Examinando por Materia "PLANIFICACION DE LA EDUCACION"
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Actividades de educación física de los días viernes en el nivel inicial. Selección de saberes de la cultura corporal y modalidades de planificación(Universidad de Flores, 2022) Robles, Ariela Cristina; Rivera, SebastiánLas actividades de educación física de los días viernes se llevan adelante las diferentes prácticas innovadoras del colectivo docente, posicionados en una educación física que se ocupa de los saberes de la cultura corporal, desde una mirada social donde los estudiantes tienen voz en cada propuesta generada, desarrollándose en un clima de participación, autonomía y democracia. En el presente trabajo se planteó mostrar los contenidos que se seleccionan, cuáles son los saberes que circulan y que modo de planificación se plantean los docentes para las actividades de educación física de los días viernes.Trabajo Final Integrador Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de nivel medio de Río Negro(Universidad de Flores, 2022) Sarno, Tomás Agustín; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación buscó dar respuesta a la siguiente pregunta que se planteó como problema. ¿Cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en el diseño curricular de nivel medio ciclo básico de la provincia de Rio Negro del año 2015? Entonces, tuvo como objetivo general, identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en los diseños curriculares de educación físicaTrabajo Final Integrador Aportes de la psicopedagogía en la puesta en práctica de las planificaciones docentes en los jardines maternales municipales de la ciudad de Junín (Bs. As.)(Universidad de Flores, 2023) Barruca, Agustina; Sabella, AdrianaEl campo de inserción de la psicopedagogía es muy amplio. Uno de ellos, y el más conocido, es el de la educación. Esta investigación de orden cualitativo empírico de alcance descriptivo surge con el objetivo de conocer aportes psicopedagógicos que puedan resultar útiles y se logren aprendizajes significativos en los primeros años de vida, es decir, en los Jardines Maternales. Para ello tiene gran importancia conocer lo que planifican las/os docentes en este nivel y cómo lo llevan a la práctica, para luego pensar y aportar desde una disciplina como la psicopedagogía. Se realizan entrevistas semiestructuradas a diez docentes de nivel inicial y cinco psicopedagogas entre 22 y 35 años de edad que desempeñen su labor en los Jardines Maternales Municipales de la ciudad de Junín, Buenos Aires. Se presenta la problemática de que tanto docentes, como psicopedagogas se insertan por primera vez en el ámbito laboral en los jardines maternales, lo que implica poca o nula experiencia laboral, y esto se ve reflejado tanto en las planificaciones como en la puesta en práctica de las mismas, como así también en la definición clara y precisa del rol del psicopedagogo, lo que puede afectar su práctica.Trabajo Final Integrador Caracterización de planificaciones, saberes y funciones en las prácticas pedagógicas en la educación física escolar(Universidad de Flores, 2022) Medina, Mario Andrés; Gómez Smyth, LeonardoEl presente estudio de investigación tiene como objetivo la caracterización de prácticas pedagógicas de la Educación Física en los niveles inicial, primario y secundarios, y las funciones sociales asignadas a la Educación Física Escolar durante los años 2017 y 2020. El Marco Teórico ha tenido una distribución entre los antecedentes de estudio, capítulo 1, referido a la Educación Física como campo del saber, y el capítulo 2 relacionado con modalidad de planificación y saberes de la cultura corporal. En términos metodológicos, se definió un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, de carácter sincrónico/transeccional a fin de haber identificado componentes estructurales que se hayan repetido en cualquiera de las clases e instituciones. Se considerará la participación voluntaria de lxs profesores, previo consentimiento informado para la realización de las entrevistas en profundidad con cada unx de ellxs.Trabajo Final Integrador El diseño curricular de educación física de la provincia de Río Negro nivel medio(Universidad de Flores, 2022) Castillo, Franco Tomás; Mansi, DanielaEl siguiente trabajo de investigación tiende al propósito de analizar las visiones y los saberes de la cultura corporal del diseño curricular de educación física de la Provincia de Río Negro Nivel Medio para dar un fundamento a cada una de los mencionados, tratando de relacionarlos y diferenciarlos para la aplicación en el área de la educación física.Trabajo Final Integrador El diseño curricular de educación física en nivel secundario : análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Valdebenito, Lautaro Nahuel; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo consistió en identificar, analizar y exponer qué visiones de la Educación Física y qué saberes de la cultura corporal circulan en el actual diseño curricular de nivel secundario en Río Negro. Para esto, se realizó un marco teórico dividido en tres capítulos donde se desarrollaron las definiciones del diseño curricular, de las distintas visiones de la Educación Física y de los saberes de la cultura corporal.Trabajo Final Integrador Diseño curricular de educación física en Río Negro. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Suriano, Antonella Zahira; Baigorria Sutera, Florencia LysEn este trabajo de investigación se planteó como objetivo general la identificación y posterior caracterización de las diversas visiones de la educación física y aquellos saberes de la cultura corporal que la atraviesan. Se llevó a cabo en base al diseño curricular de nivel secundario de la provincia de Rio Negro.Trabajo Final Integrador Diseño curricular de educación física nivel inicial. Análisis de las visiones y saberes de cultura corporal(Universidad de Flores, 2023) Sea, Walter Damián; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar las Visiones de la Educación Física y los Saberes de la Cultura Corporal en el Diseño Curricular de Educación Física en Nivel Inicial de la provincia de Neuquén, diseñado en el año 2020 y vigente al día de la fecha. El tipo de diseño utilizado fue exploratorio-descriptivo ya que me encuentro explorando un fenómeno del cual hay escaso estado del arte y a su vez se buscó la jerarquización de problemas, asociando variables y señalando las líneas generales en búsqueda de la prueba de hipótesis. La estrategia para el desarrollo de este trabajo es metodológica de tipo cualitativa que me permitió la comprensión de los fenómenos y la descripción de sus cualidades. La unidad de análisis utilizada para la muestra fue el Diseño Curricular Provincial del Nivel Inicial, enfocándome en el apartado de EF (Educación Física), donde me encontré con los saberes y ejes que se busca desarrollar dentro del ciclo educativo inicial (Ciclo Maternal 45 días a 2 años y Jardín de Infantes 3 a 5 años). Los resultados obtenidos a partir de este trabajo de investigación me confirmaron la presencia de la visión Humanista socio crítica, con ciertas propuestas que parten de la visión higienista, deportivista, psicomotricista, desarrollista y recreacionista y en referencia a los Saberes Corporales podemos decir que en el primer eje la niña y el niño y su disponibilidad Corporal en relación a si mismo encontramos (prácticas corporales Introyectivas, Expresivas - Artísticas, Deportivas) en el segundo eje la niña y el niño y su disponibilidad Corporal en interacción con los demás apreciamos (Las Actividades Cooperativas y el Juego - Jugar) y por último en el eje la niña y el niño y su disponibilidad Corporal en interacción con el ambiente, natural y otros percibidos a la (Practica Corporal en relación al Medio Ambiente y Actividad Física Sostenible).Trabajo Final Integrador Diseño curricular jurisdiccional nivel secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de educación física integral de la provincia de Neuquén : análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2024) Panei, RamiroEl presente trabajo de investigación, busca abordar un objetivo general el cual se focaliza en identificar y caracterizar las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal en el Diseño Curricular Jurisdiccional del Nivel Secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de Educación Física Integral de la provincia de Neuquén. Para alcanzarlo, se efectuó una investigación de carácter exploratorio y descriptivo, debido a que el estado de arte referido a la temática es escaso, ya que no hay estudios referidos a las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal. A su vez, es descriptiva porque para dicho trabajo investigativo fue necesario caracterizar cada una de las visiones y saberes con la finalidad de conseguir variables que nos ayuden darle una respuesta a las hipótesis. El tiempo de la investigación es calificado como sincrónico, debido a que se realiza en base a un documento que es actual y se encuentra vigente. Teniendo como objetivo la búsqueda de un conocimiento puro o básico, ya que su finalidad es poder aportar a la comunidad científica con información pertinente en consideración al contexto sociocultural. También, se indagó el contexto del dato a partir de fuentes secundarias, denominadas como bibliográficas (recolección de datos documentales). Finalmente, con respecto a los resultados, se llegó a la conclusión de que en el Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación Física Integral Nivel Secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de la provincia de Neuquén, se encuentra posicionado bajo las visiones de la Educación Física: psicomotricista, recreacionista, desarrollista y humanista con sentido sociocrítico con atisbos de la visión deportivista. También, los rasgos que predominan con respecto a los saberes de la cultura corporal propuestos para la Educación Física: prácticas corporales expresivas-artísticas, prácticas corporales deportivas, actividad física sostenible, juego y jugar y prácticas corporales en relación con el medio ambiente.Ponencia Diseño curricular y el valor del lenguaje no sexista. Reflexiones desde la experiencia(Universidad de Flores, 2024-09-27) Stepaniuk, MirtaEl lenguaje no sexista en los tiempos actuales nos convoca al enorme desafío de cada acción al momento de su diseño y las implicancias en el aula tanto presencial como virtual. La elección en los contenidos de cada unidad de los programas en el diseño curricular y la bibliografía pertinente nos posiciona como docentes en una situación de andamiaje y alojamiento en la vincularidad con los alumnos y la comunidad en general. La acción concreta en el quehacer diario con la inclusión del lenguaje no sexista posibilita modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones siendo compatible el uso de las normas gramaticales con el mismo. La adecuada utilización de términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados. Reflexionar acerca de las expresiones y formas en las comunicaciones entre los docentes y la población estudiantil; leyes vigentes deben ser un eje al momento de generar contenidos y transmitirlos. El currículum escolar continúa siendo un escenario de tensiones y luchas por mucho tiempo y abordarlo es un desafío constante en pos de la deconstrucción de hegemonías que han sido imperativas y que aún en algunos contextos continúan siendo naturalizadas. Considero que es imperativo en nuestros tiempos profundizar en el cuerpo docente acerca de la aceptación del lenguaje no sexista en sus programas y en su relación con la población estudiantil al momento del aula. Es posible considerar que la biologización escolar de la sexualidad integra el dispositivo de disciplinamiento social de los cuerpos. Dice Pierre Bourdieu: “Las apariencias biológicas y los efectos indudablemente reales que ha producido, en los cuerpos y en las mentes, un prolongado trabajo colectivo de socialización de lo biológico y de biologización de lo social se conjugan para invertir la relación entre las causas y los efectos y hacer aparecer una construcción social naturalizada (los “géneros” en cuanto que hábitos sexuados).Trabajo Final Integrador Diseño curriculares de educación física : análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Marín, Joaquín Ezequiel; Ursino, MarianaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad responder a los siguientes objetivos específicos: describir los ejes/bloques, contenidos, objetivos y propuestas de los diseños curriculares de Educación física; relacionar los ejes/bloques, contenidos, objetivos y propuestas de los diseños curriculares de educación física con las funciones sociales asignadas a la materia; Identificar los saberes de la cultura corporal que se proponen en los diseños curriculares de educación física del ciclo básico común nivel secundario de la provincia de Neuquén.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física del nivel secundario en Río Negro. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2023) Adra Rais, Jeremías; Ursino, MarianaEn un contexto educativo en constante evolución, la Educación Física (EF) desempeña un papel fundamental en la formación de los/las estudiantes. Sin embargo, persisten interrogantes acerca de las visiones de la EF y los saberes de la cultura corporal que circulan en los Diseños Curriculares de nivel medio de la provincia de Río Negro, Argentina. Por eso, este trabajo de investigación se propone abordar este desafío. A través de una perspectiva teórica, buscamos comprender cómo estas visiones y saberes influyen en la práctica de la EF. En la presente investigación, hemos adoptado una estrategia metodológica cualitativa, con un enfoque descriptivo-exploratorio. La elección del Diseño Curricular de Educación Física de nivel medio de Río Negro como muestra para la investigación fue intencional y finalística. Hemos seleccionado este documento como unidad de análisis ya que nuestro fin es analizar y describir las visiones de la EF y los saberes de la cultura corporal presentes en ellos. Esta investigación se llevó a cabo de forma sincrónica y transversal, y requirió la revisión exhaustiva del diseño curricular en cuestión. Para esto utilizamos una guía de indagación documental como instrumento de análisis. Este enfoque nos permitió obtener una comprensión profunda de cómo distintas visiones y los saberes están vigentes en el diseño curricular de la EF en el nivel medio de Río Negro. Los resultados de nuestra investigación revelan la persistencia de visiones tradicionales de la EF, como la higienistas, desarrollista y deportivista, en los Diseños Curriculares de Río Negro. No obstante, también hemos identificado una presencia significativa de la visión humanista con enfoque sociocrítico, indicando una diversidad de perspectivas que influyen en la enseñanza de la EF. Además, hemos observado la predominancia de saberes relacionados con prácticas deportivas en el currículo. Nuestra investigación subraya la necesidad de seguir investigando en este campo y de adaptar la EF para satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad y los/las estudiantes, fomentando la autonomía, la reflexión y la emancipación corporal.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Díaz, Sabrina Soledad; Baigorria Sutera, Florencia Lys; Mansi, Daniela; Ursino, MarianaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir cuáles son las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal que circulan en los Diseños Curriculares de Educación Física del nivel medio Ciclo Básico de Cipolletti, Rio Negro, de la actualidad. La hipótesis de este trabajo radica en que la matriz discursiva sobre la Educación Física se sostiene desde funciones sociales devenidas desde las visiones higienistas, desarrollistas, recreacionistas y deportivistas.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Barros, Julieta; Mansi, DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de educación física en nivel inicial de la provincia de Neuquén, diseñado en el año 2020 y vigente al día de la fecha.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Guaragna, Emiliano; Ursino, MarianaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de nivel secundario de la provincia de Río Negro. Desde un paradigma transformador, tratamos de identificar estas visiones y saberes de la EF para poder generar espacios de crítica, reflexión y acción dentro del campo disciplinar; y de esta manera ,contrastar visiones tradicionales y hegemónicas en contraposición con visiones humanistas desde el sentido socio-crítico.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Da Rodda, Fiorella; Mansi, DanielaEl presente estudio de investigación se focaliza en conocer cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en los diseños curriculares de educación física en nivel secundario de Río Negro.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Giménez, Jorge Octavio; Ursino, MarianaEl siguiente trabajo de investigación se enfocará principalmente con el objetivo de identificar ¿Cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en el diseño curricular de educación física de Río Negro, nivel primario (segundo ciclo), en el año 2011?. Nos abocaremos a describir y caracterizar las diferentes visiones y funciones sociales atribuidas a la EF y en la misma línea desarrollaremos diferentes saberes de la cultura corporal, que nos permitirán establecer las relaciones con el currículum que nos compete.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2024) Morales, Rocío; Rivera, SebastiánEl problema de investigación del presente trabajo trata sobre el diseño curricular del segundo ciclo del nivel primario de la Provincia de Río Negro, en el cual se centrará en analizar, dialogar sobre el mismo a través del material ofrecido por la cátedra de “trabajo final”, recalcando en el área de educación física. Por otro lado, los aspectos metodológicos más relevantes que cuenta el trabajo son el tipo de diseño, unidades de análisis, instrumentos de recolección de datos y las actividades realizadas durante el contexto de la investigación. El diseño metodológico que es el que va a dar pie a realizar este trabajo es de tipo exploratorio, ya no existe un trabajo similar para dar inicio a la investigación. También otro aspecto fueron las unidades de análisis que son las visiones y los saberes que integran la educación física, pero principalmente la currícula seleccionada. Los instrumentos para la recolección de datos fueron los textos ofrecidos por la misma cátedra y la “guía de trabajo”. Las actividades realizadas en el transcurso del análisis del trabajo fueron a partir de un cronograma diagramado por la cátedra, donde fue realizando por apartado un tipo de entrega en la fecha que correspondía. Considerando los resultados del trabajo y consigo las conclusiones que conllevo ello, dentro del diseño curricular elegido se evidencia las variables elegidas, que son: “visiones” como son la humanista, higienista y deportivista y los “saberes de la cultura corporal” dentro de este están: actividad física sostenible, prácticas corporales en relación al medio ambiente, el juego (populares y de los pueblos originarios) y prácticas corporales deportivas comotrices.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2023) Azpiroz Iannattone, Lara Julieta; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación, busca abordar un objetivo general el cual se focaliza en identificar y caracterizar las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal en el Diseño Curricular de Educación Física de Rio Negro en el nivel secundario (ciclo orientado). Como instrumento para la producción de dato, se utilizó una “Guía de indagación documental” la cual, nos permitió un análisis profundo acerca de las visiones de la Educación física y los saberes de la cultura corporal que se abordan en el Diseño Curricular de la Provincia de Rio Negro en el nivel secundario (ciclo orientado). Finalmente, con respecto a los resultados, se llegó a la conclusión de que el Diseño Curricular de Educación Física en el nivel secundario (ciclo orientado) se encuentra posicionado bajo la visión humanista con sentido socio crítico y visión deportivista. También, se puede decir que los rasgos que predominan con respecto a los saberes de la cultura corporal son los de las prácticas deportivas y las prácticas de vida en la naturaleza.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Santos, Lucas Valentín; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la búsqueda de las visiones y los saberes de la cultura corporal que aparecen en el diseño curricular de educación física en el nivel medio de la provincia de Rio Negro en el año 2022. Para llegar a esto, primero se realizó un análisis completo de cada visión y saber de la cultura corporal, y además de dicho diseño curricular.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »