Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género
| dc.contributor.advisor | Garau, Cecilia | |
| dc.contributor.author | Sevilla, Francisco Jesús | |
| dc.contributor.jury | Marmo, Julieta | |
| dc.contributor.jury | Gómez Zeliz, Julieta | |
| dc.contributor.jury | Lozano, Marilyn | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-27T20:11:37Z | |
| dc.date.available | 2025-10-27T20:11:37Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.description.abstract | Los estudios de género adquirieron relevancia académica en algunas universidades de Argentina en los últimos 30 años, sin embargo su inclusión como perspectiva crítica en los planes de estudios y programas de grado y posgrado, sigue siendo limitada, con tensiones en lo institucional al respecto de corporalidades, identidades diversas/disidentes y sexualidad integral. Resulta por ello fundamental reconocer el contexto sociocultural en que se inscriben las personas y reflexionar sobre los estereotipos, prejuicios y desigualdades que se reproducen en prácticas educativas. Así la perspectiva de derechos humanos y de género permiten cuestionar estructuras sociales y roles, e intervenir para revisar representaciones, las cuales dan lugar a exclusiones y discriminaciones desde el paradigma cis-heteronormativo. Desde la Universidad de Flores (UFLO) en el periodo 2023 a 2025, a través del Programa de Equidad de Género y Diversidad Sexual, se busca transversalizar la perspectiva de género en sus funciones institucionales. Este trabajo intenta generar información empírica para diagnosticar, evaluar y proponer acciones, abordando cómo estas temáticas son tratadas en las carreras universitarias y en la propia formación profesional. Para este trabajo de investigación, desde la metodología cualitativa, se incluyeron entrevistas, relevamiento de planes y programas de carreras vinculadas a género, y se identificaron allí obstáculos: falta de formación docente, resistencias culturales, dificultades en materias sin contenidos específicos, presunción de cis-heterosexualidad, prácticas y discursos que reproducen desigualdades y discriminación hacia las personas LGBT+. Se aportan algunas recomendaciones como: procesos de sensibilización, formación continua, revisión institucional, nuevas líneas de investigación, espacios de reflexión, contención y consejerías, para transversalizar la perspectiva de DD.HH. y de género. | es_AR |
| dc.description.filiation | Sevilla, Francisco Jesús. Universidad de Flores; Argentina. | |
| dc.identifier.citation | Sevilla, F. J. (2025). Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores]. | es_AR |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14340/2773 | |
| dc.language.iso | es | es_AR |
| dc.publisher | Universidad de Flores | |
| dc.rights | openAccess | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | DERECHOS HUMANOS | es_AR |
| dc.subject | EDUCACION SUPERIOR | es_AR |
| dc.subject | PERSPECTIVA DE GENERO | es_AR |
| dc.subject | FORMACION PROFESIONAL | es_AR |
| dc.subject | Universidad de Flores | es_AR |
| dc.title | Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género | es_AR |
| dc.type | Trabajo Final Integrador | es_AR |
| dc.type.version | acceptedVersion | |
| dspace.entity.type | Trabajo Final Integrador |