Maestría en Neuropsicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Tesis de Maestría Eficacia del uso del razonamiento por analogías para promover la creatividad. Razonamiento por analogías y creatividad(Universidad de Flores, 2025) González, María Fernanda; Olguín, María Valeria; Sorbara, Sandra Estela; Gastaldo, Zulma GabrielaHoy, más que nunca, la humanidad se enfrenta a un mundo que se encuentra cambiando a un ritmo cada vez más rápido y presenta modificaciones drásticas que afectan la vida cotidiana (Tahull, 2016). Esta situación hace necesario un accionar que propicie espacios que permitan la generación de soluciones a estos nuevos desafíos (Konieczny, 2015). Es por eso que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura expresa la necesidad de promover la creatividad en todos sus niveles. La analiza como un concepto globalizador ligado a todos los ámbitos de la actividad humana, pues ésta favorece el proceso de aprehensión de los conocimientos, ya que potencia el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, fomenta el liderazgo, seguridad, participación e integración de las personas, y la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ─UNESCO─, 2020). De manera contraria a lo que se suele concebir desde el saber popular, la creatividad es una habilidad del ser humano vinculada a su propia naturaleza y no está, únicamente, ligada al campo artístico ni a las grandes invenciones y descubrimientos. Por el contrario, todas las personas en su vida cotidiana se enfrentan a situaciones en las que tienen la posibilidad de ser más o menos creativas en su solución. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no abordado y, por lo mismo, poco estudiado hasta años recientes (Weisberg, 2006). En este trabajo se puso a prueba un heurístico que consiste en que la persona que crea observe un objeto y, a partir de la representación conceptual de dicho objeto, puede detectar lo que llama mandos o controles del concepto sobre los cuales introducir las variaciones, siendo la clave de la creatividad la formación de variaciones sobre un tema (Hofstadter, 1982). Este heurístico, si bien está fundado en un gran caudal teórico, carece al día de la fecha de suficientes trabajos de tipo empíricos que lo respalden, por lo que también se evaluó la efectividad del heurístico de generar variaciones a un modelo en la generación de objetos creativos, comparando el rendimiento de dos grupos que trabajan a partir de análogos cercanos y lejanos. Este trabajo en particular intenta realizar un aporte a la pregunta extendida en el campo de la creatividad sobre qué tipo de pensamiento se debería fomentar en las personas para que sean más creativas.Tesis de Maestría Intersección entre neurociencias y psicoanálisis : una elaboración de metasíntesis(Universidad de Flores, 2025) Evarini, Renata; Campodónico, Nicolás; Gastaldo, Zulma Gabriela; Diniz Araújo, Francisco Roberto; Franco, VerónicaEl diálogo entre las Neurociencias y el Psicoanálisis resulta un tema complejo e interesante. De este diálogo nació una nueva rama, el neuropsicoanálisis, considerada puente entre las dos disciplinas. El objetivo de esta investigación fue realizar una metasíntesis respecto de la intersección entre Neurociencias y Psicoanálisis, analizando puntos de convergencias y divergencias. Fue realizada una búsqueda sistemática en octubre y noviembre de 2024 y seleccionados cincuenta y cinco artículos provenientes de ocho bases de datos. Los estudios fueron publicados en el período de enero de 2020 y noviembre de 2024 y escritos en cuatro idiomas (español, inglés, portugués y francés). De ello, se subrayan tres temas y un subtema sintetizaron los resultados: 1) el diálogo entre las Neurociencias y el Psicoanálisis ocurre a través de distintos términos; 1.1) aportes de la Neurociencia Afectiva en el diálogo entre Neurociencias y Psicoanálisis; 2) puntos de convergencia entre Neurociencias y Psicoanálisis y 3) puntos de divergencia entre Neurociencias y Psicoanálisis. Se concluye que la intersección entre Neurociencias y Psicoanálisis ha sido un proceso de construcción desde el nacimiento del neuropsicoanálisis, con cambios de fundamentos y metodología a lo largo del tiempo. Las diferencias epistemológicas no impiden el diálogo, al contrario, se puede nacer nuevas hipótesis a través de esta aproximación, de manera que cada disciplina mantenga su identidad. La perspectiva interdisciplinaria permite que el diálogo entre los diferentes sea fértil, sin que haya necesidad de hibridarse o aislarse.Tesis de Maestría Representación social del autismo : relaciones entre psicología social y neuropsicología(Universidad de Flores, 2025) García, Priscila; Marzetti, Mónica Beatriz; De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana; Bernardez, Sara; Portela, YedaEn los últimos años, las representaciones sociales del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la formación de psicólogos han cobrado relevancia debido al impacto directo que tienen en la atención y tratamiento de personas con autismo. Este estudio se propone analizar las representaciones sociales del autismo entre estudiantes de psicología, destacando cómo influyen en sus percepciones y prácticas futuras. Mediante una metodología cualitativa, se revisaron estudios recientes que revelan lagunas significativas en el conocimiento sobre el TEA, especialmente en aspectos relacionados con el diagnóstico temprano y las intervenciones basadas en la evidencia. Además, se examina la influencia de los medios de comunicación en la perpetuación de estereotipos sobre el autismo. Los resultados subrayan la necesidad de una formación más integral y multidisciplinaria, que fomente la colaboración entre profesionales y que se base en información científica actualizada. Esta investigación busca contribuir a una mayor comprensión del TEA y promover un cambio en las actitudes y enfoques hacia el autismo dentro del campo de la psicología.Tesis de Maestría Entorno de aprendizaje en el hogar y la relación con las habilidades matemáticas básicas en niños de sala de 5 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2025) Errico, Carla; Formoso, Jesica; Rivela, Carolina Viviana; Genise, Nicolás Martín; Bravo, MarcelaEste estudio investiga las habilidades matemáticas básicas, tanto simbólicas como no simbólicas, en niños de 5 años y su relación con el entorno de aprendizaje en el hogar. Se evaluaron habilidades como la subitización, estimación, discriminación de cantidades, reconocimiento y comprensión de numerales arábigos. Los hallazgos revelan patrones significativos en tareas de estimación y reconocimiento numérico, destacando que la frecuencia de actividades matemáticas en el hogar se correlaciona positivamente con el desarrollo de estas habilidades. En contraste, la actitud de los cuidadores y su percepción sobre la importancia de la enseñanza de las matemáticas no mostraron un impacto notable en el rendimiento en las habilidades evaluadas. Estos resultados sugieren que la práctica regular de actividades matemáticas en el hogar es fundamental para fomentar habilidades matemáticas en los primeros años de vida.Tesis de Maestría Desarrollo de una escala global de valoración de actividades de la vida diaria en adultos mayores de 50 años. Funcionamiento neurocognitivo a partir de las actividades de la vida diaria en adultos mayores(Universidad de Flores, 2021) Fernández, Constanza; Mias, Carlos Daniel; Losada, Analía Verónica; Ceberio, Marcelo; Ruíz, AlfredoIntroducción: Promover el diagnóstico y la intervención temprana en procesos patológicos del envejecimiento permite favorecer la prevención de las manifestaciones clínicas y la preservación de la independencia funcional en adultos mayores. Validar la Escala Global y Actualizada de Actividades de la Vida Diaria resulta un procedimiento útil para generar un nuevo instrumento de valoración funcional. Objetivo: Elaborar una escala global y actualizada de actividades de la vida diaria para adultos mayores de 50 años. Muestra: Participaron 169 adultos (82,6% de mujeres) mayores de 50 años (M: 59,18; DE: 7,17) procedentes de diferentes lugares del país (32% Córdoba; 27.8% Alto Valle de Río Negro y Neuquén; 5% La Pampa; 34.9% otros). Procedimiento: Se formularon 21 ítems con una adecuada calidad de los enunciados e independientes de género además de su congruencia con el marco teórico, luego de consultar a expertos. Por último se llevó a cabo la administración de la escala en una prueba piloto. Resultados: La escala quedó conformada por 21 ítems con cuatro opciones de respuesta según la conformidad del acuerdo entre jueces. El coeficiente Alfa de Cronbach para el total de los ítems correspondientes a la escala fue de 0.88. Discusión: La Escala Global y Actualizada de la Vida Diaria es un instrumento administración rápida y sencilla que permite evaluar la funcionalidad de los pacientes superando cambios culturales y de época, además de posibles sesgos de géneroTesis de Maestría Minibatería psicoeducacional de Elizabet Koppitz en la discriminación de sospecha de dificultades de aprendizaje en estudiantes de tercer grado de primaria(Universidad de Flores, 2024) Millan, Paula Andrea Montserrat; Eusebio, Claudia; Abraldes, Karina; Ison, Mirta Susana; Olguín, María ValeriaLa neuropsicología, en el marco general de las Neurociencias, integra saberes de campos disciplinares diversos, y brinda una perspectiva novedosa para la comprensión de los procesos de aprendizaje normotípicos o los que corresponden a los trastornos de aprendizaje. La Minibatería Psicoeducacional de Elizabeth Koppitz publicado en 1963, fue diseñada para evaluar distintas estrategias cognitivas, así como para acceder a aspectos no cognitivos de los niños. Es un instrumento sencillo, ecológico y de rápida aplicación utilizable en el ámbito escolar. Objetivo: Evaluar si la Minibatería Psicoeducacional de Elizabeth Koppitz diferencia un grupo de estudiantes normotípicos de otro con sospecha de dificultades de aprendizaje. Muestra: 63 estudiantes de tercer grado de las provincias de Río Negro (55%), La Pampa (31,7%), Neuquén (7,9%) Córdoba (1,6%), Mendoza (1,6%) y Chubut (1,6%); 32 niños y niñas (50,8%) con Sospecha de Dificultades del Aprendizaje. El 96,8% de escuelas de gestión pública. Promedio de edad de 8 años, y cuatro meses (DE= 0,36). La mediana de ME= 8,5; se consideraron los años y meses de edad. Procedimientos: Los estudiantes con el aval de sus padres, fueron evaluados con el Screening Neuropsicológico Infantil SNN-UBA (Castro Solano y Fernández Liporace, 2017), la Evaluación Diagnóstica Infantil EEDI (Castro Solano y Fernández Liporace, 2017) y la Minibatería Psicoeducativa de Elizabeth Koppitz (Test de Bender, VADS Test y D.F.H.) (Koppitz, 1973,1977, 1979). Resultados: La Minibatería Psicoeducacional de Elizabeth Koppitz, discrimina estadísticamente entre estudiantes con sospecha de dificultades de aprendizaje, y estudiantes normotípicos; las diferencias no pueden ser explicadas solamente por los procesos evaluados con estas pruebas, dado el bajo tamaño del efecto, posicionándola como herramienta complementaria en la detección precoz.