Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Parte de Libro
    La interpretación legislativa y filosófica de los dos primeros mandamientos del Decálogo bíblico : las Leyes particulares I de Filón de Alejandría
    (Universidad de Flores, 2020) Pérez, Laura; Druille, Paola
    En el siglo I d. C., Filón escribió cuatro tratados conocidos como Leyes particulares, en los que ordena los mandamientos del Decálogo bíblico en normativas especiales, que sistematizan su interpretación legislativa de la preceptiva mosaica. El primer libro de Leyes particulares es emblemático en este sentido. El filósofo expone allí acerca de los dos primeros manda-mientos del Decálogo: honrar al único Dios y su culto. Estos mandamientos, que abarcan todo el campo de la vida religiosa y moral, incluida la prohibición de adorar a otros dioses y la negación de su existencia, junto con la exigencia de un culto exclusivo al Dios de Moisés, son la base fundacional del mo noteísmo judío. Por ello, además de sintetizar las normas específicas que conducen al cumplimiento de ambos mandatos, Filón explica su profundo sentido filosófico y teológico, aplicando muchas veces el método de la interpretación alegórica, instrumento principal de su lectura hermenéutica de la Biblia. En este trabajo intentaremos analizar cuál es el significado legislativo y filosófico de los dos mandamientos que inician el Decálogo para Filón, y cuáles las leyes particulares que deriva de cada uno de ellos, con la intención de demostrar que Leyes Particulares I encierra los contenidos ideológicos determinantes del pensamiento del filósofo.
  • Parte de Libro
    La hermenéutica de Ambrosio de Milán en el Noé
    (Universidad de Flores, 2020) Miranda, Lidia Raquel
    El tratado Noé forma parte del conjunto de obras exegéticas en las que Ambrosio de Milán reflexiona, a través del comentario hermenéutico, sobre la condición humana y los efectos de las acciones del hombre en el orden natural. Noé fue compuesto en la misma época que los dos tratados anteriores, El paraíso y Caín y Abel, es decir hacia el año 378, aunque el tercero abandona la secuencia de la narración genésica ya que pasa de concentrarse en la creación del cielo, la tierra y la humanidad a enfocarse en la figura puntual del patriarca, cuya historia es muy difícil de ubicar en la cronología de los sucesos bíblicos. El contenido de la obra de Ambrosio se organiza de manera paralela y consecuente con la narración de la historia de Noé que aparece en el Génesis. En este trabajo nos ocupamos de describir los aspectos formales del tratado que hacen de él, al decir de la crítica, un texto bastante particular en el panorama de la obra literaria del obispo. En ese sentido, hemos elegido las secciones de la obra que se explayan en la concepción metafórica del arca como cuerpo –la más original del tratado– para posibilitar un análisis más concreto. Así, consideraremos el método exegético alegórico elegido por el autor, quien desde el inicio acompaña de un comentario más profundo (profundior) a los pasajes literales con la finalidad de extraer las consecuencias morales (moralia) del significado de las palabras, lo cual le permite, a la vez, trascender el pensamiento de Filón de Alejandría que le sirve como precedente. Por otro lado, tomamos en cuenta los alcances del esquema apologético de preguntas y respuestas, también provisto por Filón, que evidencia la intención de ofrecer soluciones a las inquietudes que se le presentan al cristiano en su camino hacia la virtud.
  • Parte de Libro
    Realidad como concepto comprensor del Ser. En contra de Kant y Heidegger
    (Universidad de Flores, 2020) Véjar Serrano, Juan Diego
    El término realidad80 ha tenido un claro protagonismo en las reflexiones filosóficas acerca del mundo que nos rodea. Sin embargo, en las filosofías posmodernas del siglo pasado, parece haber sido blanco de despiadadas críticas que prometían dejarlo fuera de combate, pese a ello, gracias a las reflexiones neorrealistas contemporneas, parece estar retomando la vigencia y la potencia perdidas. Aun así, no son pocos los problemas que existen al tratar de clarificar el significado que debe entenderse con este término, especialmente cuando confrontamos diversas posturas ontológicas tan diferentes como la medieval, la kantiana y la heideggeriana. La apuesta de este trabajo es mostrar la presencia de cierta restricción significativa a la que el término realidad fue sometido en la modernidad y específicamente a partir del idealismo trascendental, y apoyados de esto poder comprender con mayor precisión y, tal vez, esquivar la crítica hecha por Heidegger, quien puso en su lugar los clavos definitivos para condenar casi por completo a la realidad, y contra quien, muy paradójicamente, los autores neorrealistas no se han enfrentado cabalmente.
  • Parte de Libro
    Consideraciones críticas al realismo heideggeriano de Graham Harman
    (Universidad de Flores, 2020) de Marinis, Ignacio
    Graham Harman, desde el realismo especulativo, propone evitar toda postura correlacionista (entendiendo por ello aquella que niega la posibilidad de acceder a algo que se encuentre más allá del pensamiento) mediante la afirmación del objeto real autónomo. Harman desarrolla dicha filosofía a partir de la comprensión heideggeriana del ser como retiro y la consiguiente imposibilidad de agotar la realidad del objeto por parte de la teoría y la praxis humana. Sin embargo, la afirmación de un mundo objetivo sin correlación ni relación se vuelve problemática al reproducir el argumento platónico de los dos mundos. La existencia independiente es comprendida por Harman como la unidad cualificada del objeto real que, como presencia plena, hace de toda relación y correlación un límite, una reducción o una deformación de la realidad. De esto resulta un realismo que expulsa la contingencia, tornándose en un idealismo del objeto. Para finalizar el análisis crítico de la filosofía de Harman, señalaremos cómo Meillassoux busca superar los problemas de este realismo del objeto. Mientras que Harman, como gesto heideggeriano, absolutiza el correlato de la correlación, Quentin Meillassoux pretende superar dicho problema radicalizando la facticidad de la correlación y renovando el gesto heideggeriano de una contingencia originaria.
  • Parte de Libro
    La hermenéutica crítica de Paul Ricoeur : puntos de encuentro con el Nuevo Realismo de Maurizio Ferraris
    (Universidad de Flores, 2020) Roldán, Alberto F.
    En el presente trabajo Alberto F. Roldán muestra los puntos de encuentro entre la hermenéutica crítica de Paul Ricoeur y el nuevo realismo que plantea Maurizio Ferraris. La hermenéutica crítica surge como fruto de la confrontación que Ricoeur establece entre la perspectiva hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y la teoría crítica de Jürgen Habermas y pone de relieve la importancia de tomar en cuenta los hechos históricos como puntos de partida de toda interpretación que posibilite una crítica de lo real. Lo mismo acontece con el planteo de Maurizio Ferraris que sostiene que las interpretaciones siempre refieren a hechos que se conservan en un mundo de objetos y en los registros. La conclusión principal del autor es que no hay interpretación que no esté fundada en hechos que perduran en los registros. En conclusión, no se trata de asumir acríticamente el dictum nietzscheano: “no hay hechos, sólo interpretaciones”, sino de reconocer que las interpretaciones remiten a hechos acaecidos en la historia y que son conservados en registros.
  • Parte de Libro
    La dimensión ética de la hermenéutica del concepto jurídico de persona
    (Universidad de Flores, 2020) Lell, Helga María
    Este trabajo tiene como objetivo explicar la siguiente afirmación: el concepto jurídico de persona constituye un elemento básico a tener en cuenta a la hora de interpretar cualquier otra institución jurídica. Para poder emprender esta tarea, me concentraré en dos posturas en torno a la ciencia del derecho: la positivista normativa, por un lado, y la realista antropológica, por el otro. Si bien no existen grandes controversias en la teoría general del derecho acerca de qué se debe entender por “persona” en el ámbito jurídico, la cuestión se complejiza cuando se indaga la relación con la realidad del concepto. Si se sostiene que el último objeto real con el cual se vincula el concepto teórico es un conjunto de normas jurídicas a las cuales el intérprete les puede atribuir cualquier sentido, entonces se estará optando por una posición de corte positivista normativa. En cambio, si se asevera que existe una relación entre el concepto jurídico de persona y el ser humano como realidad última, independientemente de las interpretaciones analógicas que puedan existir, entonces se estará por una visión de corte realista antropológica. Según una u otra opción, los resultados hermenéuticos y los efectos pragmáticos de estos son diferentes. En ambas, el principio ético es de aplicación transversal en las diferentes ramas que componen la ciencia del derecho, ya sea por una toma de postura abstencionista frente a los valores a raíz de una visión positivista y atómica de la personalidad jurídica como derechos y obligaciones que se definen acto a acto sin una continuidad de identidad en el plano ontológico o bien por una afirmación de la necesidad de reconocer a la persona humana como un ente moral, autónomo, inviolable y con derecho al reconocimiento de su dignidad.
  • Parte de Libro
    Maurizio Ferraris : hermenéutica y realismo
    (Universidad de Flores, 2020) Beuchot, Mauricio
  • Parte de Libro
    Hacer la verdad
    (Universidad de Flores, 2020) Ferraris, Maurizio
  • Libro
    Prácticas de estudiantes latinoamericanos de psicología comunitaria en tiempos de confinamiento por COVID-19 : encuentros entre el amor y el espanto
    (Universidad de Playa Ancha, Chile, 2024) Araya Abarca, Juan Pablo; Lapalma, Antonio; González, Alexandra; Majluf, Paul; Monteoliva, Ana; Cornett, Sofía
    Los “Encuentros latinoamericanos de prácticas comunitarias de estudiantes de psicología en contexto de pandemia”, desde cuyo ambiente virtual se tuvo la capacidad de albergar fraternalmente a psicólogas y psicólogos comunitarios, académicos, líderes y lideresas sociales y estudiantes compartiendo las experiencias de sus prácticas profesionales en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay, constituyeron una actividad pionera en la divulgación “en tiempo real”, de iniciativas en el ámbito de la psicología comunitaria, que se estaban desarrollando en pleno contexto de pandemia por COVID-19 en América Latina.
  • Parte de Libro
    Cuando la violencia social se vuelve violencia de género
    (Universidad Politécnica Salesiana, 2024) Anaya, Stella Maris
    Voy a comenzar la introducción de este capítulo definiendo lo que es violencia social, la cual se refiere a cualquier acto de violencia hecho por personas desde adentro y hacia dentro de una comunidad, que puede incluir violencia física, económica, psicológica, etc. Es importante mencionar que la violencia de género es parte de la violencia social; y ocurre cuando alguien utiliza el poder o la fuerza para hacer daño o conseguir algo de otra persona a través de la violencia o de la intimidación, muchas veces en el ámbito de las relaciones interpersonales, aunque muchas otras no. La desigualdad social de los sexos es la principal causa de la violencia de género, que se perpetúa desde hace siglos y sigue siendo un problema de relevancia en la actualidad. No hay dudas de que debe ser abordado si deseamos lograr una sociedad más justa e igualitaria
  • Libro
    Indumentaria & discapacidad : un análisis sobre el comportamiento del consumidor
    (Universidad de Flores, 2024) De Souza Godinho, Selediana; Losada, Analía Verónica; Amelio Ortiz, Aldana; Maureira, Amira Estefanía; Cicirillo Hernández, Antonella; Vázquez, Araceli; Mauricci, Fedra Silvina; Flores, Julieta; Pozo, Lorena; Kiyama, Natsue Ayelén; Pagano, Paula; Golato, Silvana; Scabone, Viviana Edith; De Souza Godihno, Selediana; Losada, Analía Verónica
    En un mundo donde la diversidad y la inclusión son valores cada vez más relevantes, es esencial abordar las necesidades y experiencias de diferentes grupos sociales, incluyendo a las personas con discapacidad. En este contexto, el presente libro surge como resultado de la investigación titulada “Análisis del comportamiento del consumidor con discapacidad en locales de indumentaria”. Desde una perspectiva académica, este estudio se enfocó en describir y analizar las prácticas de consumo de las personas con discapacidad en locales de indumentaria. Para ello, se construyó un sólido marco teórico que garantizara la calidad científica del trabajo. Este marco teórico no solo permitió explorar las representaciones y significados de la discapacidad en el comportamiento del consumidor, sino también verificar el marco legal del consumo responsable, desde la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad hasta la Ley de Talles y la Constitución Nacional.
  • Libro
    PLEO : prácticas de lectura, escritura y oralidad
    (Universidad de Flores, 2019) Mainou, Silvia; Bardelli, Noemí; Fuentes, Romina; Hoffmann, Fernanda; Touriño, Cecilia
    Las “alfabetizaciones académicas” (Carlino, 2013) refieren a los procesos de enseñanza que deben llevar adelante todos los docentes universitarios para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas mediante prácticas de lectura, escritura y oralidad contextualizadas. Ello implica una formación prolongada en el tiempo y desde todas las disciplinas. Las prácticas de lectura y escritura, y el desarrollo de la oralidad tanto en el nivel medio como en el superior, justifican la necesidad de abordar la problemática de un modo articulado. Dificultades observadas en estos procesos, muestran un abordaje insuficiente por parte de los docentes como también la necesidad de modificar enfoques y comprender que estos procesos son transversales a todas las disciplinas y no un campo privativo de los docentes de “Lengua”. En función de ello, muchas instituciones asumen el desafío de generar experiencias educativas bajo formatos más innovadores, dinámicos, abiertos y participativos.
  • Parte de Libro
    Niñez, COVID 19 y sesgos cognitivos
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII Lomas de Zamora, Argentina, 2021) Losada, Analía Verónica
    En la Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional, amplió la emergencia en materia sanitaria establecida en la Ley N° 27.541, por el plazo de 1(un) año, atento a la pandemia del COVID-19, declarada con fecha 11 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud. Luego a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 con fecha 19 de marzo de 2020 estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentran en él, la medida de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, vigente desde el 20 de marzo hasta el 31 de marzo de 2020, término durante el cual todas las personas debían mantenerse en sus hogares o en el lugar donde se encontraban y abstenerse de asistir a sus lugares de trabajo a menos que estos actos laborables se constituyesen como servicio esencial, pudiéndose prorrogar este plazo por el tiempo que se considerara necesario en atención a la situación epidemiología del país, expresado en el artículo 1° del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/20.
  • Parte de Libro
    La educación en tiempos de pandemia y aislamiento : una reflexión desde una perspectiva psicológica y social
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII Lomas de Zamora, 2021) Balma, Carolina Jael
    El presente artículo es una breve reflexión sobre la educación en el nuevo contexto social por la pandemia producida por el virus Sars Cov-2 y las consecuencias que generó el confinamiento a nivel educativo y social. La pandemia desatada durante el año 2020 por el COVID-19 ha puesto en jaque a la gran mayoría de las Instituciones sociales tales como eran conocidas hasta el momento. La institución educativa no ha sido la excepción.
  • Parte de Libro
    La relación entre accesibilidad y autonomía en personas con discapacidad evidenciada durante la pandemia COVID 19
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2021) Gastaldo, Zulma Gabriela
    En 2020, el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N°260/20, amplió la emergencia en materia sanitaria establecida en la Ley N° 27.541, por el plazo de un año, considerando la pandemia del COVID-19, declarada con fecha 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud. Todas las personas que habitan en el país o se encuentran en él, debieron cumplir con la medida de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y debían mantenerse en sus hogares o en el lugar donde se encontraban y abstenerse de asistir a sus lugares de trabajo exceptuando quienes desarrollaban tareas laborales consideradas como servicio esencial. En ese momento, las personas con Discapacidad, no tuvieron condiciones ni indicaciones específicas con respecto a las pautas detalladas anteriormente. Las familias y las personas con discapacidad vieron alterada su cotidianidad, con algunos agravantes por la situación de discapacidad.
  • Libro
    Herramientas de evaluación en trastornos de la conducta alimentaria
    (Editorial Académica Española, 2013) Losada, Analía Verónica; Marmo, Julieta
    Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen una problemática que afecta a gran parte de la población adolescente y joven especialmente del mundo occidental, aunque no de manera exclusiva, y se caracterizan por ser una patología de etiología multicausal, es decir, resultante de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos y socio – culturales (Marmo, 2011). El término Trastornos Alimentarios se refiere en general a trastornos psicológicos que comportan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta. Comprenden actualmente tres categorías diagnósticas: la Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados (TCANE).
  • Libro
    Una experiencia innovadora en nivel superior
    (Universidad de Flores, 2023) Gasol Varela, Alicia; Elgier, Ángel Manuel; Roma, María Cecilia; Mascarini, Claudia Alejandra; Yolis, Débora; Pérez Ríos, Diego; Céspedes, Eva; Bacchetta, Julieta; Alcobre, Mariana; Putallaz, Paula; Roma, María Cecilia
    El texto del Ciclo de Complementación Curricular: Licenciatura en Educación Modalidad virtual y asincrónica Una experiencia innovadora en Nivel Superior, refleja la experiencia de alumnos, docentes y dirección de la carrera en la UFLO Universidad, que sin dudas lograron transformar el aula con todas sus implicancias.
  • Libro
    TInCluimos : propuestas didácticas con TIC para una educación inclusiva
    (Universidad de Flores, 2021) Roma, María Cecilia
    El libro presentado aquí es producto de siete años de trabajo en escuelas de educación especial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como siempre sucede, los docentes generamos innúmeros proyectos con nuestros alumnos y son muy pocos los que se visibilizan. El objetivo fue exactamente éste, hacer visibles las propuestas creadas e implementadas para diferentes grupos de niños con características variadas. El eje central lo tienen los recursos digitales que han sido durante todo este tiempo mediadores de aprendizaje y de acercamiento a los estudiantes.
  • Libro
    Ontología social : de Meinong a Ferraris
    (Universidad de Flores, 2020) Universidad de Flores. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; Jerez, José Luis
    Dividido en tres ejes, el libro propone un abordaje integral de la ontología, la rama de la filosofía que estudia el ser en general y sus propiedades. El recorrido incluye un repaso por las obras de Alexius Meinong y Maurizio Ferraris, dos autores que han trabajado sobre la teoría del objeto, la ontología social y la ontología como objeto epistemológico.