Examinando por Materia "ELECCION PROFESIONAL"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acompañamiento en el proceso de elección vocacional; y visualización de la llamada angustia movilizante o angustia paralizante(Universidad de Flores, 2024) Olivieri, Débora Yanil; Cecilia Pérez VarelaEl presente trabajo, aborda aquellos factores que influyen en los individuos frente a las elecciones, específicamente en el área vocacional. El mismo, pone el foco en la angustia observada en este proceso y como está fluye de distinta manera según la persona. Los interrogantes surgen de observar en la gran mayoría de los jóvenes como emergen dos tipos diferentes de angustia. Por un lado, Salec. R (1998) menciona el concepto de angustia movilizante, la cual refiere a ese tipo de angustia que aparece en determinados casos, en este caso frente a una elección de tipo vocacional la cual se expresa como impulso, motor y fuente de inspiración para proyectarse. Esta autora también observa otro tipo de angustia distinta, que también puede surgir ante la elección, accionando como un tipo de angustia paralizante, según Salec. R (1998) la cual inmoviliza, genera miedo y quietud frente a esa decisión/ elección que justamente debería implicar movimiento y proyección. Aunque ambas se complementan, se potencian y pueden beneficiar el proceso de elección, es importante identificarlas y trabajar sobre ellas para que el balance sea finalmente positivo y enriquecedor. Lo que propone este trabajo finalmente, será la función principal del profesional en psicopedagogía, la cual se define por acompañar procesos de aprendizajes, esta incluye cualquier etapa de la vida que este atravesando el o las personas.Artículo La decisión de las mujeres para inscribirse en una carrera de grado entre los treinta y cuarenta años. Un estudio de caso(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina Viviana; Calderón, Gabriela; Montoya, Gabriela; Medici, María Aldana; Díaz, Cinthia Natali; Latorre, Aymará InésEl presente trabajo, tuvo la pretensión de describir los motivos que influyeron en la toma de decisión al momento de elegir la carrera universitaria que actualmente están cursando. Este análisis se desprende de un estudio mayor sobre la motivación para la elección del ingreso a la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una universidad de gestión privada de Argentina, de mujeres entre 30 y 40 años. Se llevó adelante un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal (Ynoub, 2015). Para el análisis de datos se realizó la codificación del contenido mediante el software Atlas TI Versión 8.4. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes en las percepciones analizadas factores vinculados con fortalezas, obstáculos/debilidades, oportunidades/desafíos y amenazas/riesgos que las participantes debieron atravesar y que influyeron en su toma de decisiones.Artículo Incidencia de la neuropsicología del adolescente en la elección vocacional(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2023) Fernández, Marianela Noelia; Gastaldo, Zulma GabrielaLos procesos de orientación vocacional, en general, son solicitados en la adolescencia. En orientación vocacional las consultas mayoritarias se realizan hacia el final de la educación media dirigiéndose hacia la elección de estudios superiores. Se debe considerar que, la corteza prefrontal, responsable de la inteligencia analítica y la concentración termina de desarrollarse a los 21 años aproximadamente, tiempo que, en muchos casos, resultaría ser más de dos años después de la elección de carrera. Es así que, en el momento de finalizar la escuela media e iniciar estudios superiores, se desarrolla una puja entre esta corteza y la dupla testosteronavasopresina que insiste con el cambio de foco hacia otros intereses (Torralva, 2019). En el entrecruzamiento entre lo subjetivo, individual y contextual que implica este tipo de elección, se analizará la incidencia de lo que neuropsicológicamente está sucediendo en el adolescente en ese particular momento. En la bibliografía actual, se encontraron estudios que parten del interés por estudiar la influencia de la dominancia cerebral sobre la toma de decisiones relacionada con el interés vocacional y el desempeño de una carrera profesional (Roque,9 2020), las características de dominancia y el tipo de carreras elegidas. También se evalúa la dominancia cerebral y las posibilidades que brinda este conocimiento para diseñar estrategias de mejora para evitar el desgranamiento en los primeros años de las carreras universitarias Este trabajo posee un diseño de investigación teórico (Montero y León, 2007). Se buscó estudiar la relación existente entre el desarrollo neuropsicológico del adolescente y la elección vocacional con el objetivo de evaluar la pertinencia de realizar la elección en ese momento de la vida y poder, a partir de ese conocimiento diseñar estrategias de intervención preventivas.Trabajo Final Integrador La intervención del equipo de orientación escolar en la construcción del proyecto de vida en alumnos de 7mo. grado(Universidad de Flores, 2024) Román, Ximena Fabiana; Fernández, María SolEl presente trabajo es una propuesta de investigación que se realizará en la Escuela Cesar Fermín Perdiguero N°4.046 de Salta-Capital. El objetivo será dar a conocer la importancia e incidencia que tiene el equipo de orientación escolar en la construcción del proyecto de vida de los alumnos de 7mo grado que están próximos a egresar, considerando que la “Orientación Vocacional” es un proceso psicológico y pedagógico que trata de brindar las herramientas necesarias para la elección de una profesión acorde a las aptitudes y actitudes de cada sujeto en particular. Los alumnos de 7mo grado, al encontrarse en el último año de la escuela primaria, se enfrentan a la transición y a la elección del nivel secundario. El pasaje de una institución primaria a una secundaria, conlleva cambios con intensidades diferentes, de acuerdo con la singularidad de cada estudiante, los cuales se encuentran en un proceso que implica descubrimiento, readaptación y reacomodamiento. Por ello, se investigará cuál es el rol del psicopedagogo actualmente en los equipos de orientación escolar en la escuela primaria, en relación a la orientación vocacional de los alumnos y la elección de las instituciones de nivel secundario a las que asistirán al concluir séptimo grado.Video La motivación de las mujeres de 30 a 40 años para el ingreso y cursada de las carreras de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales(Universidad de Flores, 2024-08-26) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina Viviana; Scabone, Viviana Edith; Díaz, Cinthia NataliEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Artículo Motivación y elección de carrera : un estudio cualitativo(Universidad de Flores, 2024-12-24) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina VivianaLa indagación llevada a cabo titulada Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo, acerca de las razones manifestadas por mujeres estudiantes de carreras de Psicología, Psicopedagogía y Sociología, tuvo la pretensión de describir y analizar la motivación en las mujeres que formaron parte de la muestra, enmarcadas en el análisis de la situación familiar, trayectoria educativa y laboral y los motivos de inicio de la carrera en el rango etario estudiado. La metodología utilizada fue llevada a cabo a partir de un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes la motivación intrínseca y extrínseca siendo influyente la edad de inicio, el género y factores personales, familiares, laborales, como así también condicionantes institucionales y factores vinculados con representaciones sociales. Los hallazgos de este estudio son parte de una investigación previa vinculada con explorar las motivaciones que mueven a las mujeres entre 30 y 40 años para la elección del ingreso e inicio de cursada de las carreras de grado de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una Universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo Motivación y elección de carrera en mujeres universitarias argentinas. Una prueba piloto(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2024-05) Rivela, Carolina Viviana; Gastaldo, Zulma GabrielaEl estudio presente titulado Motivación y elección de carrera en Mujeres Universitarias Argentinas se realizó con el objetivo de llevar a cabo una prueba piloto, que permitiera hacer ajustes al instrumento que se confeccionó para poder indagar aspectos vinculados con la motivación en la elección de carrera universitaria en mujeres. La finalidad de la investigación de base, fue poder determinar la preeminencia de motivaciones de tipo intrínseca o extrínseca, analizar la relación entre las motivaciones y los deseos personales y/o mandatos sociales y detallar la existencia en el grupo estudiado de aquellas motivaciones que podrían funcionar como facilitadores u obstáculos para la persistencia en la carrera. La metodología que se planteó se basa en un abordaje empírico cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y con subtipo exploratoria. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario autoadministrado diseñado en Google Form y enviado mediante redes sociales a mujeres cursantes de carreras de grado de universidades argentinas. Los principales resultados permitieron afirmar que fue superior la presencia de la Motivación intrínseca en todas sus categorías: con orientación al conocimiento (M=13,83), al logro (M=12,83) y hacia experiencias estimulantes (M=11,48); luego se ubica la Motivación extrínseca con regulación identificada (M=11,30) y en menor proporción, Motivación extrínseca con regulación introyectada (M=6,48), y con regulación externa (M=7,39). A partir de la prueba se lograron realizar cambios significativos en el instrumento.Artículo Orientación Vocacional Sistémica (OVS). El abordaje de un modelo integrativo(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, 2024) Romano, María Cecilia; Ceberio, Marcelo R.La elección de una profesión es un proceso muy importante en los seres humanos, puesto que el desenvolvimiento laboral es identitario, es decir, de alguna manera moldea la personalidad de los individuos. El presente artículo tiene como finalidad presentar un modelo de trabajo en Orientación vocacional, basado en una epistemología sistémica por su mirada integrativa. Los distintos abordajes que sustentan el proceso de orientación vocacional sistémico (OVS) como la teoría de los sistemas, la terapia cognitiva conductual, las neurociencias y aquellos modelos psicodinámicos, cobran un sentido enriquecedor que favorece los resultados que obtiene la persona del consultante en el proceso de la elección y el futuro desarrollo de la profesión. Conceptos claves como la relacionalidad de la identidad, la familia como sistema de origen proveedor de interacciones sociales, vocación, identidad vocacional, entendiendo la relevancia de la vocación en la construcción de la identidad. Por último, se detallará la estructura del proceso OVS con un caso y su informe final a modo de ejemplo, como síntesis y conclusión de todo el dispositivo.Artículo Proyecto de vida y futuro. Representaciones estudiantiles en la Argentina pospandemia(Universidad Pedagógica Nacional, Argentina, 2023-12) Bruno, Daniela Silvana; Malvido, AnabellaEl presente estudio propuso indagar las representaciones sociales del proyecto de vida e imagen a futuro de estudiantes (N=20) con edades de 16 y 17 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron entrevistas semiestructuradas guiadas según el método clínico piagetiano. Los resultados obtenidos mostraron que los participantes piensan el proyecto de vida en términos de propósitos personales concernientes al ámbito educativo y laboral. Además, se identificó que el contexto del país en el que se desarrollaría el proyecto de vida es valorado negativamente por los participantes. Respecto a la imagen a futuro a cinco años, es pensada como objetivos relacionados con el estudio, en tanto a diez años se la vincula, por un lado, con sentimientos de satisfacción personal y, por el otro, con metas laborales.Ponencia Los siete factores de la decisión o redecisión vocacional : el rol de las inteligencias múltiples(Universidad de Flores, 2003-10) Stecconi, CristinaEn base a investigaciones del CIV (Centro de Información Vocacional y Desarrollo de Carreras) de la Universidad de Flores, que dirige la Lic. Marta Longueira Puente), hemos detectado los 7 factores más importantes para decidir la carrera o profesión a seguir, así como para redecidirla o hasta escoger una segunda carrera. Dichos estudios son tema de la Tesis de Doctorado en Psicología de la Lic. Beatriz Labrit, Decana de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, la autora de este trabajo y otros profesionales de la institución. Aunque la decisión se toma en la mayoría de los casos en la adolescencia, en otros ya desde muy pequeños el rumbo queda fijado. En éstos suelen primar las expectativas de la familia. En otros, una persona mayor define su futuro luego de haber recorrido buena parte de su vida adulta, cuando los hijos ya crecieron o ya teniendo una profesión, al surgir nuevos intereses. Los siete factores mencionados son los principales por su influencia, pudiendo existir otros adicionales, e interactúan entre sí en formas que requieren mayores estudios.