Examinando por Materia "UNIVERSIDAD"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Acceso y permanencia del estudiante en la universidad argentina(Universidad de Flores, 2010) Nicoletti, Víctor RenéEn la Argentina, la demanda social ha sido tenida en cuenta en la expansión de la red pública y la eliminación de restricciones para el acceso a la Universidad, tendencia alterada en distintas etapas, por razones de naturaleza política, fluctuaciones en la asistencia financiera y cambios asociados a los mecanismos de admisión.Artículo Actividad física y calidad de vida(Universidad de Flores, 2011) Farinola, Martín GustavoEn entornos urbanos nunca se realizó tan poca actividad física como ahora, además cada vez más personas viven en ciudades. A partir de esto nos preguntamos si recuperar parte de la actividad física perdida en esta transición secular mejorará nuestra calidad de vida. La calidad de vida y la actividad física son conceptos multidimensionales. Pero a pesar de esta complejidad existen instrumentos que han permitido operacionalizar, con sus limitaciones, estos conceptos y así poder poner a prueba su interacción. Existe sólida evidencia transversal acerca de la asociación positiva entre calidad de vida y actividad física en población general. La evidencia longitudinal es más escasa y metodológicamente heterogénea. Los resultados de los pocos estudios que utilizaron diseños longitudinales aleatorios permiten sugerir que parte de esa asociación se debe al efecto positivo de la actividad física, especialmente en forma de ejercicio, sobre algunas dimensiones de la calidad de vida. Sin embargo en general estos estudios se llevaron a cabo con sujetos sedentarios con algún factor de riesgo. La información disponible nos permite sugerir que la reincorporación de actividad física a nuestra vida cotidiana promueve la mejora de la calidad de vida.Artículo La construcción de los proyectos de tesis doctorales : una experiencia centrada en los sujetos(Universidad de Flores, 2010) Tonon, GracielaEn este artículo, se reflexiona sobre el proceso de construcción de los proyectos de tesis doctorales en el espacio universitario, ubicando el eje del análisis en el sujeto que construye y se construye al desarrollar su proyecto de tesis; proponiendo una modalidad de acompañamiento desde el rol docente.Artículo La construcción del saber universitario en las nuevas generaciones(Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina, 2022) Losada, Analía VerónicaLa educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo (Freire, 1993). A pesar de esta afirmación de Freire ¿Debe cambiar la educación conforme cambia el mundo? ¿Los ejes de la construcción del saber transcurridos veinte años desde el principio del siglo son los mismos que los hallados en la educación en períodos anteriores? A la vez, en una sociedad envejecida debido al creciente aumento de la longevidad, sumada a variables como la digitalización educativa y la brecha generacional parecen haber atravesado puntos aun más extremos en términos de extensión y amplitud de distanciamiento. Los paradigmas educativos actuales exigen una revisión y un desarrollo en función de las competencias indispensables por parte de docentes y alumnos universitarios.Artículo Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación(Universidad Católica de Oriente, Colombia, 2023) Donzelli, Ariana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra EstelaEl momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado a la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar a la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Por último, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez.Artículo Un ensayo sobre inteligencia artificial en la universidad : tres ideas para pensar y pensarnos como docentes(Universidad de Flores, 2024) Grinsztajn, FabianaEl presente ensayo tiene como propósito plantear tres ideas centrales para el debate constructivo frente a la irrupción de tecnologías que interpelan la tarea docente en la universidad. Las tecnologías emergentes como la IA no necesariamente implican pedagogías emergentes. Si queremos alcanzar una amalgama donde se ensamblen y se combinen creativamente las tecnologías emergentes con nuestras capacidades humanas, la teoría de la “persona-más” puede servir de base para pensarnos en la docencia. Todavía existe un universo humano que la IA no puede replicar, simular o imitar; aquel que conecta con la emoción, la intención, el ethos, el pathos, la pasión. Es donde se teje el core de la enseñanza y es desde allí donde mejor podremos revisar y recrear la didáctica universitaria. El conocimiento poderoso es la base de la enseñanza universitaria y es un tipo de conocimiento que la IA no ha logrado hasta la actualidad emular. Ahí es donde podemos recrear las prácticas pedagógicas y alcanzar juntamente con los recursos potentes que las tecnologías digitales emergentes presentan, modelos de enseñanza interesantes desafiantes y creativos.Trabajo Final Integrador La escritura académica en la formación de profesionales de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Pérez Varela, María Cecilia; Delorenzi, EricaEl presente trabajo final integrador busca explorar las perspectivas actuales en relación al proceso de aprendizaje de la Escritura Académica en la carrera de Psicopedagogía, disciplina que se encuentra en proceso de enriquecimiento de su campo debido a su corta historia como espacio curricular universitario. Este enriquecimiento requiere la incorporación de autores noveles que robustezcan y aporten al debate psicopedagógico. Por este motivo resulta necesario formar psicopedagogos que puedan ser autores y puedan dar cuenta de sus praxis mediante la escritura y difusión de textos académicos. Lejos de clausurar, esta afirmación abre a preguntas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Para lo cual este trabajo asume una perspectiva socioconstructivista de estos procesos. Para dar respuesta a estas líneas de investigación se realiza una indagación teórica de autores clásicos y de quienes están hoy investigando al respecto. Se suma exploración a modo de trabajo de campo de índole cualitativa en la que se busca conocer las percepciones de docentes y alumnos de una universidad de la Ciudad de Buenos Aires al respecto Se concluye en la importancia fundamental del la enseñanza de la escritura académica en el ámbito universitario con las características propias de la comunidad de sentidos psicopedagógicas. Se revista el formato de los textos solicitados, los cuales poseen en su mayoría destinos técnicos y la escasez de textos en donde sea protagonista la escritura de autoría. A su vez se propone una secuencia metodológica que sitúe a la escritura como un contenido complejo, social e inacabado que debe ser acompañado siguiendo el entrecruce del pensamiento y el deseo del autor y la normativa necesaria para este tipo de escritura.Libro Una experiencia innovadora en nivel superior(Universidad de Flores, 2023) Gasol Varela, Alicia; Elgier, Ángel Manuel; Roma, María Cecilia; Mascarini, Claudia Alejandra; Yolis, Débora; Pérez Ríos, Diego; Céspedes, Eva; Bacchetta, Julieta; Alcobre, Mariana; Putallaz, Paula; Roma, María CeciliaEl texto del Ciclo de Complementación Curricular: Licenciatura en Educación Modalidad virtual y asincrónica Una experiencia innovadora en Nivel Superior, refleja la experiencia de alumnos, docentes y dirección de la carrera en la UFLO Universidad, que sin dudas lograron transformar el aula con todas sus implicancias.Trabajo Final Integrador La inclusión educativa en el ámbito de educación superior(Universidad de Flores, 2024) Zilberman, Melisa; Damonte, Mariana; Gastaldo, Zulma Gabriela; Enrico, Liliana; Delgado, MónicaEn este trabajo se aborda la conceptualización de la diversidad desde una perspectiva histórica poniendo énfasis en el ámbito educativo, haciendo foco en el ámbito universitario. En diversos materiales que presenta el Ministerio de Educación se hace referencia a la idea que la Educación Inclusiva es una respuesta al derecho a la educación. A partir de reconocer las dificultades que aún se encuentran en la Universidad para lograr la plena inclusión, se realiza un recorrido teórico de diversos materiales en relación a normativas y leyes, conceptos en cuanto a la discapacidad, y a la formación docente que permite pensar en la propuesta de un proyecto de intervención que tiene como objetivo fortalecer el acompañamiento de las trayectorias educativas de los y las estudiantes de la Universidad, así como también que los y las docentes puedan desempeñarse en una institución que aloje la diversidad. El proyecto propuesto presenta distintas etapas que permitirán tener un panorama certero de las barreras de aprendizaje que se presentan, para luego, a partir de diferentes estrategias y herramientas, lograr un entorno accesible para el aprendizaje. Conocer los servicios de apoyo para atender a la diversidad es fundamental para lograr realmente la plena inclusión y es condición que los y las docentes que acompañan a sus estudiantes, así como también la posibilidad de contar a nivel institucional con otro tipo de herramientas y estrategias, permitan lograr dicho acompañamiento, garantizando el derecho a la educación.Artículo Motivación y elección de carrera en mujeres universitarias argentinas. Una prueba piloto(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2024-05) Rivela, Carolina Viviana; Gastaldo, Zulma GabrielaEl estudio presente titulado Motivación y elección de carrera en Mujeres Universitarias Argentinas se realizó con el objetivo de llevar a cabo una prueba piloto, que permitiera hacer ajustes al instrumento que se confeccionó para poder indagar aspectos vinculados con la motivación en la elección de carrera universitaria en mujeres. La finalidad de la investigación de base, fue poder determinar la preeminencia de motivaciones de tipo intrínseca o extrínseca, analizar la relación entre las motivaciones y los deseos personales y/o mandatos sociales y detallar la existencia en el grupo estudiado de aquellas motivaciones que podrían funcionar como facilitadores u obstáculos para la persistencia en la carrera. La metodología que se planteó se basa en un abordaje empírico cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y con subtipo exploratoria. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario autoadministrado diseñado en Google Form y enviado mediante redes sociales a mujeres cursantes de carreras de grado de universidades argentinas. Los principales resultados permitieron afirmar que fue superior la presencia de la Motivación intrínseca en todas sus categorías: con orientación al conocimiento (M=13,83), al logro (M=12,83) y hacia experiencias estimulantes (M=11,48); luego se ubica la Motivación extrínseca con regulación identificada (M=11,30) y en menor proporción, Motivación extrínseca con regulación introyectada (M=6,48), y con regulación externa (M=7,39). A partir de la prueba se lograron realizar cambios significativos en el instrumento.Artículo La universidad capacita en la gestión participativa de las políticas sociales. Analizando interacciones entre universitarios y organizaciones sociales en un espacio universitario multiactoral(Universidad de Flores, 2011) Presman, Betina GiselleEste artículo se propone analizar ciertas interacciones entre universidades públicas nacionales y los sectores populares. Nuestro objeto de estudio está contextualizado por las interacciones de un ámbito educativo específico: un Programa de Extensión Universitaria dirigido a organizaciones sociales/comunitarias de los sectores populares. ¿Cómo fuimos delimitando esta intersección? A partir de encontrar un espacio escasamente estudiado en el cual las destinatarias por excelencia de las políticas sociales contemporáneas-las organizaciones sociales y comunitarias- son convocadas o demandan conocimiento a las universidades públicas para poder acceder o mejorar su performance en un diagrama de políticas sociales de gestión participativa que les exige poner en juego una serie de destrezas y conocimientos vinculados al derecho, la administración, la economía social, la comunicación, etc.Artículo La universidad fuera del clóset. Inclusión educativa y estrés académico(Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, 2021) Losada, Analía VerónicaLa construcción creativa, el crecimiento social y el avance del conocimiento no se producen de modo lineal. Sin dudas se trata de procesos circulares e incluso rizomáticos. Ciertamente es esta la invitación de ensanchamiento que impela “La Universidad fuera del clóset. Inclusión educativa y Estrés académico”. Las conclusiones conceden vislumbrar el lugar y objeto de la universidad desde un paradigma inclusivo. Los autores finalizan la obra postulando y devolviendo el protagonismo al alumno, portador máxime de la cultura organizacional y sobre todo del futuro que interpela a la Universidad como una institución sólida y ágil a la vez