar algunas orientaciones propositivas acerca de cómo pensar la diagramación de espacios, lugares, tiempos, funciones e invitaciones para encontrarse a jugar como derecho de los/as adolescentes y niños/as.Parte de Libro Los motivos del juego: una clasificación contingente del juego y el jugar(Universidad de Flores, 2022) Corbera, AdolfoSabemos fehacientemente que los juegos que jugamos en los patios de las escuelas y en las clases de educación física son múltiples y diversos, sea por la cantidad de jugadores/as que demanda cada uno, o por el tipo de interacción que la regla impone, o por los lugares en donde se desarrollan, o por el material o no que requieren, o por… etcétera, etcétera. Así, podemos seguir señalando los distintos tipos de juegos según sea el criterio de diferenciación que adoptemos para agruparlos en familias más o menos afines que nos permita entender ese vasto universo que es el juego y el jugar. Cuando decimos “he jugado una amplia cantidad de juegos diferentes”, “he enseñado a jugar distintos tipos de juegos”, ¿es realmente así?, ¿habré jugado realmente diferentes tipos de juego, o habré jugado muchos juegos pertenecientes a una misma familia? ¿Será posible, entonces, intentar una clasificación, aunque más no sea contingente/ circunstancial, que pueda servir de alguna manera para organizar todo ese universo lúdico que nos interesa, y garantizar así el derecho a jugar? Ese reto voluntariamente aceptado por los/as jugadores/as, que tiene la promesa de un resultado incierto. Esas vivencias de riesgo ilusorio, ese deseo de superar obstáculos innecesarios. El afán, la avidez, el anhelo, el deseo, el entusiasmo por ser/construir o emular, en una situación creada a sabiendas de su irrealidad, dan cuenta del modo en que cada uno y/o el grupo deciden jugar.