Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "VIOLENCIA"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Asociación entre variables socio demográficas y concepciones socio políticas sobre el conflicto armado y la disposición al perdón y la reconciliación de víctimas y población no víctima del conflicto en Colombia
    (Universidad de Flores, 2024) Hernández Bustamante, Olga Leonor; Ramírez Giraldo, Andrés Fernando; Río, Ricardo; Argentino, Diego Abel; Müller, Mariela
    La presente investigación buscó determinar la asociación entre variables socio demográficas y concepciones socio políticas sobre el conflicto armado y la disposición al perdón y la reconciliación de víctimas y población no víctima del conflicto armado en Colombia. Para ello se tuvo en cuenta variables como sexo, ocupación, nivel de escolaridad, estado civil y estrato socioeconómico y además los resultados en las escalas The Forgivingness Questionnaire (Mullet et al, 2003) versión en español (FQ-Esp) validada en la parte 1 de esta investigación y el Cuestionario de Reconciliación Socioemocional (Alzate et al., 2018). En la investigación participaron 446 personas en total, de las cuales 223 se consideran víctimas del conflicto armado (85 hombres y 138 mujeres) y 223 no se consideran a sí mismos víctimas del conflicto armado (72 hombres y 151 mujeres). Se encontraron entre estos grupos diferencias en la ocupación, que muestra que la población víctima tiene más personas desempleadas (14,1%) o con empleos independientes (16,4), mientras que las no víctimas tienen más personas con empleos formales (20,6) y estudiantes (11.4%). En cuanto al nivel educativo, no tener estudios (5,8%) o tenerlos en el nivel de primaria (6,1%), bachillerato (8,7%) y técnico (6,3%) es más frecuente en las víctimas, mientras que los estudios universitarios (21,1%) y de posgrado (20,4%) corresponden en su mayoría a personas no víctimas. En lo relativo al estado civil en las víctimas predomina la unión marital de hecho y la viudez mientas que en el grupo de no víctimas prima la soltería, la soltería (15,2% vs 25,8%) la unión marital de hecho (14,1% vs 9,9%) y la viudez (3,6% vs 0,4%). En cuanto al estrato, las víctimas pertenecen mayormente al estrato uno (27,6%) y las No Victimas a los estratos 2 (16,8%) y 3 (12,3%), se resalta que existe un 1,2% de las víctimas evaluadas que pertenecen al estrato 6, es decir, el estrato socioeconómico más alto de acuerdo a 5 la clasificación que se maneja en Colombia. Referente a la escala de perdón, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de victimas y no victimas en dos subescalas: resentimiento duradero (,000) donde el grupo de Víctimas arroja una media de 15,17 vs 12,32 del grupo de no víctimas y la dimensión perdón incondicional (,002) el grupo de no victimas presenta una media de 19,76 vs 17,14 de las Víctimas. Esto significa que en el grupo de víctimas hay una tendencia más alta a sostener el resentimiento y sentirse incapaz de perdonar a un agresor y, por otro lado, que el grupo de No Víctimas tiene una mayor disposición a perdonar de manera incondicional, sin contar con la voluntad o arrepentimiento del agresor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Cuando la violencia social se vuelve violencia de género
    (Universidad Politécnica Salesiana, 2024) Anaya, Stella Maris
    Voy a comenzar la introducción de este capítulo definiendo lo que es violencia social, la cual se refiere a cualquier acto de violencia hecho por personas desde adentro y hacia dentro de una comunidad, que puede incluir violencia física, económica, psicológica, etc. Es importante mencionar que la violencia de género es parte de la violencia social; y ocurre cuando alguien utiliza el poder o la fuerza para hacer daño o conseguir algo de otra persona a través de la violencia o de la intimidación, muchas veces en el ámbito de las relaciones interpersonales, aunque muchas otras no. La desigualdad social de los sexos es la principal causa de la violencia de género, que se perpetúa desde hace siglos y sigue siendo un problema de relevancia en la actualidad. No hay dudas de que debe ser abordado si deseamos lograr una sociedad más justa e igualitaria
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Humanización de las prácticas de salud. Una revisión sistemática para la prevención de la violencia en los servicios de salud
    (Universidad de Flores, 2020) Baró, Silvana
    La atención en salud desencadena un proceso dinámico y requiere un trato humanizado que no siempre está presente y da lugar a situaciones de violencia en los servicios de salud. Objetivo: Identificar el vínculo entre la violencia en los servicios de salud y la ausencia de prácticas humanizadas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de artículos en los idiomas portugués y español desde los años 2018 hasta enero de 2020 en SCIELO, vinculada a los constructos: Humanización de las prácticas y Violencia en los servicios de salud. Se estudiaron en profundidad 33 artículos referidos a violencia obstétrica, violencia institucional y laboral, maltrato durante la formación de recursos humanos de salud y violencia intrafamiliar, todos relacionados a la presencia o ausencia de prácticas humanizadas. Se sugiere seguir investigando el vínculo entre las prácticas humanizadas y violencia en salud para contribuir a la prevención de la violencia, así como, continuar indagando sobre la formación de los recursos humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que asisten a una escuela pública en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones en el año 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Duarte, Antonela Carolina; Carísimo, Carolina
    El presente trabajo busca conocer la influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que se encuentran dentro de un contexto que vulnera sus derechos. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología basada en la teoría fundamentada con enfoque cualitativo a partir de la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas a docentes que brindan servicio en una escuela pública de la Ciudad de Obera, provincia de Misiones en el año 2023. Se ha de considerar la violencia como una problemática compleja que requiere ser cuestionada por las diferentes disciplinas y ámbitos de la sociedad, a fin de concientizar sobre su magnitud y promover tanto la prevención como la protección de las infancias. Puesto que según los resultados obtenidos en esta investigación, la violencia de género puede generar efectos negativos en el aprendizaje, principalmente en su desarrollo cognitivo y socioemocional. Debido a que ante tales situaciones de abuso, presentan entre otras cuestiones, bajo rendimiento escolar y dificultades significativas en la adquisición y uso de ciertas capacidades. Por ello, es importante desde la psicopedagogía abordar las dificultades en el aprendizaje desde una mirada integral, que incluya este fenómeno para poder desarrollar habilidades de afrontamiento y estrategias de acción resilientes. Intentando vislumbrar que la forma de percibir y convivir con su entorno influye en su forma de aprender y responder al mundo que los/las rodea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Informe Técnico
    Protocolo de intervención para la prevención, asistencia y orientación ante situaciones de discriminación y/o violencia en la Comunidad UFLO
    (Universidad de Flores, 2024) Universidad de Flores
    El presente Protocolo de Intervención para la Prevención, Asistencia y Orientación ante situaciones de Discriminación y/o Violencia en la Comunidad UFLO; constituye un dispositivo que se enmarca en las políticas institucionales que permiten dar cumplimiento a la Misión de la Universidad de Flores, que establece: “Promover la mejora continua de la calidad de vida de la comunidad en lo mental, social, físico y ambiental mediante actividades de enseñanza, investigación y extensión. Integrar los avances científico- tecnológicos con lo humanístico en un marco de innovación y libertad de pensamiento.”
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Víctimas y testigos en situación de bullying y su relación con la autoestima y empatía en niños de 11 y 13 años, de escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2021) Morrongiello, Noemí Felicia; Kerman, Bernardo; Rivela, Carolina Viviana; De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana
    El presente estudio abordará un modo específico de violencia, el bullying, que afecta a los alumnos en las instituciones educativas. Existe la necesidad de llevar a cabo acciones que aporten conocimientos sobre las víctimas y testigos, y muy especialmente sobre las conexiones entre las variables autoestima y empatía. Los resultados aportarán información para el desarrollo de programas de intervención para prevenir el bullying.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Violencia de los alumnos hacia los docentes de nivel secundario en escuelas de gestión estatal de la ciudad de La Plata
    (Universidad de Flores, 2021-02) Claveri, Cecilia Soledad; Molinari, Fernanda; Baró, Silvana
    La agresión verbal y física ejercida contra los docentes es una manifestación de la violencia escolar que, a pesar de constituir un fenómeno cada vez más frecuente en las aulas y con más repercusión en los medios de comunicación, aún no cuenta con suficientes investigaciones al respecto. La presente investigación se propuso analizar la frecuencia con que se producen situaciones de violencia de los alumnos hacia los docentes en el nivel secundario. Estas situaciones inciden negativamente sobre el aprendizaje, creando un clima escolar poco propicio y generando en el docente desmotivación, temor, y respuestas agresivas. Se concluye en la importancia de continuar investigando sobre este fenómeno, y en la relevancia de la intervención psicopedagógica desde una mirada preventiva e interdisciplinaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Violencia en la escuela : eficacia de las estrategias para la prevención y abordaje de la violencia entre pares en cuatro escuelas primarias de la ciudad de La Plata
    (Universidad de Flores, 2023-11-20) Ferro, Paula; Damonte, Mariana
    La presente investigación pretende, en primera instancia, analizar la situación de la violencia entre pares en una muestra de cuatro (4) escuelas públicas y privadas primarias, que funcionan en el caso urbano de la ciudad de La Plata, con el propósito de determinar la eficacia de las estrategias de intervención que se utilizan para el abordaje de la misma y de acuerdo con estos hallazgos, establecer acciones funcionales que tomen en cuenta el alcance multidimensional de la violencia entre pares, siendo necesario indagar sobre los aspectos diferenciadores y similitudes entre estas escuelas primarias. Se utilizó el método empírico de diseño cualitativo en cuatro centros educativos de gestión pública y privada del tercer ciclo de la enseñanza primaria. La planificación estratégica Institucional se torna fundamental para la prevención de estas prácticas y por tanto se concluye investigar sobre qué estrategias pueden desarrollarse desde la institución educativa y sus actores para prevenir y/o disminuir esta problemática. Los resultados se utilizarán para el desarrollo de futuras acciones preventivas en las instituciones educativas desde las posibles intervenciones desde el rol psicopedagógico; estas intervenciones posibles se proponen en el presente trabajo de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Violencia hacia las infancias y su repercusión en el aprendizaje : perspectivas de docentes y posibles intervenciones psicopedagógicas en el aula
    (Universidad de Flores, 2024) Benegas, Aníbal Luciano; Pérez Varela, María Cecilia
    El presente estudio explora la problemática de la violencia familiar hacia las infancias y sus repercusiones en el aprendizaje escolar, a través de las perspectivas y experiencias de docentes. El objetivo principal de esta investigación es identificar cómo los docentes perciben y abordan las consecuencias de esta violencia en el ámbito escolar y de qué manera consideran que influye en el aprendizaje de los estudiantes. Se arriba a la conclusión de que la violencia impacta profundamente en el aprendizaje, afectando tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico de los estudiantes. El estrés y el trauma derivados de la violencia, ya sea física o emocional, reducen la capacidad de concentración y la memoria. La violencia emocional, como el maltrato verbal o la intimidación, afecta la autoestima y la motivación de los niños, obstaculizando su desarrollo académico. Además, la violencia física genera problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que dificultan aún más el aprendizaje. Un entorno violento también reduce las interacciones sociales y el compromiso escolar, limitando las oportunidades de desarrollo cognitivo y social de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Violencia social o violencia escolar en las instituciones educativas de Sierra Chica, localidad de Olavarría
    (Universidad de Flores, 2020) Menino, María Alejandra; Brusco, Germán; Gómez Yepes, Talía
    Los objetivos de la investigación apuntan a analizar en qué medida la violencia social genera la violencia escolar, visualizar la influencia de los medios de comunicación en la opinión de los ciudadanos respecto de este concepto, conocer el contexto histórico y socio-cultural en el que están insertos los alumnos dentro de las escuelas y desterrar mitos acerca de la pobreza como sinónimo de violencia.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias