Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Materia "ABUSO SEXUAL INFANTIL"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), percibidos por profesionales de la psicología que se desempeñan en ámbito judicial infantojuvenil(Universidad de Flores, 2024) Kinan, María Belén; Del Col, Fabiana AlejandraEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar los beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), considerando específicamente el trabajo con canes, en población infantojuvenil, que han sido víctimas o testigos de Abuso Sexual Infantil, y que deben atravesar a causa de esto una instancia judicial. Para ello se tomará en cuenta la percepción de profesionales psicólogos que se desempeñan en dicha área. Metodológicamente se llevará adelante un estudio empírico, de tipo cualitativo, el cual estará enmarcado dentro de la Psicología Jurídica-Forense. Se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario semiabierto a profesionales psicólogos que se encuentran trabajando o han trabajado en el ámbito judicial infantojuvenil, donde se encuentren incluidas las IAA. Entre los principales resultados se espera vislumbrar multiplicidad de beneficios psicoemocionales que pueden aportar las IAA con dicha población. La implementación las IAA podría significar un elemento muy importante y reseñable para los niños, niñas y adolescentes que deben enfrentar alguna etapa de un proceso judicial, tanto para promover bienestar psicoemocional, como así también para facilitar e implementar un contexto de evaluación más humano, más amigable y menos hostil para dicha población.Trabajo Final Integrador Consecuencias emocionales del abuso sexual infantil en la adultez(Universidad de Flores, 2025) Vargas, Roxana; Losada, Analía VerónicaEl siguiente trabajo se conforma como una revisión bibliográfica que tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales en la adultez que deja en la victima el abuso sexual infantil. El abuso sexual infantil es un fenómeno más común de lo que se cree, se estima una prevalencia promedio del 20% en mujeres y un 10% en varones (Losada, 2020). Las consecuencias que suelen presentarse pueden darse en el corto, mediano o largo plazo en función de la experiencia abusiva y las características de la víctima. Esta investigación fue llevada adelante por medio de un diseño teórico de revisión bibliográfica. La información fue recopilada de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Como fuentes de información primarias se utilizaron libros, docu-mentos oficiales, tesis, investigaciones y trabajos originales publicados; las fuentes secundarias fueron la base de datos y motor de búsqueda Scielo y Google Académico, recurriendo al Repositorio Institucional de la Universidad de Flores como fuentes terciarias. Los criterios de exclusión para la búsqueda fueron todos los artículos publicados con más de cinco años de anterioridad y aquellos cuyo enfoque no correspondiese al de la presente investigación. El trastorno de estrés postraumático, los trastornos del estado de ánimo, ansiedad, desregulación emocional, trastornos de la conducta alimentaria, comportamiento sexual de riesgo, abuso de sustancias, baja autoestima como así también el riesgo a la revictimización se encuentran entre las consecuen-cias principales documentadas. En conclusión, el abuso sexual infantil está relacionado con consecuencias emocionales de diversas características por ser una experiencia traumática que se da en un momento crucial del desarrollo del individuo, siendo vital la intervención inmediata.Trabajo Final Integrador Psicoeducación en prevención del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2023) Muldowney, Marcela Edith; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación tiene como objetivo analizar si es necesario considerar propuestas de intervención psicoeducativa grupal e individual para los niños, vulnerables o víctima de abuso sexual con el propósito de optimizar el enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada en donde el silencio, el miedo y el desconocimiento serían la antelación de las precondiciones del abuso, sustentándose en el temor de los potenciales efectos que genera la revelación del abuso sexual hacia un menor, se analiza y reflexiona sobre el abuso sexual infantil tomándose como eje central las dificultades de su detección temprana. Se llevó a cabo un estudio empírico cualitativo. La muestra se dispuso en profesionales del ámbito educativo, de salud y jurídico del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como instrumento entrevistas semidirigidas y/o abiertas, indagando sobre aspectos vinculados a responsabilidad social, importancia de la educación, alcance de métodos de crianza para los padres de familia, recabar información sobre estrategias, estilos de afrontamiento, programas psicoeducativos en la prevención del abuso sexual infantil. Con el propósito de indagar sobre la relación entre psicoeducación y la prevención del abuso sexual infantil se analizó su incidencia en tanto proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo, brindando una forma de solución frente a los acontecimientos estresantes y/ o perturbadores que se presentan (Bulacio, 2006).