Trabajos Finales Integradores (TFI)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Trabajo Final Integrador
    Sharenting y derechos personalísimos de la infancia : límites jurídicos a la libertad de expresión parental en redes sociales según el ordenamiento argentino y los estándares internacionales de derechos humanos
    (Universidad de Flores, 2025) Ramírez, Patricia Evelin; Hermida, Julián
    El presente trabajo analiza el fenómeno del sharenting desde una perspectiva jurídica, indagando si el ejercicio de la libertad de expresión parental en redes sociales encuentra límites cuando entra en conflicto con los derechos personalísimos de niños, niñas y adolescentes. El estudio se enfoca en el ordenamiento jurídico argentino en particular el Código Civil y Comercial de la Nación y la Ley 26.061, y se articula con estándares internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, como la Convención sobre los Derechos del Niño, así como con modelos comparados relevantes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. Se analizan también aportes doctrinarios y jurisprudencia nacional reciente, como el fallo “R., M. G. y otro c. C., J. P.” de la Cámara Nacional en lo Civil y el fallo “P., N.M. c. C., M.T.” emitido por la Oficina de Gestión Asociada de Familia N°1 de Monteros (Tucumán). A partir de esta investigación, se concluye que los derechos personalísimos de la infancia constituyen límites jurídicos válidos al ejercicio unilateral de la libertad de expresión por parte de los adultos responsables, y que este conflicto debe resolverse conforme al principio del interés superior del niño, el juicio de proporcionalidad y el principio de corresponsabilidad parental.
  • Trabajo Final Integrador
    Igualdad en el acceso a conocer el origen : análisis comparativo entre la adopción y las técnicas de reproducción humana asistida heterólogas
    (Universidad de Flores, 2025) Rodríguez de Oliveira, Walter Facundo; Hermida, Julián
    El derecho a conocer el propio origen constituye una dimensión fundamental del derecho a la identidad, consagrado en nuestro bloque constitucional. Sin embargo, la legislación actual presenta una paradoja, mientras el Código Civil y Comercial de la Nación proclama la igualdad de efectos para todas las fuentes de filiación, en la práctica establece un trato desigual entre las personas adoptadas y aquellas nacidas por técnicas de fertilización con material genético de un donante ajeno al proyecto parental. De este modo, coexisten dos sistemas. Uno, el de la adopción, que garantiza un acceso al conocimiento del origen incondicionado; y otro, el de las técnicas de reproducción humana asistida heterólogas, cuyo acceso está supeditado a la voluntad de sus progenitores, a barreras administrativas (para los datos médicos del donante) y a la discrecionalidad judicial (para los datos identificatorios del donante). En ese contexto, se sostiene que esta asimetría en la modalidad de acceso al origen no es una simple diferencia, sino una discriminación arbitraria que vulnera el principio de igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional.
  • Trabajo Final Integrador
    Plan Estratégico de Vacunación Argentino COVID-19 : reflexión desde los PRUN y enfoque DAAC
    (Universidad de Flores, 2025) Berreta, María Eugenia; Vázquez, Agustina Noelí
    La presente investigación examina la respuesta del Estado argentino frente a la pandemia de COVID-19, con especial atención al diseño e implementación del Plan Estratégico de Vacunación Nacional y al régimen de contrataciones internacionales celebrado con empresas farmacéuticas multinacionales durante los años 2020 y 2021. El análisis se estructura en torno a tres ejes normativos interdependientes: el derecho humano a la salud, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU), y el enfoque DAAC (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad), conforme a lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y analítico, la investigación adopta el método de estudio de caso, utilizando fuentes oficiales obtenidas mediante la Ley 27.275 de acceso a la información pública (Expediente EX-2022-19274452-APNDNAIP#AAIP), normativa nacional e internacional, doctrina especializada e informes técnicos. Se evalúan tanto las políticas públicas sanitarias como los mecanismos de regulación y supervisión estatal frente a actores empresariales de gran poder fáctico y económico. Los resultados revelan que, si bien el Estado logró desplegar una estrategia masiva de vacunación gratuita, subsistieron importantes deficiencias en términos de equidad territorial, transparencia, trazabilidad, participación social y control contractual. Asimismo, las empresas multinacionales condicionaron los contratos a cláusulas que limitaron la capacidad estatal de control y rendición de cuentas, como la confidencialidad, el sometimiento a jurisdicciones extranjeras y la exención de responsabilidad por efectos adversos. Dichas prácticas empresariales evidencian una escasa observancia de los principios de debida diligencia en derechos humanos, conforme a los estándares internacionales vigentes. En definitiva, el caso argentino permite evidenciar las limitaciones del derecho internacional contemporáneo para imponer obligaciones jurídicas vinculantes a empresas transnacionales en contextos de emergencia sanitaria, así como las debilidades institucionales del propio Estado para integrar, de manera efectiva, un enfoque de derechos humanos en su gobernanza sanitaria. La investigación finiquita con recomendaciones orientadas a fortalecer los marcos regulatorios internos, consolidar la aplicación transversal de los PRNU y promover el desarrollo de instrumentos jurídicos internacionales obligatorios que garanticen el respeto, la protección y la reparación de los derechos humanos frente a la actuación empresarial.