Repositorio Institucional UFLO
 

Envíos recientes

Artículo
Hockey recreativo : una alternativa para mejorar y acrecentar las relaciones interpersonales entre las adolescentes en un medio rural
(Universidad de Flores, 2010) González Estévez, María Laura
Nuestro trabajo de investigación trató sobre los posibles cambios en las relaciones interpersonales entre adolescentes, que viven en un pueblo rural de la Provincia de Buenos Aires, mediante la práctica de un deporte recreativo (hockey), y de su impacto en dicha comunidad rural, en relación a las expresiones deportivas altamente competitivas que se dan en las grandes y medianas ciudades. Se trabajó con adolescentes de 13 a 18 años que residen en dicha localidad. Luego de terminado nuestro trabajo, en lo que respecta a las adolescentes, uno de los resultados fue que el deporte recreativo, puede jugar un rol de significativa importancia en el crecimiento individual de quienes lo practican y en el desarrollo de sus relaciones interpersonales para con sus pares y para con la comunidad que los contiene.
Artículo
Importancia del apoyo social en la problemática de la obesidad infantil
(Universidad de Flores, 2010) García, Nancy del Valle
El objetivo del presente artículo es exponer las relaciones existentes entre la noción de Apoyo Social, y la problemática de la Obesidad Infantil. La metodología de trabajo incluyó la indagación en: material científico que aborda conceptos como estrés, red social, apoyo social, y niñez; distintas fuentes que tratan acerca de obesidad infantil; y material clínico resultante del trabajo psicoterapéutico con niños y niñas que padecen este cuadro. Pudo concluirse, por un lado, que la obesidad infantil puede ser considerada tanto una respuesta al estrés ocasionado por otras fuentes, como un estresor en sí misma, en virtud de la amenaza que representa para el bienestar físico y psíquico del individuo, debiendo ser evaluada la particularidad de cada caso, asumiendo que pueden presentarse ambas situaciones simultáneamente. Por otro lado, que especialmente en la infancia, donde las capacidades personales de afrontamiento están aún en formación, adquiere gran importancia el Apoyo Social, entendido desde sus funciones: emocionales, instrumentales, e informacionales. De hecho, la falta de apoyo social está asociada a formas de afrontamiento menos eficaces, mientras que, el apoyo social y el afrontamiento adaptativo asociado a él, amortiguan o disminuyen el impacto del estrés y por ende, disminuyen posibles formas no adaptativas de afrontamiento.
Artículo
Los tipos de sanción como práctica docente para la resolución de conflictos intersubjetivos en clases de educación física de nivel inicial
(Universidad de Flores, 2010) Gómez, Valeria
El objetivo del artículo es presentar una caracterización y fundamentación de los modos de sanción que actualizan los docentes de educación física en sus prácticas de enseñanza en nivel inicial. El diseño de investigación es exploratorio, siendo la observación semi-participante la técnica de recolección de datos. Se ha trabajado con una muestra finalística de episodios de conflictos intersubjetivos suscitados en clases para niños/as de sala de cuatro años. El procedimiento de análisis es cualitativo y hermenéutico: se analizaron fragmentos discursivos y secuencias de acción de los protagonistas de los conflictos. Luego se realizó una propuesta de investigación-acción crítica a los modos predominantes de sanción vigentes en este contexto escolar. Se presenta el análisis de varios episodios de conflicto a modo de ilustración del trabajo empírico y de interpretación teórica realizado. Como resultados se han distinguido tres modos de sanción: a) aplicación de castigos; b) censura verbal del acto; c) censura verbal del acto y exhortación a realizar acciones adecuadas a las normas y/o reparatorias del daño realizado. En las conclusiones, se hace una discusión comparativa de los modos de sanción y su implicancia en el desarrollo jurídico de los/as niños/as
Artículo
Tratamiento de efluentes de curtiembre con humedales construidos : resultados preliminares
(Universidad de Flores, 2010) Dotro, Gabriela; Tujchneider, Ofelia; Paris, Marta; Faggi, Ana; Piovano, Nancy
Los efluentes de curtiembre son difíciles y costosos de tratar. Los humedales construidos constituyen una alternativa económica para su tratamiento, en particular, para pequeñas y medianas industrias argentinas. A pesar de sus beneficios, los humedales construidos no han sido utilizados con este fin en Argentina hasta la fecha. El presente proyecto de investigación incluye una serie de actividades para adaptar la tecnología a los materiales disponibles en Argentina y su implementación a escala piloto con un efluente real. Este artículo presenta los resultados de los estudios preliminares, a saber: ensayos en laboratorio para seleccionar el sustrato y determinar la tratabilidad del efluente con humedales construidos, y una caracterización hidrogeológica del sitio donde se emplazarán los humedales a escala piloto. Los resultados muestran que tanto la piedra granítica como calcárea evaluadas son aptas para su uso en humedales construidos. Nueve sistemas a escala de laboratorio fueron operados por 90 días con efluente de la curtiembre, obteniéndose remociones de material orgánica del 60% a pesar de tratar un efluente complejo. El sitio elegido para los humedales piloto presenta condiciones apropiadas desde el punto de vista climático, edáfico e hidrológico. Los resultados obtenidos fueron utilizados para el diseño y construcción de dos humedales a escala piloto, los cuales están siendo evaluados con el fin de determinar la idoneidad de la tecnología para el tratamiento de efluentes de curtiembre con un caso de estudio en Argentina.
Artículo
Panorama de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en la República Argentina
(Universidad de Flores, 2010) San Juan, Claudio
A mediados de los ́90 tomaron auge los sistemas de gestión con las normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO) serie 9000 de aseguramiento de la calidad y serie ISO 14000 de gestión ambiental. Contemporáneamente no hubo consenso para dictar una serie ISO 18000 sobre gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Definida la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) como ámbito de discusión, en 2001 se aprobaron las “Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO OSH 2001”. El objeto de este artículo es facilitar un panorama actualizado de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en la República Argentina para que los actores sociales consideren la importancia de la implementación de los mismos en pos del mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. La cuestión que se aborda es la utilización de los sistemas de gestión como un “tablero de herramientas”, en la cual los empleadores ubican sus buenas prácticas bajo un círculo virtuoso donde la seguridad y la salud de los trabajadores deja de ser un hecho aislado y puntual y se convierte en un elemento de mejora continua de las condiciones de trabajo, la productividad y la competitividad de la empresa