Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Libro Actas del coloquio internacional sobre el nuevo realismo(Universidad de Flores, 2020) Universidad de Flores. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; Jerez, José LuisEl presente volumen reúne las actas del Coloquio Internacional sobre nuevo realismo llevado a cabo el 15 de septiembre de 2017 en la Universidad de Flores.Libro Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria : un enfoque basado en logoterapia y psicología social para la salud mental(Universidad de Flores, 2025) Román, Antonio Martín; Losada, Analía VerónicaLa propuesta de este libro es lograr una comprensión profunda de cómo los diferentes elementos de la lectura se integran para crear una experiencia inmersiva y transformadora para el lector. La biblioterapia se define como un proceso de interacción con los libros que permite a las personas encontrar en ellos contenido que les da sentido a sus vidas o que ayuda a sanar aspectos psíquicos. Esta práctica se complementa con la logoterapia de Viktor Frankl (1984), que enfatiza la búsqueda de sentido como una necesidad humana fundamental. La lectura puede funcionar como un mecanismo para superar la “neurosis noógena” o la frustración existencial, ayudando a las personas a enfrentar situaciones límite de manera más efectiva. En la primera parte se presentan los fundamentos históricos de la biblioterapia. En la segunda, se ilustran las distintas disciplinas que forjaron mi visión de la biblioterapia. En la tercera se propone un marco profesional para el ejercicio. En la cuarta, se detalla en profundidad mi investigación sobre la biblioterapia y las cárceles. Por último, en la quinta parte se describe un método práctico, detallando las etapas de una sesión de biblioterapia, ejemplos de textos recomendados y consignas para facilitar este proceso.Libro Calidad de vida y salud : desde una perspectiva multidisciplinar(Universidad de Flores, 2018) Prado-Gascó, Vicente Javier; Lacomba Trejo, LauraParte de Libro Consideraciones críticas al realismo heideggeriano de Graham Harman(Universidad de Flores, 2020) de Marinis, IgnacioGraham Harman, desde el realismo especulativo, propone evitar toda postura correlacionista (entendiendo por ello aquella que niega la posibilidad de acceder a algo que se encuentre más allá del pensamiento) mediante la afirmación del objeto real autónomo. Harman desarrolla dicha filosofía a partir de la comprensión heideggeriana del ser como retiro y la consiguiente imposibilidad de agotar la realidad del objeto por parte de la teoría y la praxis humana. Sin embargo, la afirmación de un mundo objetivo sin correlación ni relación se vuelve problemática al reproducir el argumento platónico de los dos mundos. La existencia independiente es comprendida por Harman como la unidad cualificada del objeto real que, como presencia plena, hace de toda relación y correlación un límite, una reducción o una deformación de la realidad. De esto resulta un realismo que expulsa la contingencia, tornándose en un idealismo del objeto. Para finalizar el análisis crítico de la filosofía de Harman, señalaremos cómo Meillassoux busca superar los problemas de este realismo del objeto. Mientras que Harman, como gesto heideggeriano, absolutiza el correlato de la correlación, Quentin Meillassoux pretende superar dicho problema radicalizando la facticidad de la correlación y renovando el gesto heideggeriano de una contingencia originaria.Parte de Libro Cuando la violencia social se vuelve violencia de género(Universidad Politécnica Salesiana, 2024) Anaya, Stella MarisVoy a comenzar la introducción de este capítulo definiendo lo que es violencia social, la cual se refiere a cualquier acto de violencia hecho por personas desde adentro y hacia dentro de una comunidad, que puede incluir violencia física, económica, psicológica, etc. Es importante mencionar que la violencia de género es parte de la violencia social; y ocurre cuando alguien utiliza el poder o la fuerza para hacer daño o conseguir algo de otra persona a través de la violencia o de la intimidación, muchas veces en el ámbito de las relaciones interpersonales, aunque muchas otras no. La desigualdad social de los sexos es la principal causa de la violencia de género, que se perpetúa desde hace siglos y sigue siendo un problema de relevancia en la actualidad. No hay dudas de que debe ser abordado si deseamos lograr una sociedad más justa e igualitariaParte de Libro La dimensión ética de la hermenéutica del concepto jurídico de persona(Universidad de Flores, 2020) Lell, Helga MaríaEste trabajo tiene como objetivo explicar la siguiente afirmación: el concepto jurídico de persona constituye un elemento básico a tener en cuenta a la hora de interpretar cualquier otra institución jurídica. Para poder emprender esta tarea, me concentraré en dos posturas en torno a la ciencia del derecho: la positivista normativa, por un lado, y la realista antropológica, por el otro. Si bien no existen grandes controversias en la teoría general del derecho acerca de qué se debe entender por “persona” en el ámbito jurídico, la cuestión se complejiza cuando se indaga la relación con la realidad del concepto. Si se sostiene que el último objeto real con el cual se vincula el concepto teórico es un conjunto de normas jurídicas a las cuales el intérprete les puede atribuir cualquier sentido, entonces se estará optando por una posición de corte positivista normativa. En cambio, si se asevera que existe una relación entre el concepto jurídico de persona y el ser humano como realidad última, independientemente de las interpretaciones analógicas que puedan existir, entonces se estará por una visión de corte realista antropológica. Según una u otra opción, los resultados hermenéuticos y los efectos pragmáticos de estos son diferentes. En ambas, el principio ético es de aplicación transversal en las diferentes ramas que componen la ciencia del derecho, ya sea por una toma de postura abstencionista frente a los valores a raíz de una visión positivista y atómica de la personalidad jurídica como derechos y obligaciones que se definen acto a acto sin una continuidad de identidad en el plano ontológico o bien por una afirmación de la necesidad de reconocer a la persona humana como un ente moral, autónomo, inviolable y con derecho al reconocimiento de su dignidad.Parte de Libro Discusiones sobre creatividad : “La IA mata la creatividad humana”. Al contrario : puede llevarla más allá de lo imaginable(Universidad de Flores, 2025) Oberlander, Gabriela; Gagnolo, Emanuel; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre creatividad : “La IA potencia las capacidades humanas”. Herramientas para lo humano(Universidad de Flores, 2025) De Souza Godinho, Selediana; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre la condición social : entre lo humano y lo programado(Universidad de Flores, 2025) Martínez, María Sol; Escudero, Agustina; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre la condición social : la IA es la amiga ideal, claves psicológicas para analizar un lazo paraficticio(Universidad de Flores, 2025) Ávila, Carla; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoEl mito de la IA como amiga responde a condiciones sociales y afectivas muy específicas. Si queremos comprenderlo en profundidad, no alcanza con interrogar a la tecnología: hay que interrogar también a la cultura que la produce y a las subjetividades que lo sostienen. Vivimos en tiempos donde los vínculos afectivos están en crisis. La soledad es epidémica, los lazos comunitarios se erosionan y la exigencia de autosuficiencia emocional se ha naturalizado. En este escenario, la IA aparece como una promesa tentadora: compañía sin riesgo, escucha sin juicio, presencia sin conflicto.Parte de Libro Discusiones sobre la condición social : la IA experimenta sentido. Revisitando las nociones de comunicación artificial y doble contingencia virtual(Universidad de Flores, 2025) Giordano, Pedro Martín; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre la condición social : la IA posee rasgos de identidad y agencia similares a los humanos. Entre simulación y subjetividad : desnaturalizado el vínculo humanomáquina(Universidad de Flores, 2025) Núñez, Karina; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales : cuando la máquina parece humana : la ilusión del reemplazo en la IA(Universidad de Flores, 2025) Fernández, Facundo; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales : la IA es incorruptible : ejemplos de hackeo de IA(Universidad de Flores, 2025) Battista, Francesca; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales : la IA es virtual y no tiene impacto ambiental. Recursos naturales que se gastan con la inteligencia artificial(Universidad de Flores, 2025) Battista, Francesca; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales : la IA simula el cerebro humano y puede pensar como un humano. El dilema de Blake(Universidad de Flores, 2025) Urabayen, Paula; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales : los que no incorporen la IA quedarán afuera del sistema(Universidad de Flores, 2025) Vilte, Gastón; Gómez García, Camilo; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales : no tenemos que pensar en la IA como un Terminator sino como una herramienta. Notas sobre una representación social cambiante(Universidad de Flores, 2025) Gambino, Bruno; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro Discusiones sobre problemáticas sociales: no habrá más necesidad de soldados : la IA reemplazará al militar humano(Universidad de Flores, 2025) Castillo Ríos, M. Lorena; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, GuillermoParte de Libro La educación en tiempos de pandemia y aislamiento : una reflexión desde una perspectiva psicológica y social(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII Lomas de Zamora, 2021) Balma, Carolina JaelEl presente artículo es una breve reflexión sobre la educación en el nuevo contexto social por la pandemia producida por el virus Sars Cov-2 y las consecuencias que generó el confinamiento a nivel educativo y social. La pandemia desatada durante el año 2020 por el COVID-19 ha puesto en jaque a la gran mayoría de las Instituciones sociales tales como eran conocidas hasta el momento. La institución educativa no ha sido la excepción.