Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?
Archivos
Fecha
2020
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Flores
Resumen
Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.
Descripción
Palabras clave
SEXUALIDAD, INTERACCION HUMANO ANIMAL
Cita
Ferrari, M. G., Reyes Plazaola, P., Manzanelli Rodriguez, M. F. G. y Díaz Videla, M. (2020). Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?. Calidad de Vida y Salud, 13, 225-276 http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/291/230