Especialización en Docencia en Instituciones Universitarias

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Trabajo Final Integrador
    La inclusión educativa en el ámbito de educación superior
    (Universidad de Flores, 2024) Zilberman, Melisa; Damonte, Mariana; Gastaldo, Zulma Gabriela; Enrico, Liliana; Delgado, Mónica
    En este trabajo se aborda la conceptualización de la diversidad desde una perspectiva histórica poniendo énfasis en el ámbito educativo, haciendo foco en el ámbito universitario. En diversos materiales que presenta el Ministerio de Educación se hace referencia a la idea que la Educación Inclusiva es una respuesta al derecho a la educación. A partir de reconocer las dificultades que aún se encuentran en la Universidad para lograr la plena inclusión, se realiza un recorrido teórico de diversos materiales en relación a normativas y leyes, conceptos en cuanto a la discapacidad, y a la formación docente que permite pensar en la propuesta de un proyecto de intervención que tiene como objetivo fortalecer el acompañamiento de las trayectorias educativas de los y las estudiantes de la Universidad, así como también que los y las docentes puedan desempeñarse en una institución que aloje la diversidad. El proyecto propuesto presenta distintas etapas que permitirán tener un panorama certero de las barreras de aprendizaje que se presentan, para luego, a partir de diferentes estrategias y herramientas, lograr un entorno accesible para el aprendizaje. Conocer los servicios de apoyo para atender a la diversidad es fundamental para lograr realmente la plena inclusión y es condición que los y las docentes que acompañan a sus estudiantes, así como también la posibilidad de contar a nivel institucional con otro tipo de herramientas y estrategias, permitan lograr dicho acompañamiento, garantizando el derecho a la educación.
  • Trabajo Final Integrador
    Simulacro de práctica profesional supervisada como dispositivo de evaluación mediado por inteligencia artificial : proyectos de intervención educativa
    (Universidad de Flores, 2025) Ibachuta, Lorena Paola; De Vega, Micaela; Siuto, Silvana; Muruaga, Alfredo; Lucchese, Marcela
    Se ha producido un avance significativo en la última década en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha influido en múltiples áreas de la vida. En educación, la IA se ha convertido en una herramienta crucial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Este proyecto busca implementar un simulacro de práctica profesional supervisada en salud, utilizando IA para una evaluación precisa y eficiente. La implementación del SPPS se justifica por la necesidad de mejorar la formación práctica de los estudiantes de nutrición y otras carreras afines que lo requieran. La simulación ofrece una alternativa segura y eficaz para preparar a los estudiantes, permitiéndoles enfrentar situaciones clínicas reales de manera controlada y desarrollar competencias esenciales. La mediación de IA en el SPPS aborda limitaciones, permitiendo una evaluación más detallada y estandarizada. Por tanto, el Simulacro de Práctica Profesional Supervisada (SPPS) con IA es necesario y urgente para mejorar la formación, evolución y evaluación de las prácticas profesionales. Beneficia con un entorno seguro y ayuda a mejorar la calidad de la evaluación, asegurando una formación integral. Se enfoca en la formación en salud y nutrición, utilizando la inteligencia artificial para fortalecer competencias. Con este proyecto se identificará y analizará áreas de mejora en el desempeño de los estudiantes durante el simulacro, utilizando tecnologías emergentes como la IA. Se busca mejorar la eficiencia del proceso de práctica supervisada, promoviendo un entorno justo y equitativo. El proyecto consiste en la creación de un laboratorio con encuentros programados, actividades estructuradas, con un equipo multidisciplinario y guías prediseñadas para los participantes.
  • Trabajo Final Integrador
    Buenas prácticas de enseñanza en la educación superior en la formación de entrenadores/as en modalidad a distancia
    (Universidad de Flores, 2024) López, Laura; Delorenzi, Erica; De Vega, Micaela; Losada, Analía Verónica; Medina Zuta, Patricia
    El deporte se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la Educación a Distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar buenas prácticas educativas en modalidad a distancia dentro de una carrera de formación de entrenadores/as donde el saber práctico y técnico resulta fundamental, para visibilizarlas y compartirlas con otros profesionales.
  • Trabajo Final Integrador
    Escritura y publicación en redes sociales académicas de trabajos de estudiantes que cursan el Seminario Perspectivas Psicopedagógicas Contemporáneas de la Licenciatura en Psicopedagogía : proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes
    (Universidad de Flores, 2024) Scabone, Viviana Edith; Losada, Analía Verónica; Moyano, Estela; Serpa, Cecilia; De Vega, Micaela
    La preocupación acerca de las competencias lectoras y escritoras se ha hecho evidente en las instituciones de formación superior (Vázquez Bustamante, 2018). Teniendo en cuenta que el desarrollo de la lectura y escritura se produce por dominios de conocimiento, es necesario que se desencadene un proceso en el cual es ineludible analizar, comprender, expresar ideas y finalmente plasmarlo en la escritura académica. Esta instancia favorece la comprensión y producción de textos en cada una de las áreas disciplinares. En idéntico sentido la divulgación de los escritos de los estudiantes en redes sociales académicas pueden posibilitar el avance del conocimiento disciplinar y la mejora en la adquisición de la lecto escritura académica, dados los procesos de evaluación a los que se someten este tipo de textos científicos. En el marco de esta investigación se realiza un proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes en el marco en la materia seminario perspectivas psicopedagógicas contemporáneas de la licenciatura en psicopedagogía de la Universidad de Flores en el Anexo San Miguel.
  • Trabajo Final Integrador
    Internacionalización curricular colaborativa. Aporte y reflexión en la contribución del desarrollo de la internacionalización del currículo a través del trabajo colaborativo en línea
    (Universidad de Flores, 2024) Baroni, Beatriz; Losada, Analía Verónica; Román, Antonio Martín; López, Sergio; Carretero, Juan Carlos
    En respuesta a las demandas del mundo en constante cambio, la Educación Superior ha experimentado transformaciones significativas en su estructura y gestión. La internacionalización se ha convertido en un objetivo central para fortalecer la calidad docente, fomentar la transferencia de conocimientos y promover la cooperación en el desarrollo. Esta dimensión internacional e intercultural ha mejorado la calidad educativa, aunque también ha planteado desafíos en la gestión universitaria. La digitalización de procesos ha permitido la implementación de modalidades de enseñanza y aprendizaje innovadoras, como el Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL), facilitando la interacción entre docentes y estudiantes de diferentes instituciones y regiones del mundo. Este estudio se centra en analizar el impacto de la metodología COIL en la reflexión de las prácticas docentes de la Universidad de Flores participantes en experiencias COIL y su contribución a la internacionalización de las asignaturas, con el objetivo de mejorar las estrategias didácticas y promover una educación superior más globalizada y colaborativa. Se utilizó un método de investigación de corte mixto, bajo un diseño de investigación transversal, por medio de dos encuestas autoadministrables a modo de instrumentos de recolección de datos. Los resultados obtenidos han permitido arribar a las conclusiones de la presente investigación, entre las que se destacan el impacto del conjunto de prácticas que conlleva la metodología COIL y el aporte de contenidos internacionales a las asignaturas
  • Trabajo Final Integrador
    Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de los docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, Ignacio
    Con el aislamiento social preventivo y obligatorio el sistema educativo tal como es conocido en todos sus niveles: inicial, primaria, secundaria, terciario y universitario, se ha tenido que modificar y se ha virtualizado prácticamente en su totalidad (CEPAL-UNESCO, 2020). Por lo cual, los hábitos y las rutinas de estudiantes y docentes se vieron modificados. Las clases se volvieron sincrónicas y asincrónicas. Es decir, había un tiempo y un espacio virtual para dar clases por diferentes plataformas virtuales. Pero también, había un tiempo asincrónico de tareas que había que realizar en soledad o conceptos que debían ser vistos y aprendidos sin ayuda ni explicación del docente (Balma, 2021). El presente trabajo pretende identificar las modificaciones que ha generado la pandemia en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en los contenidos, en el rol docente y en la evaluación dentro la Facultad de psicología y ciencias sociales de la Universidad de Flores. Para estudiar dicho fenómeno, se realizaron diez entrevistas a docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores quienes se desempeñaron como docentes antes de la pandemia y durante la misma. Los testimonios de estos docentes han sido relevantes para la elaboración teórica de este trabajo, ya que los mismos permitirán vislumbrar a través de sus discursos, las modificaciones que se pretenden evaluar.