Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales : los que no incorporen la IA quedarán afuera del sistema
    (Universidad de Flores, 2025) Vilte, Gastón; Gómez García, Camilo; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales : la IA simula el cerebro humano y puede pensar como un humano. El dilema de Blake
    (Universidad de Flores, 2025) Urabayen, Paula; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales : no tenemos que pensar en la IA como un Terminator sino como una herramienta. Notas sobre una representación social cambiante
    (Universidad de Flores, 2025) Gambino, Bruno; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales : cuando la máquina parece humana : la ilusión del reemplazo en la IA
    (Universidad de Flores, 2025) Fernández, Facundo; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales : la IA es incorruptible : ejemplos de hackeo de IA
    (Universidad de Flores, 2025) Battista, Francesca; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales: no habrá más necesidad de soldados : la IA reemplazará al militar humano
    (Universidad de Flores, 2025) Castillo Ríos, M. Lorena; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre problemáticas sociales : la IA es virtual y no tiene impacto ambiental. Recursos naturales que se gastan con la inteligencia artificial
    (Universidad de Flores, 2025) Battista, Francesca; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre la condición social : entre lo humano y lo programado
    (Universidad de Flores, 2025) Martínez, María Sol; Escudero, Agustina; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre creatividad : “La IA mata la creatividad humana”. Al contrario : puede llevarla más allá de lo imaginable
    (Universidad de Flores, 2025) Oberlander, Gabriela; Gagnolo, Emanuel; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre la condición social : la IA experimenta sentido. Revisitando las nociones de comunicación artificial y doble contingencia virtual
    (Universidad de Flores, 2025) Giordano, Pedro Martín; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre creatividad : “La IA potencia las capacidades humanas”. Herramientas para lo humano
    (Universidad de Flores, 2025) De Souza Godinho, Selediana; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
  • Parte de Libro
    Discusiones sobre la condición social : la IA es la amiga ideal, claves psicológicas para analizar un lazo paraficticio
    (Universidad de Flores, 2025) Ávila, Carla; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
    El mito de la IA como amiga responde a condiciones sociales y afectivas muy específicas. Si queremos comprenderlo en profundidad, no alcanza con interrogar a la tecnología: hay que interrogar también a la cultura que la produce y a las subjetividades que lo sostienen. Vivimos en tiempos donde los vínculos afectivos están en crisis. La soledad es epidémica, los lazos comunitarios se erosionan y la exigencia de autosuficiencia emocional se ha naturalizado. En este escenario, la IA aparece como una promesa tentadora: compañía sin riesgo, escucha sin juicio, presencia sin conflicto.
  • Libro
    Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria : un enfoque basado en logoterapia y psicología social para la salud mental
    (Universidad de Flores, 2025) Román, Antonio Martín; Losada, Analía Verónica
    La propuesta de este libro es lograr una comprensión profunda de cómo los diferentes elementos de la lectura se integran para crear una experiencia inmersiva y transformadora para el lector. La biblioterapia se define como un proceso de interacción con los libros que permite a las personas encontrar en ellos contenido que les da sentido a sus vidas o que ayuda a sanar aspectos psíquicos. Esta práctica se complementa con la logoterapia de Viktor Frankl (1984), que enfatiza la búsqueda de sentido como una necesidad humana fundamental. La lectura puede funcionar como un mecanismo para superar la “neurosis noógena” o la frustración existencial, ayudando a las personas a enfrentar situaciones límite de manera más efectiva. En la primera parte se presentan los fundamentos históricos de la biblioterapia. En la segunda, se ilustran las distintas disciplinas que forjaron mi visión de la biblioterapia. En la tercera se propone un marco profesional para el ejercicio. En la cuarta, se detalla en profundidad mi investigación sobre la biblioterapia y las cárceles. Por último, en la quinta parte se describe un método práctico, detallando las etapas de una sesión de biblioterapia, ejemplos de textos recomendados y consignas para facilitar este proceso.
  • Parte de Libro
    La interpretación legislativa y filosófica de los dos primeros mandamientos del Decálogo bíblico : las Leyes particulares I de Filón de Alejandría
    (Universidad de Flores, 2020) Pérez, Laura; Druille, Paola
    En el siglo I d. C., Filón escribió cuatro tratados conocidos como Leyes particulares, en los que ordena los mandamientos del Decálogo bíblico en normativas especiales, que sistematizan su interpretación legislativa de la preceptiva mosaica. El primer libro de Leyes particulares es emblemático en este sentido. El filósofo expone allí acerca de los dos primeros manda-mientos del Decálogo: honrar al único Dios y su culto. Estos mandamientos, que abarcan todo el campo de la vida religiosa y moral, incluida la prohibición de adorar a otros dioses y la negación de su existencia, junto con la exigencia de un culto exclusivo al Dios de Moisés, son la base fundacional del mo noteísmo judío. Por ello, además de sintetizar las normas específicas que conducen al cumplimiento de ambos mandatos, Filón explica su profundo sentido filosófico y teológico, aplicando muchas veces el método de la interpretación alegórica, instrumento principal de su lectura hermenéutica de la Biblia. En este trabajo intentaremos analizar cuál es el significado legislativo y filosófico de los dos mandamientos que inician el Decálogo para Filón, y cuáles las leyes particulares que deriva de cada uno de ellos, con la intención de demostrar que Leyes Particulares I encierra los contenidos ideológicos determinantes del pensamiento del filósofo.
  • Parte de Libro
    La hermenéutica de Ambrosio de Milán en el Noé
    (Universidad de Flores, 2020) Miranda, Lidia Raquel
    El tratado Noé forma parte del conjunto de obras exegéticas en las que Ambrosio de Milán reflexiona, a través del comentario hermenéutico, sobre la condición humana y los efectos de las acciones del hombre en el orden natural. Noé fue compuesto en la misma época que los dos tratados anteriores, El paraíso y Caín y Abel, es decir hacia el año 378, aunque el tercero abandona la secuencia de la narración genésica ya que pasa de concentrarse en la creación del cielo, la tierra y la humanidad a enfocarse en la figura puntual del patriarca, cuya historia es muy difícil de ubicar en la cronología de los sucesos bíblicos. El contenido de la obra de Ambrosio se organiza de manera paralela y consecuente con la narración de la historia de Noé que aparece en el Génesis. En este trabajo nos ocupamos de describir los aspectos formales del tratado que hacen de él, al decir de la crítica, un texto bastante particular en el panorama de la obra literaria del obispo. En ese sentido, hemos elegido las secciones de la obra que se explayan en la concepción metafórica del arca como cuerpo –la más original del tratado– para posibilitar un análisis más concreto. Así, consideraremos el método exegético alegórico elegido por el autor, quien desde el inicio acompaña de un comentario más profundo (profundior) a los pasajes literales con la finalidad de extraer las consecuencias morales (moralia) del significado de las palabras, lo cual le permite, a la vez, trascender el pensamiento de Filón de Alejandría que le sirve como precedente. Por otro lado, tomamos en cuenta los alcances del esquema apologético de preguntas y respuestas, también provisto por Filón, que evidencia la intención de ofrecer soluciones a las inquietudes que se le presentan al cristiano en su camino hacia la virtud.
  • Parte de Libro
    Realidad como concepto comprensor del Ser. En contra de Kant y Heidegger
    (Universidad de Flores, 2020) Véjar Serrano, Juan Diego
    El término realidad ha tenido un claro protagonismo en las reflexiones filosóficas acerca del mundo que nos rodea. Sin embargo, en las filosofías posmodernas del siglo pasado, parece haber sido blanco de despiadadas críticas que prometían dejarlo fuera de combate, pese a ello, gracias a las reflexiones neorrealistas contemporneas, parece estar retomando la vigencia y la potencia perdidas. Aun así, no son pocos los problemas que existen al tratar de clarificar el significado que debe entenderse con este término, especialmente cuando confrontamos diversas posturas ontológicas tan diferentes como la medieval, la kantiana y la heideggeriana. La apuesta de este trabajo es mostrar la presencia de cierta restricción significativa a la que el término realidad fue sometido en la modernidad y específicamente a partir del idealismo trascendental, y apoyados de esto poder comprender con mayor precisión y, tal vez, esquivar la crítica hecha por Heidegger, quien puso en su lugar los clavos definitivos para condenar casi por completo a la realidad, y contra quien, muy paradójicamente, los autores neorrealistas no se han enfrentado cabalmente.
  • Parte de Libro
    Consideraciones críticas al realismo heideggeriano de Graham Harman
    (Universidad de Flores, 2020) de Marinis, Ignacio
    Graham Harman, desde el realismo especulativo, propone evitar toda postura correlacionista (entendiendo por ello aquella que niega la posibilidad de acceder a algo que se encuentre más allá del pensamiento) mediante la afirmación del objeto real autónomo. Harman desarrolla dicha filosofía a partir de la comprensión heideggeriana del ser como retiro y la consiguiente imposibilidad de agotar la realidad del objeto por parte de la teoría y la praxis humana. Sin embargo, la afirmación de un mundo objetivo sin correlación ni relación se vuelve problemática al reproducir el argumento platónico de los dos mundos. La existencia independiente es comprendida por Harman como la unidad cualificada del objeto real que, como presencia plena, hace de toda relación y correlación un límite, una reducción o una deformación de la realidad. De esto resulta un realismo que expulsa la contingencia, tornándose en un idealismo del objeto. Para finalizar el análisis crítico de la filosofía de Harman, señalaremos cómo Meillassoux busca superar los problemas de este realismo del objeto. Mientras que Harman, como gesto heideggeriano, absolutiza el correlato de la correlación, Quentin Meillassoux pretende superar dicho problema radicalizando la facticidad de la correlación y renovando el gesto heideggeriano de una contingencia originaria.
  • Parte de Libro
    La hermenéutica crítica de Paul Ricoeur : puntos de encuentro con el Nuevo Realismo de Maurizio Ferraris
    (Universidad de Flores, 2020) Roldán, Alberto F.
    En el presente trabajo Alberto F. Roldán muestra los puntos de encuentro entre la hermenéutica crítica de Paul Ricoeur y el nuevo realismo que plantea Maurizio Ferraris. La hermenéutica crítica surge como fruto de la confrontación que Ricoeur establece entre la perspectiva hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y la teoría crítica de Jürgen Habermas y pone de relieve la importancia de tomar en cuenta los hechos históricos como puntos de partida de toda interpretación que posibilite una crítica de lo real. Lo mismo acontece con el planteo de Maurizio Ferraris que sostiene que las interpretaciones siempre refieren a hechos que se conservan en un mundo de objetos y en los registros. La conclusión principal del autor es que no hay interpretación que no esté fundada en hechos que perduran en los registros. En conclusión, no se trata de asumir acríticamente el dictum nietzscheano: “no hay hechos, sólo interpretaciones”, sino de reconocer que las interpretaciones remiten a hechos acaecidos en la historia y que son conservados en registros.