Presentaciones en Congresos, Encuentros, Jornadas ...

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 68
  • Ponencia
    Construyendo redes hacia el bienestar integral : conclusiones y propuestas para constinuar trabajando en red
    (Universidad de Flores, 2024-04-26) Muruaga, Alfredo; Del Col, Fabiana A.; Sapag, Emiliano; Rodríguez Acosta, Luciana; Martínez, María Belén; Gallo, María Sol; De Vega, Micaela; Reale, Agostina; Granieri, Giselle; Duimich, Yanela; Betancur, Mariana
    El Primer Simposio de Abordaje Integral en Salud, celebrado bajo el lema “Construyendo redes hacia el bienestar integral”, tuvo lugar en la sede Comahue de UFLO Universidad. Este evento contó con la participación de diversos profesionales del ámbito de la salud, investigadores, académicos, directores de carreras y líderes comunitarios, quienes discutieron la importancia de la universidad como espacio para la generación de conocimiento en temáticas relacionadas con la salud. El objetivo principal del simposio fue incentivar la colaboración multidisciplinaria para promover la salud y el bienestar en nuestras comunidades. Destacó la importancia de adoptar una visión holística y proactiva en la atención sanitaria.
  • Ponencia
    Fundamentos teóricos y estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura para la construcción de contenidos disciplinares
    (Universidad de Flores, 2023-11-30) Moyano, Estela; Gómez Zeliz, Julieta; Garzaniti, Ivana
    A través de la Jornada se espera desarrollar aspectos fundamentales del Programa, tales como los siguientes: ¿Por qué enseñar lectura y escritura en la Universidad y a lo largo de la carrera? ¿Cómo enseñamos lectura y escritura en PROLEA? ¿Cuál es el rol de cada etapa del proceso? ¿Qué responsabilidades tienen en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura los docentes de las asignaturas y el docente del equipo PROLEA? ¿Cómo pueden participar los docentes disciplinares cuando no están acompañados de un docente del equipo PROLEA? ¿Cuáles son los resultados que se obtienen y qué impacto tienen en el aprendizaje de los contenidos disciplinares de cada asignatura?
  • Ponencia
    Prevalencia del hostigamiento de pares (bullying), habilidades sociales y empatía en niños de 11 a 13 años en escuelas primarias de CABA
    (Universidad de Buenos Aires, 2020) Kerman, Bernardo; Pugliese, Diamante; Morrongiello, Noemí Felicia; Gaggino, Melisa
    El hostigamiento entre pares (bullying) se define como una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de un/unos estudiante/s hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años (Cerezo, 2005). Entre las variables asociadas al hostigamiento se encuentran la empatía cognitiva y afectiva y las habilidades sociales. El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre la prevalencia del hostigamiento, niveles de empatía y habilidades sociales. Participaron del estudio 500 niño/as con edades entre 11 y 13 años. Se implementaron inventarios sobre empatía y habilidades sociales. Se han utilizado instrumentos autoadministrables que permitan detectar hostigadores, hostigados y testigos, las diferentes tipologías de acoso, más niveles de empatía y habilidades sociales de los mismos. Se presentan resultados que se cotejan con los obtenidos en estudios previos de este grupo y otros tantos a nivel nacional como extranjeros. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo.
  • Ponencia
    El coaching transaccional en los problemas de empresas familiares afectadas por herencia
    (Universidad de Flores, 2014) Kertész, Roberto
    Trabajar con los instrumentos del Análisis Transaccional siempre es informativo, revelador, generalmente divertido y creativo. En las empresas familiares invariablemente se genera un ambiente informal, favorecido por el lenguaje de uso diario, facilitando el aprendizaje y la intimidad. Sin duda. es la mejor disciplina psicológica actual para comprender y describir las conductas humanas, incluyendo sus aspectos tragicómicos, pero también para extraer lo mejor de las personas.
  • Ponencia
    Experiencia de la Cátedra Diversidad e Inclusión, Facultad de Psicología 2017-2023
    (Universidad de Flores, 2023) Capurro, Verónica; Sueiro, Nehuén Franco; Sussi, Laura
    La propuesta educativa de la cátedra fomenta la reflexión y el cuestionamiento de prejuicios y estructuras preexistentes de los estudiantes, proporciona un espacio para la construcción de nuevas ideas y brinda herramientas teóricas y prácticas. Los métodos de enseñanza incluyen actividades sincrónicas, en plataforma y jornadas con variedad de recursos como análisis de casos, investigaciones y monografías. Se promueve y valora el aporte individual y en grupo de los alumnos, ya que cada perspectiva es única, enriquece el proceso de construcción propuesto y sienta las bases para un aprendizaje continuo y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Se reflexiona sobre el papel de los profesionales de la salud mental en medio de los desafíos que presentan los cambios en paradigmas y sus tensiones. Se enfatiza la necesidad de cuestionar las creencias establecidas, adoptar una actitud de apertura al cambio y se explora la noción de genealogía de Foucault para entender la influencia del poder en la verdad. Son sus unidades temáticas derechos humanos y discriminación, salud, racismo, diversidad sexualidad, género, discapacidad y rol del psicólogo, desde una perspectiva crítica y analítica. El paradigma bio-psico-social está respaldado como enfoque integral, y se destaca la importancia de abrazar la neurodiversidad y reconocer que todas las condiciones neuro-psico-sociales merecen los mismos derechos. Se destacan conceptos como interseccionalidad, accesibilidad, diseño universal y apoyos para igualar oportunidades. Se propone una intervención psicológica basada en el paradigma de derechos, haciendo foco en la interdependencia y la participación. El concepto de estigma y su impacto en la salud mental son analizados en profundidad. La asignatura busca equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para abordar estas cuestiones en su futura práctica profesional, fomentando una cultura de respeto y aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones. El equipo docente es diverso en su conformación, práctica profesional y activismo, todos comprometidos con el desarrollo de futuros profesionales.
  • Ponencia
    Enseñar en la universidad haciendo énfasis en la diversidad del aula
    (Universidad de Flores, 2023) García, Verónica; Mancini, Lorena
    La educación superior es un nivel educativo al que las personas, en general, dependiendo de los intereses individuales, se predisponen a acceder. Pero sucede habitualmente que es concebido como un espacio para algunas personas y no para todas. Pichón Riviere, en 1985, propone la noción de enseñaje según la cual el educador y el educando enseñan y aprenden simultáneamente. En esta presentación el objetivo es reflexionar acerca de quiénes son las personas que acceden a la educación, porque depende de ellas el aprendizaje al que acceda el educador. El área del aprendizaje se enriquece con la diversidad de estudiantes y los estudiantes se fortalecen cuando la conformación del aula es heterogénea. Pero también sabemos que un aula diversa es un aula que se parece a la sociedad en su conjunto. Como docentes entendemos que aprendemos a enseñar de un modo más flexible, creativo y heterogéneo cuando se nos presentan desafíos en el aula. Siempre aprendemos y eso nos ayuda a enseñar mejor. Nos proponemos utilizar como material de estudio dos encuestas realizadas a docentes de los distintos niveles de enseñanza. Teniendo como referencia la cantidad de estudiantes que acceden a la educación superior, queda en evidencia que hay un número elevado de personas que quedan por fuera. ¿Cuáles son las razones? ¿Existe una relación a su nivel económico, a la distancia, a las exigencias excesivas, a la falta de accesibilidad, a la necesidad de una inclusión verdadera en las instituciones.
  • Ponencia
    Un enfoque interdisciplinario desde la investigación y extensión entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Diseño de la UFLO
    (Universidad de Flores, 2023) Riesgo, Julio
    Esta ponencia resalta la experiencia de un trabajo de investigación y extensión colaborativo entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Diseño de la Universidad de Flores (UFLO), que aborda el uso de tecnologías emergentes en la educación superior. El enfoque se centró en dos áreas clave: la aplicación en línea de la ley de etiquetado frontal para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el estudio de los NFT a nivel internacional. Mediante la combinación de pedagogías innovadoras y recursos tecnológicos, docentes y alumnos se unieron para investigar, analizar y presentar estos temas a la comunidad. Este trabajo de investigación en línea permitió que los participantes no solo adquirieran un profundo conocimiento sobre las temáticas abordadas, sino que también experimentaran una nueva forma de aprendizaje y colaboración. La presentación del trabajo como extensión universitaria no solo cumplió con la misión de la UFLO de contribuir a la sociedad, sino que también resultó en beneficios tangibles para los expositores. Tanto docentes como alumnos incorporaron esta experiencia en sus currículos, enriqueciendo sus perfiles profesionales y ampliando sus horizontes en el mercado laboral.
  • Ponencia
    Aproximación al mundo de los estudios superiores : una experiencia de investigación en el marco de las ACAP
    (Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Julieta Salomé
    En esta ponencia se busca transmitir el resultado de la experiencia que se llevó a cabo entre alumnos y alumnas del Colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores en el marco de las “Actividades de aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores” (ACAP) establecidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Res. 3958/MEDGC/21), en la cual los estudiantes, guiados por la docente a cargo, llevaron a cabo una investigación sobre las Elecciones Presidenciales del 2023 en Argentina. Esta experiencia culminó con un simulacro de elección que los alumnos realizaron en su colegio en la primera semana de agosto.
  • Ponencia
    Psicología del aprendizaje, una experiencia de extensión y transformaciones
    (Universidad de Flores, 2023) Gervasoni, Marianela; Goñi, M. Judit
    En el presente trabajo se analizarán prácticas de extensión que se enmarcan en el Proyecto de Extensión: “Arte en cárceles”. El mismo surge de la asignatura Psicología del Aprendizaje que integra el plan de estudios del Profesorado de Teatro en la Facultad de Arte de UNICEN. A su vez, dicho proyecto forma parte del programa “Derechos a la Educación en cárceles”, dependiente de Rectorado de UNICEN. Este proyecto surge como interés de la cátedra por generar una extensión; entendiendo por extensión un proceso de aportes que se puede contribuir desde la materia, en tanto problematizaciones de experiencias y situaciones que suceden en los procesos de enseñanza del arte en la cárcel, la reflexión sobre los mismos a la luz de las teorías del aprendizaje que se desarrollan en la materia. Pero a la vez, trabajando desde un enfoque interactivo y dialógico, también resulta un proceso de aprendizaje para el equipo de la cátedra y los/las estudiantes. En el diálogo que se fue definiendo durante el año y medio que llevamos trabajando en este proyecto, se fueron consolidando vínculos, que permitieron interpelar situaciones reales de trabajo de educación en arte que enriquecieron y transformaron las miradas y experiencias, se re pensaron y crearon nuevas relaciones docente/estudiante/comunidad, que aportan en el trabajo cotidiano del dictado de la asignatura.
  • Ponencia
    Curricularización de la extensión en la FCE UNLZ
    (Universidad de Flores, 2023) Monzón, Esteban Javier; González Molina, María Lorena
    La Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ, busca permanentemente mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante la incorporación de prácticas extensionistas trabajando desde la modificación de la curricula universitaria. Este proyecto pretende abordar el desafío de crear un verdadero proceso de formación en Extensión Universitaria para estudiantes, buscando generar condiciones necesarias para que todos los participantes logren obtener un proceso de formación profesional integral, con producción de conocimiento que pueda ser aportado desde la universidad para con la sociedad, estableciendo una dimensión de ida y vuelta. El proyecto de curricularización extensionista permite brindar a los estudiantes habilidades prácticas y experiencias relevantes para su futura carrera profesional. La puesta en marcha del mismo, posibilitó recabar experiencias obtenidas por los estudiantes, profesores y empresarios participantes, buscando relacionar los contenidos teóricos de las asignaturas con prácticas reales, a través de la vinculación con gerentes y propietarios, pertenecientes a empresas productivas del Gran Buenos Aires, mas precisamente, de la zona sur. Esto permitió visualizar la importancia que tienen los contenidos abordados y la necesidad de transformación curricular, modernizando el trabajo áulico, en prácticas sociales reales, aplicando todo el trabajo realizado en la materia, a través de la utilización de distintas herramientas para evaluar los desafíos y amenazas en los que se encuentran inmersas las organizaciones, permitiendo así, una relación bidireccional entre el estudiante y el empresario, estableciendo propuestas de mejoras en las empresas participantes y su posterior implementación.
  • Ponencia
    Experiencias en la producción de podcasts de teoría sociológica
    (Universidad de Flores, 2023) Ciardiello, Micaela; Giordano, Pedro Martín; Becerra, Gastón
    Esta ponencia expone los avances obtenidos del proyecto “(Re)pensar la sociología desde el hoy: teoría clásica y contemporánea”, producido por la carrera de sociología de la Universidad de Flores con el apoyo del programa UFLO Innova. En su transcurso, se realizó una serie de podcasts con el objetivo de elaborar herramientas pedagógicas para ofrecer claves de lectura y comprensión a los estudiantes, de modo que puedan identificar referentes de la teoría sociológica, familiarizarse con sus principales nociones y aportes conceptuales, y contemplar las críticas y revisiones actuales más relevantes. Se considera que el formato de los podcasts puede ser especialmente útil para permitir un acercamiento a los contenidos en diversas situaciones y momentos de la rutina diaria de los estudiantes, contextualizar los temas tratados en una dinámica dialógica y argumentativa, y facilitar la comprensión mediante la conversación entre expertos y entrevistadores, además de divulgar el conocimiento sociológico entre un público más amplio. La ponencia expone la experiencia en la pre y post producción de los episodios –que, a la fecha, cubren las obras de Max Weber, Talcott Parsons, Niklas Luhmann, Pierre Bourdieu y Michel Foucault–, y las reflexiones elaboradas durante el proceso, junto a la discusión con colegas que también producen podcasts sociológicos y que participaron de un Conversatorio titulado “Podcasts y redes. La Sociología en nuevos formatos”, el cual tuvo lugar el 8 de junio de 2023.
  • Ponencia
    ESI en educación secundaria jóvenes y adultos
    (Universidad de Flores, 2023) Esmenotte, Victoria Adriana
    El presente trabajo de investigación buscó indagar aspectos del desarrollo del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en una institución educativa de Educación Secundaria de la Modalidad Jóvenes y Adultos de la ciudad de Cipolletti, Río Negro, Patagonia Argentina. Dicho trabajo, fue realizado durante el año 2022. El objetivo general consistió en analizar las intervenciones pedagógicas relacionadas a la implementación del Programa, y su ignificación en la construcción de identidades y roles de género en el estudiantado.
  • Ponencia
    Programa Pátria Amada Mirim - PAM interactivo : metodología activa con aula invertida y gamificación
    (Universidad de Flores, 2023) Silvia, Márcia Rezende
    El Programa Patria Amada Mirim - PAM Interactivo es un programa con el propósito de contribuir a la perspectiva de la formación integral y ciudadana, el compromiso y la responsabilidad socioambiental de los niños y adolescentes de la red pública de educación estatal. El PAM tiene como objetivo promover la educación ambiental para los estudiantes de los últimos años de la educación primaria en la red estatal de educación, a través de la aplicación de metodologías activas como el aula invertida y la enseñanza híbrida, mediadas por tecnologías, estructuradas en rutas pedagógicas que combinan actividades en el material didáctico y actividades de gamificación con el uso de tabletas y la aplicación propia del programa. El programa ha contribuido al logro de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), entre los enfoques ofrecidas se encuentra la comprensión de la teoría del desarrollo, permitiendo entender el desarrollo humano, que a diferencia del desarrollo económico, se centra en la ampliación de oportunidades, capacidades y el bienestar de las personas, donde los recursos económicos son solo uno de los aspectos del desarrollo y no su único criterio. De esta manera, el Índice de desarrollo humano (IDH) evalúa tres dimensiones: ingresos, educación y salud (Estrategia ODS, 2022). Al evaluar el programa PAM, es posible identificar que abarca varios de los ODS, cumpliendo con 22 metas de 11 objetivos diferentes.
  • Ponencia
    Análisis de una experiencia de enseñanza en entornos virtuales : fortalezas y debilidades del curso Metodología de la investigación II de la Licenciatura en Psicología, UFLO, Sede Comahue
    (Universidad de Flores, 2023) Lazzeri, Mariano; Rodríguez, Gabriela
    En este trabajo nos proponemos presentar un análisis de las fortalezas y debilidades del dictado de la asignatura Metodología de la investigación II de la Licenciatura en psicología, UFLO, Sede Comahue, dictada durante el primer cuatrimestre del año 2023, con el fin de reflexionar sobre el empleo de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Para ello, hemos seleccionado como diseño metodológico un enfoque cualitativo específico: la sistematización de experiencias (Jara Holliday, 2020), ya que nos permite realizar una reconstrucción e interpretación crítica de nuestra experiencia pedagógica y didáctica en el dictado de la asignatura. A partir de dicho análisis, pretendemos formular una serie de reflexiones que nos permitan interpelar nuestra práctica docente y mejorar la utilización del aula virtual como espacio de trabajo dentro del cursado. En cuanto al análisis de datos, seleccionamos categorías teóricas, a partir del instrumento para la observación de aulas B-learning diseñado por Betancur Chicué et al. (2022), que nos permitieran analizar la experiencia pedagógica y didáctica. Se emplearon como fuentes de información el análisis de la estructura final del aula virtual empleada y los recursos incluidos en ella; la retroalimentación oral de las y los estudiantes durante el cursado y el cuestionario de final de curso de la asignatura diseñado ad-hoc para el mismo. Para la visualización de los resultados elaboramos una matriz DAFO, la cual nos permite identificar fortalezas y debilidades del cursado de la asignatura, que, a su vez, pretendemos sirvan de base para transformar nuestra práctica docente con el objetivo de construir entornos virtuales de aprendizaje de calidad. En las reflexiones finales se discute sobre los posibles usos del aula virtual que permitan optimizar su potencial para el aprendizaje tanto en la modalidad de enseñanza virtual como tradicional.
  • Ponencia
    Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)
    (Universidad de Flores, 2023) Hernández, Nancy Elizabeth; González Poma, Emanuel Celestino; Vaca, Claudia
    Cualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución. Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura biología del desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en ciencias biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.
  • Ponencia
    De la correspondencia a la distancia : una experiencia innovadora desde Uniminuto al encuentro de tres mundos (Colombia, México y Argentina)
    (Universidad de Flores, 2023) Ortiz Ortiz, Lidia Yolima; Hartmann Espinosa, Libia Yasmin
    El objetivo de la presente ponencia es mostrar los avances y las propuestas que para UNIMINUTO son el resultado del análisis de necesidades locales y globales y que se han adoptado en un programa que tiene el objetivo de llevar a los profesionales más allá de las prácticas convencionales y adoptar enfoques creativos y vanguardistas para comprender, prevenir y abordar los desafíos relacionados con la mente y el comportamiento humano.
  • Ponencia
    Aproximación al diagnóstico sobre resultados del curso regular de la asignatura genética, FCA-UNJu
    (Universidad de Flores, 2023) González Poma, Emanuel Celestino; Borsetti, Hugo Mario; Rivera Funes, María del Carmen; Bianco Sadir, Graciela Eugenia
    La UNJu se estructura en facultades. La Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) tiene una oferta académica de diez carreras, siendo Ingeniería agronómica (IA) y la Licenciatura en ciencias biológicas (LCB) las de mayor matrícula. Estas carreras tienen, en los ciclos básicos del currículo, a la asignatura genética, cuyo dictado queda a cargo de la cátedra homónima, por lo cual cursan en simultáneo, permitiendo su comparación en cuanto a los resultados de cursadas. Se evidencia un cociente relativamente bajo de estudiantes que logran regularizar la asignatura sobre el total de inscriptos a la misma, por lo cual se establece como objeto estudiar esta dinámica y las posibles etiologías. Metodología: se analizaron los resultados de cursado de la asignatura de 676 estudiantes, distribuidos en 22 cursos, correspondientes a 11 años de cursado (periodo 2012-2022) para las carreras IA y LCB. Resultados: Los datos permitieron describir las variables consideradas. Los ANAVA informaron que los valores relativos no mostraron diferencias entre carreras y entre cursos, salvo para el caso de los periodos 2020 y 2021. Se encontraron variaciones que reflejan los resultados de cursada entre la primera y la segunda evaluación parcial de la asignatura. Conclusión: entre las instancias evaluativas, el 1er. examen parcial de la asignatura resultó con los valores más bajos. Dentro de este, la temática referente a herencia mendeliana arrojó resultados inferiores en las calificaciones, por lo que se vuelve objeto de ser investigado un trabajo sucesivo al presente. Se encontraron diferencias de significancia estadística en cuanto a los resultados generales obtenidos por curso (año de cursada), siendo las medias generales más bajas reportadas las correspondientes al periodo 2021-2022, lo que corresponde al periodo de confinamiento social obligatorio impuesto por la pandemia COVID-19, obligando a improvisar estrategias didácticas y evaluativas (de emergencia) bajo modalidad virtual, con resultados desfavorables para el estudiantado.
  • Ponencia
    Pedagogías emergentes : la pandemia como oportunidad de transformar las oportunidades de enseñar y aprender. Como de aprender a enseñar
    (Universidad de Flores, 2023) Colatto, Nancy Yanina
    Voces que rodaban por las redes, una nueva realidad cuadriculada y una intención desde la comunidad UFLO, garantizar la educación de estudiantes de la carrera de Psicología. Con la intención firme de formar futuros psicólogos y psicólogas todos sin lugar a dudas, nos transformamos en distintos estudiantes y aprendices. Una oportunidad, una apuesta y mucho esfuerzo por parte de la comunidad UFLO para sobrellevar lo que sería un hito . En este caso un antes y un después de la pandemia que nos dejó las varias certezas tecleando y posiblemente una verdad la de creer y crear para avanzar reforzando e inventando nuevas formas de hacer viajar el saber
  • Ponencia
    Innovación educativa : reflexiones sobre la tríada docente-inteligencias artificiales-estudiante
    (Universidad de Flores, 2023) Ramírez Lozano, Sergio; Farfán Velandia, Erika Julieth; Valderrama, Juan Carlos
    Cuando hablamos de la relación entre docente y estudiante, es inevitable pensar alrededor de la innovación educativa que utilizan los maestros para impartir sus conocimientos. Sin embargo, con el auge y gran avance de inteligencias artificiales, tanto para docentes como para estudiantes esta rutina e interacción ha cambiado considerablemente. Pues, ahora esta relación es una tríada entre docenteinteligencias artificiales-estudiante en donde el conocimiento no está en un solo lugar, sino, que cada miembro tiene una participación activa en estos procesos de aprendizaje. En ese sentido, cabe preguntarnos ¿Qué pasa con la relación docente-estudiante a educación de hoy frente al uso de inteligencias artificiales? Por tanto, para que la inteligencia artificial tenga sentido y significado en el aprendizaje es necesario que los agentes tengan experiencias directas en interacción con ella de manera corporizada, situada y extendida. Es importante destacar que, al incorporar estas herramientas en la relación docente estudiante, la interacción entre estos cambia por la mediación que tiene esta entre uno y otro rol. Además, partiendo de este modo de aproximación a las IA, siempre está inmerso el cuerpo, y este en un rol activo. Dado que, para acceder a la inteligencia artificial se usan las manos, los ojos, el sistema motor, etc. Puesto que, es relevante para procesos cognitivos de alto nivel, como para comprensión del lenguaje. Por ejemplo, cuando decimos "ver una respuesta" o "agarrar una idea" o “explorar o crear conceptos”, estamos usando nuestra experiencia de ver, tocar y explorar integrando la tecnología a nuestros procesos cognitivos. En lugar de ver a las IA como una amenaza para la relación docente-estudiante, puede concebirse como una mediación que rompe con la dualidad que existe entre cuerpo-máquina. Así, se cuestiona la jerarquía que existe entre la tenencia del conocimiento por parte de uno de los roles frente al otro.
  • Ponencia
    Aprendizaje basado en investigación : el proyecto intercultural Psicólog@s del Milenio en Educación Superior
    (Universidad de Flores, 2023) Eguia Elias, César Augusto; Oyarzún Gómez, Denise
    El objetivo del estudio fue implementar la estrategia de aprendizaje basado en investigación en el proyecto intercultural “Psicolog@s del Milenio en Educación Superior”, la metodología fue, de tipo aplicativo, con una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por dos profesores de las carreras de Psicología en la Universidad Central de Chile [UCEN] y la Universidad Científica del Sur – Perú [UCSUR] y 35 estudiantes chilenos/as y peruanos/as, edad promedio de 20 años con un mínimo de 17 y máximo de 28 años, se desarrolló y evaluó la estrategia ABI y COIL en el marco de las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), elaboraron en conjunto una encuesta ad doc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as y luego se expusieron los datos del análisis estadístico y las infografías grupales, los resultados demostraron que los/as 7 grupos de estudiantes universitarios/as obtuvieron mejores niveles de desempeño según una de las calificaciones obtenidas en las asignaturas, es así, que las/os estudiantes en un cuestionario de aprendizajes de metodología cuantitativa manifestaron que la aplicación de las estrategias ABI y COIL fortalecieron sus competencias del ámbito investigativo en su quehacer disciplinar y futuro profesional, en las conclusiones se precisó el logro del desarrollo de la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre académico y, se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades de Latinoamérica protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural en Línea.