

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Varones femicidas argentinos (1988-2020) : análisis desde el modelo ecológico
(Universidad de Flores, 2025) Balbastro, Laura Celeste Luján; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica; Díaz Videla, Marcos; Marzetti, Mónica Beatriz; Bolzon, Lorena
A raíz de una investigación de corte cualitativo, de teoría fundamentada, este estudio propone la evaluación de diez sujetos varones argentinos quienes entre el año 1988 y el año 2020, han cometido el femicidio de sus parejas y ex parejas; y femicidios vinculados. Utilizando un muestreo por conveniencia, se optó por el uso de tres instrumentos de investigación, por un lado entrevistas a profesionales que desarrollan su labor con la población de varones que han ejercido este tipo de violencia; también la entrevista y el aporte de una informante clave y, finalmente, el análisis de entrevistas periodísticas y las correspondientes pericias de libre acceso, sobre cuatro casos que han tomado significativa repercusión pública y mediática en nuestro país. La muestra consta de diez sujetos, a los que se arribó a tres de ellos por medio de las psicólogas voluntarias, tres fueron aportados por la informante clave, y los cuatro restantes corresponden a casos públicos. El encuadre epistemológico ha sido el modelo ecológico, y el criterio ideológico se sustenta sobre el marco conceptual de Derechos Humanos y la perspectiva de género. El resultado consiste en la construcción de una teoría que relacione los fundamentos culturales de la violencia y la habilitación social que acompaña la modalidad vincular violenta; invalidando a las masculinidades hegemónicas en la gestión emocional, pero permitiendo irrupciones de agresividad que en ocasiones, provoca la muerte de la pareja. Se ha realizado un análisis sistemático de la bibliografía y el estudio de los códigos obtenidos, en articulación con el modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Motivación y aprendizaje su influencia en el desempeño académico de los estudiantes del profesorado de nivel inicial
(Universidad de Flores, 2025) Dri, Valentina; Damonte, Mariana; Videla, María Laura; Musci, Cecilia; Putallaz, Paula
Este estudio analiza los factores que influyen en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del último año del Profesorado de Nivel Inicial en Mocoretá, Corrientes. A través de un enfoque cualitativo, se utilizaron cuestionarios semi-estructurados para recopilar datos de estudiantes en curso y egresados de la primera cohorte. Los resultados revelan una baja motivación general, influenciada por la percepción de dificultad, la carga de trabajo y la falta de interés en las actividades académicas, a pesar de la valoración positiva sobre la relación docente-estudiante. La investigación concluye que es necesario implementar estrategias pedagógicas que fomenten la motivación intrínseca, ajusten la percepción de dificultad y optimicen las metodologías de enseñanza para mejorar el rendimiento académico en las materias finales. También se proponen intervenciones específicas y nuevas líneas de investigación para abordar esta problemática en profundidad.
Psicopedagogía laboral y capacitación en la administración pública en la provincia de Chaco
(Universidad de Flores, 2025) Ilarraz, Andrea Débora Giselle; Pérez Lugones, María Florencia
La presente investigación, titulada Psicopedagogía Laboral y Capacitación en la Administración Pública en la provincia de Chaco, tiene como objetivo analizar el impacto que genera la ausencia de profesionales en psicopeda-gogía en el área de Recursos Humanos y la falta de un programa estructurado de capacitación en el proceso de formación y motivación del personal de la Administración Pública en Resistencia. Se adopta una metodología cualitativa con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos. La muestra, seleccionada intencionalmente, está compuesta por 15 empleados que representan diversos cargos dentro del sistema público.
Los resultados preliminares evidencian que la falta de un espacio formal para la capacitación y la carencia de profesionales especializados afectan negativamente tanto la calidad formativa como el bienestar laboral. Asimismo, se identifican dificultades en la adaptación de los nuevos ingresantes, asociadas a la falta de orientación y acompañamiento. A partir de estos hallazgos, se destaca el potencial de la psicopedagogía laboral como disciplina estratégica para fortalecer los procesos de aprendizaje organizacional, promover ambientes laborales saludables y contribuir al desarrollo profesional de los agentes estatales.
Characterization of physical activity levels in female breast cancer survivors : relationship with Lymphedema (AtiLinf)
(International Society for Physical Activity and Health, 2025) Ralheta Duarte, Alice; Martinho Neto, Carla; Prates, Leonor; Lobo, Pablo; Tomás, María Teresa
The development of lymphedema (LE) is a major concern in breast cancer treatment, and it is crucial to understand the best ways to prevent and treat it. Physical activity has shown to be effective, safe, and feasible in controlling complications arising from treatments, as well as improving function and quality of life in breast cancer survivors. This study aimed to investigate the relationship between physical activity with grip strength and LE development in breast cancer survivors. A cross-sectional analytical study was conducted and women who had survived breast cancer between 1 and 5 years after surgery were selected. Participants completed the International Physical Activity Questionnaire Short Form, the volume of upper limb (UL) was measured by perimetry, handgrip strength was assessed with the JAMAR dynamometer, and the Actigraph accelerometer was placed on the waist. It was found that 50% of the sample was overweight, 28.3% were obese, and 52% of the participants had grip strength below the recommended level. They had an average energy expenditure of 1.2 (0.1) metabolic equivalents, 8.3 (1.8) hours/day of sedentary activity, and spent an average of 61% of their awake time in sedentary activity per day. Significant correlations were found between grip strength on the affected side and the difference in volume between the UL (rp = −.303, P = .041) as well as between body mass index (BMI) and the difference in volume between the UL (rp = .341; P = .020). Moreover, a significant correlation between BMI and the volume of the affected UL was found (rp = .848, P = .000). BMI and grip strength of the affected side were identified as significant predictors of LE, both with P values less than .05. Although physical activity cannot directly prevent LE, it may contribute by helping to control BMI and promote higher levels of grip strength, both of which are important factors in the prediction of LE.
Intervenciones del psicopedagogo institucional en las trayectorias de niños con Certificado Único de Discapacidad en los niveles inicial y primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(Universidad de Flores, 2025) García Daglio, María Gabriela; Mangini, Karina
El objetivo de esta investigación fue analizar las intervenciones del psicopedagogo institucional en las trayectorias educativas de alumnos y alumnas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) en escuelas de nivel inicial y primario de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Para ello se realizó un estudio empírico, cualitativo, no experimental, fenomenológico y transversal, con características etnográficas. La muestra, intencional y no probabilística, se integró de 18 mujeres, con edades entre 25 y 80 años: Dos supervisoras de gestión retiradas, tres docentes de nivel, y dos de materias especiales, tres madres de alumnos con CUD, cuatro Acompañantes Personales No Docentes (APND) y cuatro coordinadoras de dispositivo de inclusión. El marco de referencia para esta investigación es social, inclusivo y de derechos.
Se administraron 16 entrevistas semi estructuradas, y dos entrevistas semiestructuradas de mayor profundidad, a las dos supervisoras retiradas. Los resultados mostraron la importancia del psicopedagogo institucional escolar como coordinador de los dispositivos de inclusión en el trayecto escolar de cada alumno. Quedó en evidencia la adhesión unánime a los conceptos de inclusión: Los derechos de todos los alumnos, la mirada puesta en sus posibilidades y fortalezas, dejando de lado diagnósticos o rótulos. Finalmente, se visibilizaron obstáculos en la práctica, tales como la falta de capacitación, de recursos, de trabajo en equipo. Mostraron el camino particular de cada institución educativa hacia la inclusión como un proceso.