La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras

dc.contributor.advisorCallio, Claudia
dc.contributor.authorRivarola, Karina Verónica
dc.date.accessioned2025-02-11T18:01:13Z
dc.date.available2025-02-11T18:01:13Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractPara lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.es_AR
dc.description.filiationUniversidad de Flores; Argentina. Universidad de Flores; Argentina.
dc.identifier.citationRivarola, K. V. (2024). La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].es_AR
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2040
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Flores
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAPRENDIZAJEes_AR
dc.subjectDIFICULTAD EN EL APRENDIZAJEes_AR
dc.subjectDISLEXIAes_AR
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIAes_AR
dc.subjectLECTURAes_AR
dc.subjectINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAes_AR
dc.titleLa velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectorases_AR
dc.typeTrabajo Final Integradores_AR
dc.type.versionpublishedVersion
dspace.entity.typeTrabajo Final Integrador

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TIF_Rivarola.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: