Presentaciones en Congresos, Encuentros, Jornadas ...
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ponencia La evaluación y los proyectos interdisciplinarios(Universidad de Flores, 2024-09-27) Quallito, VicentaLa actividad desarrollada pretende desvanecer el concepto de asignaturas y el fraccionamiento que ellas generan para la integración del aprendizaje en los estudiantes. La arquitectura es en sí una interdisciplina que conjuga aquellas que devienen de la técnica y aquellas que devienen del arte y la creatividad. Se suma a esto la inmersión del concepto de sustentabilidad que nuestra carrera de arquitectura pretende incorporar al proceso proyectual. Para ello utilizamos al proyecto de arquitectura como convocante de la actividad. Los talleres de arquitectura se convierten en talleres reflexivos interdisciplinarios donde se discuten, debaten y evalúan las diferentes problemáticas necesarias para abordar el proyecto y aquellas que surjan del propio debate. La actividad convoca a todos los estudiantes de 2ndo a 5to año de la carrera conformados verticalmente en equipos distribuidos en cuatro geografías diferentes de nuestro país: delta, llanura, montaña y playa. Esta distribución permite aplicar y entender la importancia del contexto, del lugar en donde se desarrolla el proyecto arquitectónico. Esto admite generar un aprendizaje situado, en contexto real. Con esta actividad se pretende promover • el desarrollo habilidades blandas necesarias para el trabajo en equipo como la gestión del tiempo, la autodisciplina, la comunicación, la adaptabilidad, la resolución de problemas y la capacidad de liderar equipos. • entender al proceso proyectual como un proceso interdisciplinario • el uso creativo del lenguaje arquitectónico gráfico y conceptual para la trasmisión de sus ideas Esta propuesta en donde “El proyecto es el convocante y no las asignaturas” refuerza la consideración de un contexto más significativo, integrando teoría y práctica y fomentando una educación más activa, participativa y ecológica. La interdisciplina permite una integración más completa y significativa del conocimiento, y enfrenta a los estudiantes a problemas complejos de manera más efectiva y holística. ¿Cómo evaluar estos proyectos convocantes interdisciplinarios?Ponencia Tecnología aplicada a la educación. Explorando una nueva práctica de evaluación : Instagram(Universidad de Flores, 2024-09-26) Gastaldo, Zulma Gabriela; Manentti, Cristian; Menéndez Maissonave, CamilaLa práctica de evaluación en la Universidad es un componente fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta ponencia presenta una metodología de evaluación que tiene por objetivo proponer a los estudiantes una actividad significativa, donde puedan adoptar un rol activo en la construcción de su aprendizaje. La misma plantea la creación de un perfil de Instagram donde deberán crear contenido asociado al programa de la materia. La actividad se enmarca dentro del dictado de la asignatura de Psicología del Desarrollo II de las carreras de Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Psicopedagogía. La propuesta no solo persigue el objetivo de evaluar la adquisición de contenidos si no que busca fomentar la aplicación de la tecnología al campo educativo, estimulando el desarrollo de competencias como la creatividad y el trabajo en equipo. Esta metodología de trabajo y evaluación promueve la integración de contenidos y su aplicación práctica; propone el desarrollo de la competencia comunicacional vinculada a la divulgación científica. El objetivo de la divulgación científica es hacer llegar los resultados y avances del conocimiento científico a la sociedad y, para tal fin, los medios digitales ofrecen una oportunidad inmejorable dado que se cuenta con una masividad con los que el ámbito académico no ha contado anteriormente (Izmendi-Iraola y Peña-Fernández, 2023). Actualmente, el público potencial al que la divulgación de la ciencia puede llegar se ha multiplicado gracias al uso de las redes sociales como Instagram. En el contexto de la educación superior, Sánchez-Caballé et al. (2021) señalan que en la integración de la competencia digital se destacan dos agentes: los ciudadanos participativos, que pueden construir conocimiento, y la universidad. Se adhiere al énfasis que ponen los autores citados, en señalar que se debe considerar la inclusión de la competencia digital en los currículos para ajustarse a los tiempos que corren.Ponencia Prácticas evaluativas en la educación superior : una mirada desde la práctica clínica con perspectiva docencia-servicios(Universidad de Flores, 2024-09-26) Paternina Avilez, Yadid; Martínez Gómez, Isneila; Méndez-García, Indira SusanaEsta ponencia explora el enfoque de la práctica clínica supervisada en la educación superior, enfocándose en su integración bajo el modelo docencia-servicio en Colombia. Se contextualiza en la formación en salud mental, donde no solo se evalúan los conocimientos teóricos, sino también las habilidades prácticas, las competencias clínicas y las actitudes profesionales. A través de este trabajo se pretende contribuir al debate sobre la evaluación en la educación superior, destacando la importancia de una aproximación integrada que combine teoría, práctica y servicio para formar profesionales competentes, con alto sentido ético, de responsabilidad y compromiso social con la salud de la población. En ese orden de ideas, la metodología evaluativa en el marco del modelo docencia-servicio, se destaca por promover una evaluación holística del desempeño estudiantil, considerando tanto el aprendizaje académico como la aplicación práctica en contextos reales. En consonancia con lo anterior, se presenta la experiencia desarrollada en el programa de psicología, de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) donde se implementa un enfoque de evaluación que combina la teoría y la práctica en entornos clínicos. Estas prácticas incluyen evaluaciones formativas y sumativas realizadas mediante simulaciones, estudios de caso y evaluaciones in situ en el Centro de Atención Psicológica (CAPs). Los resultados preliminares muestran un método que fortalece y genera competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes. La docencia-servicio ha demostrado ser crucial para ofrecer una aplicación práctica del conocimiento, el desarrollo de habilidades clínicas, la retroalimentación continua, el desarrollo personal, el fortalecimiento de habilidades blandas, el compromiso ético y profesional, entre otros. La ponencia concluye con una discusión sobre los desafíos y oportunidades de esta metodología, incluyendo la necesidad de formación continua para supervisores clínicos y la importancia de la retroalimentación constructiva.Ponencia Aprendizaje Basado en Investigación colaborativa en estudiantes de la carrera de psicología de dos universidades privadas de Latinoamérica(Universidad de Flores, 2024-09-26) Eguia Elías, César AugustoEl Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que permite la incorporación de las/os estudiantes en una investigación científica, tuvo el objetivo de desarrollar competencias de análisis, reflexión y argumentación investigativa a la par de su formación profesional. Se realizó mediante un proyecto colaborativo internacional online, en la que estudiantes de segundo año de Psicología junto a sus profesores/as de la Universidad Central de Chile y Universidad Científica del Sur - Perú elaboraron en conjunto una encuesta ad hoc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as. Los resultados demostraron que los/as estudiantes universitarios obtuvieron adecuados niveles de desempeño según las calificaciones obtenidas; además, de manifestar que las estrategias de Aprendizaje basado en Investigación y el aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea en las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), les permitieron tener una experiencia innovadora, que se logró desarrollar la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre y, por otro lado, que se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural. En ese sentido, se espera que las universidades latinoamericanas – UCEN y UCSUR generen la cultura investigativa como un aspecto sustancial e inherente de los procesos pedagógicos, y de visibilizarla entre los primeros lugares de calidad académica. Se recomienda para futuras réplicas de la experiencia formativa en ABI y COIL considerar la percepción de todos/as las/as participantes (profesores/as, estudiantes, directivos/as) en esta modalidad de enseñanza y aprendizaje.Ponencia Transformación digital en la educación superior : una mirada pedagógica(Universidad de Flores, 2024-09-25) Abelenda Fratini, María Florencia; Bedolla, Cristina; Dinapoli, GiulianaLa transformación digital en educación se refiere al proceso de integración estratégica de las tecnologías en el ámbito educativo con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión. Implica cambios en las metodologías de enseñanza y estructuras pedagógicas. Desde el equipo tecnopedagógico, presentamos Transformación digital en la educación superior: una mirada pedagógica, destacando la importancia de la capacitación y desarrollo de los docentes de la educación superior en el uso significativo y coherente de tecnologías y su integración en el programa educativo. El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre la importancia de la formación permanente del docente y la relevancia de diseñar e implementar actividades innovadoras que favorezcan la transformación digital. Haremos foco en la capacitación sobre el conocimiento tecnológico y su vinculación con el conocimiento pedagógico-didáctico como uno de los ejes a reforzar en la docencia en el nivel superior. En este sentido, las aplicaciones, plataformas y recursos a los que podemos acceder, gracias a la tecnología, deben estar al servicio de la pedagogía, de los objetivos que establecemos en los programas de las materias, y consecuentemente, los objetivos que tendrán nuestras clases y las actividades que planteemos en nuestra propuesta pedagógica. Siguiendo esta línea, presentaremos algunas propuestas de actividades para comenzar a implementar la transformación digital en nuestras prácticas de enseñanza.Ponencia Experiencia COIL en la formación con perspectiva de género en Estados Unidos y México(Universidad de Flores, 2024-09-25) Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet; Giaudrone, CarlaEl presente escrito tiene como objetivo documentar la experiencia del curso “Multicultural Perspectives On Gender And Sexuality In Latin America” a través del sistema Collaborative Online International Learning (COIL) entre la Rutgers, The State University of New Jersey (Camden Campus), Estados Unidos y la Universidad de Guanajuato (Campus León), México; dicha actividad se llevó a cabo en el curso de primavera del 2022. El objetivo de dicho programa es promover y en su caso fortalecer el aprendizaje colaborativo y la internacionalización entre estudiantes de educación superior desde los propios territorios de estudiantado, sin la necesidad de salir del país. Un total de 24 estudiantes de Estados Unidos y México formaron parte del programa. El programa consistió en la realización de diversas actividades sincrónicas y asincrónicas por equipos, a través de plataformas como Padlet o TikTok. Los equipos estaban conformados por estudiantes de ambos países quienes analizaban y discutían las lecturas y las tareas asignadas; es importante señalar que demás ser un grupo internacional era interdisciplinario. Se abordaron temas como estereotipos, arquetipos y roles de género, violencia de género, hombres y masculinidades, y feminismo y activismo feminista. Además de practicar habilidades de comunicación tanto en inglés como en español, el estudiantado logró reflexionar sobre lo compartido en ambas culturas respecto al género. Las y los estudiantes indicaron estar satisfechos con los resultados del curso, para los estudiantes de México fue la primera experiencia de intercambio, mientras que para los de Estados Unidos era su segunda experiencia en COIL. Otro de los beneficios del programa COIL es que este representa una alternativa viable para una experiencia de internacionalización para un gran número de estudiantes sin que los requerimientos económicos impliquen un obstáculo.Ponencia El Sistema de Evaluación del Desempeño Docente de la Universidad Católica de Santa Fe(Universidad de Flores, 2024-09-26) Tomatis, Esteban Lucas; Gómez, Rocío; Donati, ValentinaEl trabajo: “El Sistema de evaluación del desempeño docente en la UCSF” relata la experiencia de actualización de dicho sistema que se está coordinando desde la Secretaría Académica de Rectorado y la Subsecretaría de Asesoría Pedagógica y los grados de avance de su implementación. En un primer momento, se mencionará la unidad de análisis seleccionada: desempeño docente y su correspondiente justificación. Luego, se explicará el referente de la evaluación, explicitando las variables, dimensiones e indicadores de cada una y los respectivos aportes bibliográficos que lo fundamentan. A continuación, se describirán los instrumentos de indagación aplicados y los actores involucrados. También se detallarán cuáles han sido las distintas instancias y niveles de participación en el proceso de evaluación y las estrategias de comunicación empleadas en las distintas fases de sensibilización, ejecución, análisis y comunicación de resultados. El factor docente es esencial en cualquier modelo de calidad de la educación, y evaluar a su claustro docente es, entonces, una acción estratégica para la Universidad. Es necesario a su vez para contribuir al mejoramiento de su labor, propiciando en ellos la reflexión sobre su propia práctica y su responsabilidad frente a la calidad de la formación de los profesionales universitarios. Se considera una herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en relación con las metas y los objetivos de calidad de la Universidad, en orden al mejoramiento individual y colectivo. Se espera propiciar una evaluación formativa, evaluar para mejorar y que la evaluación se haga parte de la cultura institucional y se convierta en una práctica cotidiana, capaz de generar cambios positivos en los procesos educativos y de proporcionar información valiosa para la toma de decisiones de los equipos de conducción y de gestión de la universidad.Ponencia Diseño curricular y el valor del lenguaje no sexista. Reflexiones desde la experiencia(Universidad de Flores, 2024-09-27) Stepaniuk, MirtaEl lenguaje no sexista en los tiempos actuales nos convoca al enorme desafío de cada acción al momento de su diseño y las implicancias en el aula tanto presencial como virtual. La elección en los contenidos de cada unidad de los programas en el diseño curricular y la bibliografía pertinente nos posiciona como docentes en una situación de andamiaje y alojamiento en la vincularidad con los alumnos y la comunidad en general. La acción concreta en el quehacer diario con la inclusión del lenguaje no sexista posibilita modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones siendo compatible el uso de las normas gramaticales con el mismo. La adecuada utilización de términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados. Reflexionar acerca de las expresiones y formas en las comunicaciones entre los docentes y la población estudiantil; leyes vigentes deben ser un eje al momento de generar contenidos y transmitirlos. El currículum escolar continúa siendo un escenario de tensiones y luchas por mucho tiempo y abordarlo es un desafío constante en pos de la deconstrucción de hegemonías que han sido imperativas y que aún en algunos contextos continúan siendo naturalizadas. Considero que es imperativo en nuestros tiempos profundizar en el cuerpo docente acerca de la aceptación del lenguaje no sexista en sus programas y en su relación con la población estudiantil al momento del aula. Es posible considerar que la biologización escolar de la sexualidad integra el dispositivo de disciplinamiento social de los cuerpos. Dice Pierre Bourdieu: “Las apariencias biológicas y los efectos indudablemente reales que ha producido, en los cuerpos y en las mentes, un prolongado trabajo colectivo de socialización de lo biológico y de biologización de lo social se conjugan para invertir la relación entre las causas y los efectos y hacer aparecer una construcción social naturalizada (los “géneros” en cuanto que hábitos sexuados).Ponencia Inteligencia Artificial y género en la educación : perspectivas de la psicología social(Universidad de Flores, 2024-09-25) Travnik, Cecilia; Mandelbaum, MatíasLa transformación digital ha revolucionado diversos ámbitos, incluida la educación, promoviendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología. En el marco de las jornadas institucionales de innovación educativa, este trabajo explora cómo la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) puede influir en la producción académica, particularmente en relación con los sesgos de género. Desde la perspectiva de la psicología social, se examinan los procesos automáticos y las dinámicas subyacentes que contribuyen a la perpetuación de sesgos de género. Estudios empíricos recientes indican que los sesgos continúan afectando la equidad de género en el ámbito académico. Este escrito presenta avances de un estudio exploratorio sobre el sesgo de género en los algoritmos,realizado por docentes de la Maestría en Psicología Social, y las implicaciones éticas y retos señalados por la UNESCO (2023) en la educación superior. En particular, se destaca la falta de participación femenina en temas relacionados con la IA y el poder de la IA generativa para producir y difundir contenidos que discriminan o refuerzan estereotipos de género y de otro tipo. El respeto por la equidad de género y la diversidad interpela a docentes, quienes deben fomentar el uso crítico de ChatGPT y otras formas de IA, evitando sesgos frecuentes. Los algoritmos, entrenados con datos históricos, pueden perpetuar y amplificar prejuicios existentes. Ciertos grupos sociales, históricamente subrepresentados o mal representados, pueden ver replicadas estas inequidades en los sistemas digitales. La intersección entre la transformación digital, la psicología social y la equidad de género se presenta como una propuesta para analizar las prácticas educativas actuales y facilitar una educación más equitativa reconociendo los sesgos de género en la tecnología.Ponencia Análisis cualitativo de los datos : cuándo y cómo utilizar la inteligencia artificial(Universidad de Flores, 2024-09-25) De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana; Sorbara, SandraEn esta ponencia se expone la experiencia sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como soporte en la investigación cualitativa, específicamente en el Seminario de Análisis Cualitativo de los Datos, del Doctorado de Psicología (UFLO). Se enfatiza la importancia de comprender las perspectivas del investigador en este proceso. Para esto, se realiza una revisión exploratoria y descriptiva de la metodología, herramientas y la relevancia ética a partir del uso de la IA en la investigación social. Se observa la IA como una herramienta que puede ayudar en la creación de instrumentos y en recopilación de datos cualitativos. Asimismo, el uso de IA es propuesta en la etapa de organización de los datos, con el objetivo de ayudar a lidiar con cantidad de los datos recolectados, en los antecedentes y marco teórico. Se destaca, que la IA puede ser utilizada en la automatización de las informaciones (codificación, padrones y temas emergentes), permitiendo que el investigador concentre sus esfuerzos en la interpretación y análisis crítico de los datos. Se resalta, su uso como un soporte para entender e interpretar los fenómenos desde una perspectiva hermenéutica, es decir, de un abordaje en que la búsqueda por la interpretación del fenómeno y sus significados sean realizados desde la complejidad y subjetividad de quien investiga.Ponencia Inclusión artificial : estrategias de apoyo y enseñanza en contextos diversos(Universidad de Flores, 2024-09-25) De Souza Godinho, Selediana; Scabone, Viviana Edith; Yépez, SergioEsta ponencia es parte de los avances de la investigación “Programa de desarrollo de indicadores de comparación y análisis de la producción científica y académica”, en el que se aborda la calidad y relevancia de los contenidos de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales (UFLO). Desde allí, se observa las necesidades de los docentes y estudiantes en relación con la usabilidad y funcionalidad del aula híbrida. Frente a eso, el objetivo general es describir estrategias de apoyo y enseñanza en los contextos diversos. El método utilizado es exploratorio y descriptivo, en el que se realiza un análisis exhaustivo de las necesidades de la comunidad UFLO. Los resultados son la presentación de algunas herramientas/estrategias de apoyo que pueden ser utilizadas para crear un entorno educativo accesible y equitativo.Ponencia ¿Poseemos las competencias necesarias para discrimar los hechos reales de las noticias falsas generadas por IA?(Universidad de Flores, 2024-09-25) Derrico, Evelia; Gigena, Mariana; Boloqui, Lucía MarthaDesde tiempos históricos el hombre ha apelado a artilugios y engaños para conseguir sus propósitos -generalmente espúrios-; y hasta en la literatura antigua se reflejan como el caso del Caballo de Troya o las diferentes apariencias que adopta Zeus para engendrar hijos con personas humanas. Con la Inteligencia Artificial, no es la naturaleza del engaño en sí, la que cambia, si no los medios para practicarlo y de allí, la aparición de las fake-news y los deepfakes. Sabemos que mucho se está escribiendo sobre los peligros de la IA y de todas las innovaciones que se presentarán a partir de su existencia; no obstante, su dominio procede del conocimiento que se tenga sobre ella, por lo tanto, aprender más disiparía el miedo por ignorancia y se adquiriría seguridad en su uso e interpretación de sus efectos y consecuencias. Entonces, en alguna medida podríamos prevenirlo, si fuera contenido curricular obligatorio de la educación de todos los niveles y, especialmente, de la formación docente; a la par que se extendería el alcance del esfuerzo atento y vigilante, no formal, de las ONGs. Es indispensable difundir el conocimiento de las innovaciones sobre todos los medios, pero de manera especial, a través de un procesamiento didáctico constante y actualizado para lo cual en este trabajo de campo llevado a cabo a partir de una investigación realizada por el SIED-UDE Virtual se proponen algunas competencias cognitivas.Ponencia Más que un Juego : la gamificación como herramienta para el fortalecimiento cognitivo en la primera infancia(Universidad de Flores, 2024-09-25) Manjarrés, Natalia Virgina; Monier Llovió, Daimy; Panchana Espinoza, Nicole Patricia; Perea Velasco, Olga MilenaEn una era donde la tecnología redefine constantemente la educación, la gamificación no solo se presenta como una herramienta innovadora, sino como un poderoso impulso que convierte el juego en un motor clave para impulsar las habilidades cognitivas en los individuos en la primera infancia. De este modo, se ha manifestado como una estrategia poderosa para transformar el proceso de adquisición de aprendizajes en el aula de clases, resaltando una postura relevante al fortalecer los procesos cognitivos que ayuden a motivar a los estudiantes, mejorar su rendimiento, y adentrarse en los entornos de una manera versátil e integral, consolidándose como un recurso accesible y eficaz que permite a los educadores manejarla e integrarlas de manera sencilla en sus prácticas pedagógicas. El objeto del presente estudio es analizar y determinar la influencia de la gamificación como un canal para la estimulación y optimización de las destrezas y habilidades durante la edad infantil. En base a un enfoque descriptivo, se utilizaron instrumentos tales como fichas de observación, experiencias del personal de la educación, recogida de información científica y pruebas informales. Los hallazgos que dichos instrumentos proporcionaron constataron que su aplicación no solo mejora la colaboración y atención, sino que también refuerza la asimilación de nuevos conceptos e involucra al sujeto en su propio aprendizaje. La integración efectiva de las herramientas basadas en gamificación convierten los juegos didácticos en una actividad central en la preparación preescolar y mejora la dinámica del juego, incrementan la actividad cognitiva, aumenta la motivación de los estudiantes y facilita un mayor compromiso y disposición para aprender. Así pues, la investigación revela una relación significativa entre el empleo de la gamificación y el fortalecimiento de los procesos cognitivos, convirtiendo en una herramienta valiosa que prepara a los individuos para la vida y para los desafíos del presente siglo.Ponencia Intervención didáctica para la formación docente en Ciencias de la Salud(Universidad de Flores, 2024-09-27) Fioramonti, Mauro; Gómez Zeliz, JulietaIncluir como parte de la formación docente en ciencias de la salud el trabajo sobre prácticas de lectura y escritura con sentido epistémico favorece la incorporación de estrategias orientadas a la literacidad académica. Para esto, es necesario que los docentes puedan reconocer y problematizar los modos propios de enunciar en sus disciplinas.Ponencia Posibilitar y acompañar la construcción del oficio de ser alumno universitario(Universidad de Flores, 2024-09-27) Novack, Fanny Elina; Castillo, ClaudiaLa carrera Licenciatura en Psicopedagogía se dicta en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, siendo su ingreso de carácter gratuito. La carrera cuenta con 32 años de existencia y la cantidad de alumnos inscriptos e ingresantes se mantiene estable desde hace nueve años oscilando entre 150 a 180 alumnos promedio, aproximadamente, siendo conjuntamente con la Licenciatura en Enfermería, una de las carreras con mayor matrícula del sistema. El Seminario de Introducción a la Psicopedagogía es una instancia de formación de carácter obligatoria introductoria a la Licenciatura en Psicopedagogía. Es una asignatura cuatrimestral, que se dicta en el primer año, correspondiente específicamente al Área Psicopedagógica. Es un espacio de carácter introductorio en él que se les propone a los estudiantes conocer la historia de la Psicopedagogía, delimitar el objeto de estudio de la psicopedagogía; definir el rol y el accionar del psicopedagogo; caracterizar las intervenciones psicopedagógicas en diferentes ámbitos. Entonces en el espacio del Seminario docentes y estudiantes se conforman, en un colectivo de trabajo, abocados a un doble análisis: el de identificar las condiciones (potenciadoras y obstaculizadoras de los aprendizajes) como también a ir introduciéndose paulatinamente a los marcos teóricos referenciales específicos de la asignatura. En este sentido el equipo docente cumple la función de convocar a los estudiantes a participar activamente en un marco de colaboración recíproca entre sí a partir de la interacción y la orientación específica. Se trabajan múltiples competencias. Entre ellas la escritura académica y la oralidad, a través de exposiciones grupales, resultantes de trabajos prácticos integradores solicitados por la cátedra. A la par se va acompañando en la construcción de “Ser estudiante universitario” y lo que ello significa.Ponencia Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana(Universidad de Flores, 2024-09-27) García y Barragán, Luis Felipe; Pérez Pimienta, Daiana; Espinoza Romo, Alejandra Viridiana«Publicar o perecer» es un aforismo que describe la presión ejercida sobre los profesionales del sector académico, especialmente los investigadores científicos, que se enfrentan a la obligación de publicar con la máxima regularidad posible trabajos académicos en revistas especializadas si desean progresar en su carrera. “Publish or perish” es una frase que seguramente le es familiar a cualquier persona que haya iniciado el camino de la investigación científica en el mundo, sin embargo, con el desarrollo y avance de nuevas tecnologías, se han abierto un sinfín de posibilidades para lograr difundir el conocimiento. En este trabajo se presenta un esbozo de las distintas elecciones, posibilidades y retos a los que hay que enfrentarse en la actualidad al querer publicar avances científicos. Partiendo de la identificación de los roles y motivaciones que impulsan la investigación, se lleva a la reflexión sobre el público meta idóneo hacia quien se dirige la comunicación del conocimiento que se posee. Una vez definido esto, se enumeran algunas posibilidades de tipos de publicaciones (como son libro, revista, capítulo de libro, memoria de congreso, comunicaciones breves, etc.) A continuación se mencionan algunas pautas relevantes que pueden ser consideradas para la elección del medio ideal donde publicar, tomando en cuenta aspectos como el factor de impacto, costos de publicación, dominio técnico del idioma y el proceso de publicación en sí mismo. Posteriormente se reflexiona sobre a qué se le llamaba originalmente una “revista depredadora”, cómo han evolucionado las prácticas depredadoras en algunas publicaciones y cuáles son los indicadores de calidad (citas, aportaciones, etc.) e impacto (medio de difusión, tipo de acceso, grado de internacionalización, etc.) que se considera importante sean tomados en cuenta en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias y recomendaciones derivadas de la experiencia que se tiene sobre el tema.Ponencia Las palabras más adecuadas en el texto académico. El lenguaje inclusivo y el lenguaje respetuoso(Universidad de Flores, 2024-09-27) Pérez Calvo, María de la PazUn texto académico es un texto literario. Debe mostrar coherencia y cohesión, debe estar bien escrito desde el punto de vista gramatical, léxico y sintáctico. Sin embargo, no pueden dejarse de lado los motivos que llevaron al quiebre de las básicas reglas gramaticales en la propuesta del lenguaje no sexista o inclusivo. A través del lenguaje no sexista se ha intentado dar visibilidad a experiencias de desorden social; se alza como denuncia, como manifestación de realidades silenciadas y como la voz de minorías. Se considera conveniente que un escrito académico mantenga el respeto por un idioma perfecto por su función comunicativa, con una gramática clara, con estructuras de género precisas y un discurso científico-académico y que se concilie con la consideración que merecen los sentimientos y creencias fundamentales de un grupo social. La escritura respetuosa permite hablar y escribir correctamente un texto académico sin renunciar a las convicciones y principios que intentan manifestarse a través del lenguaje inclusivo. De esta manera será posible escribir un ensayo, una tesis u otro trabajo de investigación con aprecio por el idioma, respetando la ortografía, el discurso formal preciso y necesario para la trasmisión de la ciencia y teniendo cuidado y respeto por sensibilidades propias y ajenas.Ponencia Escritura académica asistida por IA(Universidad de Flores, 2024-09-27) Fernández, MarinaEste trabajo describe y analiza la experiencia transitada en un trayecto formativo destinado a mejorar las estrategias de escritura académica asistida por herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de estudiantes universitarios de las carreras incluidas en la Certificación en Informática y Cultura Digital, espacio formativo virtual y asincrónico de la UFLO, dependiente de la Secretaría Académica. La iniciativa surge ante la exigencia por abordar dos problemáticas fundamentales en este ámbito: las dificultades que enfrentan los estudiantes en la escritura académica antes de desarrollar sus tesis y/o TFI y habilitar un espacio institucional para desarrollar estrategias para el uso crítico de IAG, recurso que experimentalmente suelen utilizar los estudiantes. Dicha Certificación reconoce la imperiosa necesidad de que los futuros profesionales conozcan las complejas dinámicas que subyacen al ecosistema digital; sus características e impacto en las transformaciones comunicacionales, culturales y cognitivas; adoptando una postura crítica, creativa y comprometida. La escritura académica emerge como una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional, sin embargo, muchos universitarios enfrentan dificultades significativas al redactar textos académicos debido a la falta de estrategias efectivas de escritura que no fueron adquiridas durante su formación previa (Carlino 2005). En ese sentido, Bidiña y Zerillo (2013) describen la situación como un “pacto de silencio”: el nivel universitario pone mayor énfasis en los contenidos conceptuales e instrumentales de sus respectivas disciplinas delegando en espacios subsidiarios el desarrollo de estrategias de escritura. La investigación sobre la IA y la escritura académica es incipiente y su rápida y exponencial expansión en diferentes aspectos de la vida genera la necesidad de prepararnos en las maneras efectivas de interacción, por lo que resulta imperiosa la comprensión y uso de la IA de manera crítica, creativa y ética, desarrollando habilidades cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar los desafíos que impone. En este trabajo se recuperan las voces de los estudiantes en tres momentos clave: en el relevamiento de usos, percepciones y anticipaciones previos al recorrido del trayecto; durante el trayecto, construyendo transversalmente el “Diario de aprendizaje”, como recurso de interpelación personal y registro con sentido metacognitivo y al finalizar el recorrido, mediante el análisis de las rúbricas de autoevaluación, síntesis reflexiva y conclusiones. ¿Qué usos de la IA hacen nuestros estudiantes en el ámbito académico?,¿en qué sentidos se sienten interpelados en su uso?, ¿cómo promover una reflexión crítica sobre las limitaciones y consideraciones éticas del uso de IA en la escritura académica?. Estas y otras preguntas orientan el análisis de este relato de experiencia.Ponencia Retos de la escritura académica en tiempos de transformación digital(Universidad de Flores, 2024-09-27) López Ifill, Norma AdrianaCuando se habla de escritura académica, se refiere a producciones que realizan alumnos, docentes e investigadores en el ámbito universitario. Por otro lado, si se describe la transformación digital en el mundo académico, se habla de las herramientas digitales, las plataformas de colaboración en línea y las bases de datos, que son utilizadas ampliamente en el mundo universitario y han transformado la forma en que los investigadores producen y comparten conocimiento. Ambas cuestiones se entrelazan y están experimentando desafíos, posibilidades y oportunidades. Por una parte, la escritura académica se enfrenta a diversos retos, entre ellos, la adaptación de los autores a nuevas tecnologías y formatos y también, las dificultades que transitan al escribir e investigar a través de la web. Por la otra, está llamada a aprovechar las posibilidades que las tecnologías emergentes ofrecen para la producción académica. Sin embargo, todas estas innovaciones también exigen nuevas competencias de los investigadores, como son, la capacidad de manejar software especializado y también, la evaluación oportuna y crítica de la información que está disponible en la red. La digitalización ha llevado a elevar la cantidad de información disponible en la web, por lo que la facilidad con que se tiene acceso a la información puede resultar abrumadora para los autores de las investigaciones. Por esta razón, se requiere el desarrollo de habilidades avanzadas para la búsqueda y filtrado de información, que resulte actualizada y de calidad. También se plantea el tema de la ética y la correcta utilización de las fuentes que se consultan, lo cual es más fácil de detectar con estas herramientas digitales. Finalmente, la escritura académica debe adaptarse a un público diverso que incluye a estudiantes, docentes, profesionales en todos los campos del saber y al público en general. Esto requiere de un enfoque global sin comprometer la rigurosidad académica.Video Errores comunes en el citado(Universidad de Flores, 2024) Furman, Hernán