Examinando por Materia "LENGUAJE"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador "Aportes a la práctica docente en la construcción de la oralidad”: una mirada psicopedagógica en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2024) Castagna, Débora; Calió, ClaudiaEl presente trabajo busca comentar sobre los aportes desde la psicopedagogía en los primeros años de escolaridad. Desde las aspectos de la adquisición del lenguaje, las diferentes etapas evolutivas, posibles dificultades y aportes futuros. La observación activa con la finalidad de brindar colaboración hacia la comunidad educativa.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora en escuela primaria : en niños de cuarto grado(Universidad de Flores, 2017) Laxalt, Erica Cecilia; Avendaño, Fernando; Etchezahar, EdgardoLa jerarquía de esta tesina radica en cómo darle un marco definitorio a los conceptos y actividades docentes entre otros aspectos que amalgaman toda una estructura no siempre incentivada, desarrollada ni potenciada en la que los/as alumnos/as puedan sentir la conexión entre el significado de las palabras y su correspondiente significante.Trabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre el Síndrome de X-Frágil y estrategias de enseñanza de la lectoescritura, estudio de caso en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Elías, Lucrecia; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl Síndrome de x-frágil (SFX) es un trastorno ocasionado por una mutación genética en el brazo largo del cromosoma x, y la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual. Numerosos estudios señalan que los trastornos del habla y del lenguaje son frecuentes en esta patología, y afectan aspectos semánticos, sintácticos, morfológicos y pragmáticos, como así también con la edad de adquisición y desarrollo del lenguaje, y aspectos fonológicos y fonéticos del mismo. La presente investigación se propuso identificar los conocimientos docentes y las estrategias de enseñanza de la lectoescritura para niños con síndrome de x-frágil en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo La construcción de la memoria autobiográfica en niños con TEA mediada por los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2020) Roma, María CeciliaEl presente estudio de revisión sistemática se propone analizar el desarrollo de la memoria autobiográfica mediada por el uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación en niños con autismo con deterioro intelectual y/o con deterioro del lenguaje. Para esta revisión se analizaron 22 artículos. Los estudios evidenciaron que en sujetos con TEA a pesar de poder acceder a recuerdos autobiográficos, los mismos pueden presentarse escasos, con dificultad en el autorreferenciamiento, desorganizados o con detalles sensoriales no relevantes. Los análogos visuales a nivel comunicacional son una ayuda relevante para facilitar el acceso a los recuerdos y su organización.Trabajo Final Integrador Construyendo el lenguaje : propuesta de intervención psicopedagógica en primera infancia(Universidad de Flores, 2022) López Constantino, Florencia Soledad; Riobó, JimenaEsta propuesta de intervención psicopedagógica destinada a las familias de niños que se encuentran transitando la primera infancia, pretende promover la relevancia de la estimulación para la adquisición del lenguaje. Se busca brindar información para la identificación de los signos de alerta en el desarrollo del lenguaje mediante el diseño de una guía práctica de actividades elaborada desde un enfoque profesional interdisciplinario y una mirada integralTrabajo Final Integrador Diferencias en el rendimiento lingüistico entre el screening de lenguaje neurobreve y las tareas de fluidez verbal fonológica y semántica en personas con normalidad cognitiva(Universidad de Flores, 2024) Cid, Agostina Daniela; Millan, Paula Andrea Montserrat; Etcheverry Domeño, LorenaSe desconoce si los cambios en el lenguaje observados en el Declive Cognitivo siguen una trayectoria propia. A lo largo del tiempo la fluencia verbal disminuye con la edad, por ello es importante investigarla en el envejecimiento sano, por lo cual el objetivo de esta investigación fue comparar y analizar las diferencias en el rendimiento lingüístico entre personas con normalidad cognitiva. Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental Ex Post Facto, transversal de tipo descriptivo, exploratorio y de diferencia de grupos. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia mediante un muestreo no probabilístico. Los instrumentos fueron Screening del Lenguaje NeuroBreve, Screening Cognitivo General MoCA, el Cuestionario PHQ-9, La Escala GAD-7 y Tareas de Fluidez Verbal Fonológica y Semántica. Los resultados mostraron una asociación positiva significativa de alta magnitud entre ansiedad y síntomas de salud. Hubo diferencias en la fluencia verbal fonológica entre los grupos de alto y bajo rendimiento general, pero no hubo diferencias en la fluencia verbal semántica para los grupos de alto y bajo rendimiento. Por último, se observó una diferencia significativa en fluidez verbal fonológica a favor del grupo alto rendimiento en los fonemas A y S.Trabajo Final Integrador Dificultades en la comprensión lectora en niños de segundo ciclo de E.P. (Escuela primaria)(Universidad de Flores, 2016) Cugat, Andrea; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo busca determinar la causa de la falta de comprensión lectora de los alumnos, dado que parece constituir en algunos contextos una preocupación inespecífica y un lugar común, antes que un problema didáctico que pueda solucionarse con un mejor trabajo dentro del aula.Trabajo Final Integrador EMDR en niños de 3 a 5 años con experiencias traumáticas, ventajas del modelo(Universidad de Flores, 2023) Romero, Jésica S.; Argentino, Diego AbelLos eventos potencialmente traumáticos pueden darse a lo largo de toda la vida y serán subjetivamente traumáticos de hecho, cuando el sujeto no pueda procesar dichos eventos de manera psíquica. Los niños, en su temprana edad, pueden eventualmente sufrir traumas, con el agregado de que carecen de la capacidad de simbolización necesaria para procesarlos. La presente es una investigación teórica cuyo objetivo será explorar la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares y sus ventajas y desventajas en niños de 3 a 5 años con traumas, quienes se encuentran en etapa de desarrollo del lenguaje. Por ser esta una investigación teórica de tipo conceptual, se buscó hallar investigaciones que muestren la relevancia de la terapia EMDR para el tratamiento de niños con trauma. También se realizó una comparación de esta con otra terapia utilizada en trauma, Terapia Conductivo-Conductual. Previo a esto, se realizó un análisis de las características del niño, el desarrollo de su lenguaje y cómo éste opera en la psicoterapia. Finalmente, fue posible aportar una síntesis teórica que busca ampliar la bibliografía estudiada, respecto a las ventajas de EMDR en niños con trauma de 3 a 5 años, aunque se evidencia la necesidad de generar conocimiento evidenciable respecto al mismo en Latinoamérica.Trabajo Final Integrador Estimulación cognitiva en personas con Alzheimer en los centros de estimulación de Olavarría(Universidad de Flores, 2020) Contini, Ornella; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoLa presente tesina investigó la forma en que la estimulación cognitiva cobra vida en los pacientes con Alzheimer que asisten a los centros de estimulación de la ciudad de Olavarría. Los resultados apuntaron a recalcar la importancia que la estimulación cognitiva tiene en todas las fases de la enfermedad de Alzheimer, debido a que posibilita una mejora en la calidad de vida del paciente a partir de la estimulación de las funciones preservadas y deterioradas, tanto desde un abordaje grupal como individual.Trabajo Final Integrador Influencia de la pandemia en el lenguaje de los niños(Universidad de Flores, 2024) Costanci, Karina Isabel; Sabella, AdrianaEn el inicio del ciclo lectivo del año 2023 se observa mayor porcentaje de niños con dificultades en el lenguaje oral y esto motiva la investigación, se considera que conociendo los causantes se puede intervenir de manera temprana para que los niños resuelvan las dificultades de manera satisfactoria. Esta investigación tiene el objetivo de poder conocer los factores que provoca el aislamiento por el COVID que influyen en el desarrollo del lenguaje de los niños que ingresan a primer grado en el año 2023 en escuelas del Polo Educativo de Villa Lugano. Para lo cual se lleva a cabo una investigación cualitativa, utilizando como método de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la muestra está compuesta por 10 docentes, 5 de Nivel Inicial y 5 de Nivel Primario, todas mujeres. Los resultados obtenidos demuestran que el aislamiento por la pandemia de Covid, incide negativamente en el normal desarrollo del lenguaje en niños que ingresan en primer grado en 2023, debido a la falta de socialización e interacción con otros niños y adultos ajenos al seno familiar. A su vez resaltan la importancia de la escuela y la necesidad de que los niños asistan sistemáticamente a ella desde el Nivel Inicial.Trabajo Final Integrador Influencia de la sordera profunda sobre las funciones ejecutivas en sujetos oralizados con implantes cocleares que asisten a Oires- Implantes cocleares en Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Pogliano Idiart, Jorgelina; Volando, Liliana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEsta investigación tuvo la finalidad de analizar la influencia que tiene la sordera profunda en las funciones ejecutivas de sujetos oralizados con implante coclear. Se concluyó que la sordera profunda como diagnóstico puro, no tiene una incidencia directa en las funciones ejecutivas de los sujetos. La afección de éstas, estarían estrechamente vinculada al desarrollo del lenguaje, su habilitación, codificación, decodificación y construcción.Trabajo Final Integrador Nivel de instrucción y rendimiento cognitivo en adultos(Universidad de Flores, 2024) Casado, Victoria Guadalupe; Etcheverry Domeño, LorenaUn gran porcentaje de la población adulta no acude a controles cognitivos. Hacer estos chequeos, para saber cómo evoluciona el estado cognitivo durante la adultez es importante. La falta de controles puede asociarse a distintas razones cómo la falta de conocimiento, la desinformación, o el falso estigma de que dichos controles pueden ser extensos y tediosos. El lenguaje es una de las primeras funciones que se afectan durante el declive cognitivo por lo que, la reserva cognitiva y el nivel de escolaridad funcionan como protectores del estado cognitivo. El objetivo del estudio fue analizar si existen diferencias significativas en el rendimiento lingüístico entre adultos con normalidad cognitiva del Alto Valle según el nivel de instrucción. El estudio es cuantitativo no experimental Ex Post Facto, transversal de tipo descriptivo, exploratorio y de diferencia de grupos; y la muestra se compuso por 42 adultos, mayores de 50 años, que residen en el Alto Valle, con diferentes niveles de instrucción académica que fueron evaluados con el Screening Cognitivo General MoCA, el Cuestionario de Reserva Cognitiva, Screening del Lenguaje Neurobreve, GAD-7 Y PHQ-9.Video Nuevas tecnologías en el tratamiento neuropsicológico : diseño de una aplicación para la estimulación y rehabilitación del lenguaje(Universidad de Flores, 2024-08-26) Martínez-Cuitiño, Macarena; Millan, Paula Andrea Montserrat; Zamora, Dolores Jazmín; Romero, Nicolás NahuelEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Trabajo Final Integrador La psicopedagogía preventiva en el abordaje de las dificultades del lenguaje en niños en el nivel inicial en Corrientes durante el año 2022(Universidad de Flores, 2023) Zibelman, Gisela Melisa; Sarthe, María TeresaEl presente trabajo de investigación abordará la temática acerca de la psicopedagogía preventiva en el abordaje de las dificultades del lenguaje en niños en el nivel inicial en Corrientes durante el año 2022; teniendo como objetivo principal analizar la incidencia del recurso de los cuentos infantiles ante las dificultades del lenguaje presentes en niños de nivel inicial. Respecto a la metodología esta investigación se enmarcará dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, 8 docentes y 4 psicopedagogas; en cuanto a las técnicas de recolección de datos a utilizar se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Tesis Doctoral Técnica psicoterapéutica basada en escritura con mano izquierda, no dominante, aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad(Universidad de Flores, 2016) Bisceglia Uriarte, M. Inés; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Bruder, Mónica; Paterno, Roberto Mario; Etchezahar, EdgardoEl propósito de este trabajo es la presentación de una técnica psicoterapéutica aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad en base a la escritura con mano no dominante. La metodología incluye el estudio de casos de pacientes con trastornos de ansiedad a los que se aplica este tipo de intervención, de acuerdo con una guía de implementación.Trabajo Final Integrador Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) en niños de escolaridad primaria de escuelas públicas de Corrientes : acompañamiento docente y psicopedagógico(Universidad de Flores, 2019) Sánchez, Elida Elina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Valdez, GabrielaEl presente trabajo de investigación buscó indagar en el acompañamiento docente y psicopedagógico a niños de nivel primario con trastorno específico del lenguaje. Por ello, se indagó en su caracterización y en sus consecuencias dentro de los procesos de aprendizaje de estos niños. Se concluye que resulta fundamental brindar más herramientas, teóricas y prácticas, para que los docentes puedan contar con una visión más integral del desarrollo de las problemáticas del lenguaje en niños pequeños y de sus consecuencias para la vida académica y emocional del niño. Finalmente, en relación al aporte psicopedagógico se hace necesario pensar las intervenciones según las necesidades y realidades puntuales de cada niño y de su entorno familiar.