Examinando por Materia "DERECHO"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo La acreditación de las carreras de derecho en la Argentina y la experiencia internacional en procesos de control de calidad educativa(Universidad de Flores, 2018) Hermida, JuliánLas carreras de grado en derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han adoptado el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación seguido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incluyen aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.Libro Contribuciones de la educación física al profesorado de educación inicial : infancias en juego(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Gómez Smyth, Leonardo; Acosta, FernandoEste libro desarrolla experiencias docentes y de investigación. Despliega sobre el campo de la formación docente asuntos conocidos por nosotros que merecen seguir revisándose: el mundo de las infancias, el juego, el jugar, la danza, el currículo, la pedagogía, la formación lúdica, la disponibilidad corporal docente y la didáctica.Artículo Derecho de autor e inteligencia artificial. ¿Suficiente para el futuro de la inteligencia artificial? Historia, justificación y análisis(Universidad de Flores, 2024) Nieuwenhuysen, AdamEl artículo explora la evolución del derecho de autor para determinar si el trabajo creado por inteligencia artificial puede estar protegido legalmente. Para ello, se examina la el derecho de propiedad intelectual estadounidense y de la Unión Europea y su evolución histórica. Se concluye que cualquier obra creada por IA debería ser de dominio público. En consonancia con la interpretación del derecho de autor de la Unión Europea, también debería existir un requisito legal de que la obra creada por inteligencia artificial sea catalogada como obra creada en asociación con una IA.Artículo The epistemological status of law(Universidad de Flores, 2021-10-01) Hermida, Julián; Quintana, LauraEl artículo analiza el estatuto epistemológico del derecho. Desde una perspectiva epistemológica, el derecho es una ciencia, ya que los miembros de la comunidad jurídica participan de las mismas prácticas sociales que otras comunidades científicas, lo que se enmarca dentro del concepto de ciencia sostenido por la escuela francesa de epistemología histórica. Los métodos utilizados en la disciplina jurídica varían según los diferentes contextos epistemológicos. Como en otras ciencias, en el contexto del descubrimiento, los teóricos utilizan una amplia variedad de métodos. En el contexto de la justificación, la comunidad de juristas e investigadores utiliza un enfoque hermenéutico conocido como doctrina jurídica para validar la producción de conocimiento jurídico. En el contexto de la aplicación, los profesionales del derecho utilizan el llamado método dogmático, que consiste en derivar conclusiones de las normas legales a través del razonamiento deductivo para predecir el resultado de una decisión judicial o para determinar cómo un tribunal debe fallar en un caso concreto.Artículo Estrategias pedagógicas para la enseñanza del derecho(Universidad de Flores, 2025) Líbano, Juan BautistaEl artículo plantea la necesidad de repensar la enseñanza del derecho en las universidades, promoviendo una formación más crítica y comprometida con la justicia. El texto critica el enfoque tradicional de enseñanza jurídica, basado en la memorización y la transmisión mecánica de normas, que limita la capacidad analítica de los estudiantes. En contraste, se propone un modelo más participativo, basado en el pensamiento crítico y el aprendizaje activo. Asimismo, se destacan estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza del derecho, como el uso de casos reales, simulaciones de juicios, aprendizaje basado en problemas y la enseñanza dialógica. También se enfatiza la importancia de incorporar tecnologías educativas y metodologías interdisciplinarias que permitan a los futuros juristas adaptarse a los desafíos contemporáneos. El rol del docente es central en esta transformación, asumiendo una función de facilitador del aprendizaje en lugar de mero transmisor de conocimientos. Se subraya la necesidad de un compromiso ético en la enseñanza, promoviendo la equidad, la honestidad académica y la formación integral de los estudiantes.Artículo International colloquium "Communication in the age of technological challenges"(University of Warsaw, 2023) Becerra, Gastón; Paganoni, María CristinaThe International Colloquium “Communication in the Age of technological challenges” brought together scholars from Europe and the Americas in Buenos Aires on May 9th, 2023, in a blended format. The event aimed to facilitate interdisciplinary discussions on the influence of technology on communication within academic fields. With a focus on epistemological, anthropological, and ethical challenges, experts in the fields of sociology, linguistics, media studies, and law explored the implications of technological innovations like big data, machine learning, and AI. The colloquium was jointly hosted by the Universidad de Flores in Argentina and the University of Warsaw in Poland. The program featured two panel discussions and a keynote speech. The first panel examined technological challenges from an international legal perspective, covering topics such as human rights, aviation communication testing, and international law’s response to ASAT weapons. The keynote speech by Dr. Maria Cristina Paganoni delved into the discursive aspects of big data. The second panel focused on technological challenges in social sciences, including sociology of law, media studies, and higher education. Presentations in spanish, english, and portuguese showcased research on topics such as AI algorithms in legal decisions, technology integration in teaching practices, online echo chambers, and the societal impact of technological innovations. The colloquium provided a platform for interdisciplinary collaboration, enabling scholars to identify common concerns and emphasizing the significance of interdisciplinary approaches to address technology-related challenges.Trabajo Final Integrador La intervención para la enseñanza del juego deportivo como saber curricular de la educación física escolar(Universidad de Flores, 2021) Diez, Jorge Rafael; Gómez Smyth, LeonardoEn el presente trabajo se reconoce y aborda el siguiente problema de investigación: ¿Cómo es la intervención para la enseñanza del juego deportivo como saber curricular de la educación física escolar?Trabajo Final Integrador Manual de procedimientos para la prevención de lavado de activos en operaciones con bitcoins(Universidad de Flores, 2019) Zaracho, Johana; Ulas, GabrielaEl objetivo principal de este trabajo de investigación es el desarrollo de un manual de prevención de lavado de activos, enfocado en la detección de operaciones sospechosas vinculadas con el uso de criptomonedas y, a través de este desarrollo, determinar si su aplicación contribuye o no al control y detección de operaciones relacionadas al lavado de dinero. Dicho documento contará con los controles necesarios a ser efectuados por los sujetos obligados.Ponencia Los nuevos paradigmas en la enseñanza del derecho(Universidad de Flores, 2021-11) Garau, Cecilia; Carretero, Juan Carlos; Hermida, JuliánEstas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.