
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
La desmotorización del movimiento en el dominio del transporte en la ciudad de Buenos Aires
(Universidad de Passo Fundo, Brasil, 2016-05-19) Farinola, Martín Gustavo
Llamamos motorización del movimiento al reemplazo de actividades físicas por artefactos con motor para la realización de actividades cotidianas. Muchas de las actividades que hoy se realizan “naturalmente” a motor, tiempo atrás se realizaban a través del esfuerzo muscular. Conjeturamos que actualmente la motorización de los movimientos cotidianos alcanzó un nivel más elevado del necesario para llevar adelante nuestra vida cotidiana y que esto conlleva perjuicios individuales y colectivos. En esta ponencia pondremos el ejemplo del dominio del transporte. Cuantificaremos cuántos viajes cortos, que suponemos se podrían realizar a pie o en bicicleta por la mayoría de las personas, se realizan en transporte motorizado en la Comuna 7 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encontró que un 34% de las etapas cortas de distancia caminable y un 66% de las etapas cortas de distancia pedaleable se realizaron en algún modo de transporte motorizado. La bicicleta se utilizó en el 1,5% de las etapas. Concluimos que existe un margen importante para disminuir la motorización del movimiento en el dominio del transporte, principalmente aumentando la cantidad de etapas que se realicen en bicicleta.
Diversidad, inclusión y orientación vocacional
(Universidad de Passo Fundo, Brasil, 2016) Longueira Puente, Martha; Masi, Paula
Las políticas educativas que dan respuesta al tema de la inclusión y el respeto a la diversidad posibilitan el acceso cada vez más amplio de poblaciones que permanecían excluidas, ya sea por razones socio-económicas o por discapacidad, a la escolarización. Para quienes trabajamos en el campo de la orientación vocacional / ocupacional esta realidad ha generado nuevos desafíos. La Facultad de Psicología y Ciencias Sociales y el CIV (Centro de Investigación Vocacional y Desarrollo de Carrera) de UFLO, comprometidos con las políticas de inclusión y promoviendo el respeto a la diversidad, han generado el proyecto
“Orientar para incluir” sustentado en dos conceptos :diversidad e Inclusión y ofrece orientación vocacional para:
• Personas con discapacidad
• Personas en condiciones de vulnerabilidad social.
En ambas propuestas las estrategias para acompañar la reflexión del orientado están personalizadas y tienen metodológicamente un disparador inicial: poner al consultante en contacto con las inteligencias múltiples. Proponer una orientación inclusiva es propiciar procesos individuales en el más amplio sentido de la palabra, pues cada caso supone una adecuación específica de las técnicas y estrategias, un conocimiento profundo de las características que atraviesa la vida del consultante, y una conciencia clara de la definición de inclusión
Los nuevos formatos tecnológicos : contrastando test claseicos en versiones con dibujos en blanco y negro, fotografías y emojis
(Universidad de Flores, 2025) Martínez-Cuitiño, Macarena; Millan, Paula Andrea Montserrat; Zamora, Dolores Jazmín; Romero, Nicolás Nahuel; Trevisan, Lucía; Petit Abojer, Lara; Todisco, Santiago; Querejeta, Lucía
Este proyecto se propone examinar la influencia del formato visual en el procesamiento semántico en adultos neurotípicos mediante dos tareas ampliamente reconocidas: el Test de Denominación de Boston (BNT) y el Test de Pirámides y Palmeras (PPT). Se adaptaron los estímulos de ambos tests a dos nuevos formatos; fotografías y emojis, asegurando su claridad visual y adecuada selección conceptual. A partir de los resultados obtenidos de la información recabada se desarrollaran líneas futuras, incluyendo la recolección de datos de desempeño a partir de poblaciones de pacientes con dificultades adquiridas.
La intervención de un psicopedagogo comunitario en las trayectorias escolares vulneradas de un centro socioeducativo del partido de Florencio Varela (Buenos Aires) en 2023
(Universidad de Flores, 2025) Delmenico, Melanie; Garcés, Rosa
El presente Trabajo Final Integrador se realiza para optar por el grado de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores. La misma tiene como objetivo principal analizar cómo impacta la intervención de un psicopedagogo comunitario en un Centro Socioeducativo del partido de Florencio Varela en 2023. En este sentido, se busca comprender cómo la psicopedagogía comunitaria, en su compromiso con los derechos humanos y la educación inclusiva, puede contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de los adolescentes en situación de vulnerabilidad social.
El estudio se basa en una metodología empírico-cualitativa de alcance descriptivo, aplicando entrevistas a actores sociales del Centro Socioeducativo. Se analizará la intervención del psicopedagogo comunitario y su impacto en las trayectorias escolares alteradas, así como su rol, métodos y prácticas orientadas a lograr una revinculación escolar satisfactoria en este contexto.
Los resultados evidencian que la intervención psicopedagógica en el ámbito comunitario impacta positivamente en la revinculación escolar. Desde un abordaje situado, el psicopedagogo actúa como garante de derechos, generando redes de apoyo que articulan lo educativo con lo emocional, lo social y lo comunitario, acompañando trayectorias vulneradas de forma integral y promoviendo la continuidad y el sentido de pertenencia escolar.
El rol del psicopedagogo como mediador entre el juego y el aprendizaje significativo en el nivel inicial en niños de 4 a 5 Años
(Universidad de Flores, 2025) Cañete, María de los Ángeles; Muldowney, Marcela Edith
El presente trabajo de investigación teórico conceptual, parte de la premisa que, en el Nivel Inicial, todas las actividades diseñadas en función de la Educación Infantil en cualquier sistema educativo contribuirán a un mejor y mayor desarrollo integral del alumnado. Es por eso, que este trabajo estuvo enfocado a analizar el rol y la importancia del juego en el nivel inicial, en relación al aprendizaje, desarrollo y socialización de los niños/as, al inicio de la trayectoria escolar tomando como referencia el rango etario de 4 a 5 años. Tal como dice Vega (2000), en su artículo “La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico”, el niño construye sus conocimientos mediante el juego, que siendo una actividad cuyo fin es el placer de jugar, el niño la ejerce con gusto y satisfacción, de ahí que sea el juego un recurso metodológico por excelencia en el proceso enseñanza y aprendizaje. Se argumenta esta postura investigando la influencia del juego como herramienta y a la vez, acompañar a esos niños en el proceso de adquisición de logros cognoscitivos y sociales, implementando diversos juegos concebidos como recurso o medio educativo para aprender contenidos curriculares en el nivel inicial.
Con respecto al rol del psicopedagogo Veronese (2023) destaca como esencial durante este período su intervención ya que puede abordar y favorecer la adaptación de los niños, facilitando su sociabilización y promoviendo la incorporación de hábitos y pautas de convivencia. Asimismo, refiere que el psicopedagogo actúa como orientador tanto para los docentes al proporcionar estrategias desde su campo de conocimiento, como para las familias al guiarlas y fortalecerlas durante esta etapa de transición.