

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Psicopedagogía preventiva : estrategias y orientaciones para optimizar aprendizajes significativos
(Universidad de Flores, 2025) Balbi, María Fernanda; Selles, Sandra
El presente estudio de investigación indaga sobre los efectos de las intervenciones tempranas basadas en la psicopedagogía preventiva en beneficio de las trayectorias escolares de estudiantes del ciclo primario, centrado en la Escuela N.º 4 D.E.N ° 2 “Amadeo Jacques”. Se empleó un enfoque empírico cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 docentes que participaron en la implementación de estrategias preventivas destinadas a la detección precoz de dificultades de aprendizaje. Los hallazgos revelan que estas intervenciones facilitan la identificación y abordaje oportuno de dificultades en áreas específicas como la comprensión lectora, la resolución de situaciones matemáticas y la atención sostenida, al tiempo que se fortalecen habilidades socioemocionales, como la autoestima y la motivación. Además, se destacó la importancia de la colaboración efectiva entre docentes, familias y orientador pedagógico, lo cual propicia entornos inclusivos y adaptados a las diversas necesidades de los estudiantes. No obstante, se identificaron desafíos relevantes, tales como la escasez de recursos, la resistencia al cambio y la necesidad de formación continua para el personal docente. En consecuencia, el estudio concluye con un enfoque preventivo y colaborativo, que tiene el potencial de transformar las prácticas pedagógicas, ofreciendo una base teórica y práctica para el desarrollo de políticas públicas y estrategias replicables en contextos educativos diversos.
Influencia de los factores socioemocionales en el aprendizaje de infantes entre 0 y 5 años que transitan hogares de acogida temporal de Capilla del Señor
(Universidad de Flores, 2025) Muñoz, Nuria Yamile
Los niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo están protegidos por
marcos legales a nivel nacional e internacional, que defienden sus derechos, como por ejemplo, el derecho a la vida, a la vivienda digna, a la salud o a tener una identidad, entre otros. También tienen derecho a ser escuchados, a la alimentación, a expresarse libremente y a una vida privada, entre muchos otros. Además de tener el derecho a que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte
A nivel internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el
tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. A nivel nacional, además, la Ley 26.061 contempla los derechos de los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años.
Este trabajo de investigación se titula “Influencia de los factores socioemocionales en el aprendizaje de infantes entre 0 y 5 años que transitan hogares de acogida temporal de Capilla del Señor”. En este caso, se estudiará el Hogar llamado Pequeño Hogar Exaltación.
Los niños que se desarrollan durante sus primeros años de vida en este tipo de instituciones, en muchos casos, no contaron con un adulto que se responsabilizara de ellos a causa de posibles adicciones, embarazos no deseados, rechazo o abandono. Debido a ello, en estas instituciones se busca brindarles el afecto y cuidados que su familia biológica no le brindó a través de un grupo de adultos con estudios y preparación interdisciplinaria que los acompaña en su crecimiento físico y psicológico.
Algunos niños encuentran familias adoptantes y abandonan la institución para incorporarse a ellas, pero ese no es el caso de todos.
Los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes son principios
universales que regulan las infancias y que orientan las políticas públicas. Entre estos derechos se encuentran el derecho a la vida, el derecho a jugar a un ambiente sano, a la intimidad, a la salud, a practicar deporte, el de tener su propio documento y el derecho a no sufrir humillaciones ni abusos. (Sánchez Reyes, et.al., 2019)
La detección temprana de dislexia en el ámbito escolar en primer ciclo de la Educación Básica N°59 de Merlo. Provincia de Buenos Aires
(Universidad de Flores, 2025) Barúa, Ana Laura; Sabella, Adriana
El siguiente trabajo explora la detección temprana y el abordaje de la dislexia en el primer ciclo de la Escuela Primaria N.º 59, en la localidad de Merlo, Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo, se analizaron las percepciones, estrategias y recursos pedagógicos empleados por quince docentes mediante entrevistas semiestructuradas y observación en el aula. Los resultados evidencian que, si bien existe un conocimiento general sobre la dislexia como dificultad específica del aprendizaje, persisten vacíos en la formación docente, así como limitaciones institucionales que dificultan una intervención efectiva. Los entrevistados reconocieron signos tempranos como errores persistentes en lectura y escritura, discrepancias entre lenguaje oral y escrito, y frustración en el alumno. También se identificaron múltiples estrategias pedagógicas y adaptaciones curriculares aplicadas por los docentes, aunque muchas veces sin respaldo profesional suficiente. La falta de equipos interdisciplinarios permanentes, de recursos tecnológicos accesibles y de tiempo institucional fueron señaladas como barreras clave. Este estudio pone en evidencia el compromiso docente con la inclusión, pero también la necesidad de fortalecer la formación específica y el acompañamiento institucional para garantizar intervenciones oportunas y humanizadas frente a la dislexia.
Revisión del paradigma de inclusión educativa en prácticas escolares de escuelas públicas de nivel primario de la ciudad de Santa Rosa
(Universidad de Flores, 2025) Rauser, Cynthia Chantal; Legarreta, María Daniela
El presente trabajo de investigación aborda el proceso de Educación Inclusiva en las escuelas públicas de nivel primario en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El objetivo principal propone el análisis y la reflexión de las prácticas escolares desde el año 2017 a la actualidad.
La investigación se centra, por un lado, en el análisis de la realidad áulica desde la perspectiva de las maestras de grado, de las Docentes de Apoyo a la Inclusión y Psicopedagogas que conforman los equipos de acompañamiento institucional. Por otro lado, se discuten las barreras presentes en el contexto escolar y se proponen líneas de acción orientadas a fortalecer la Educación Inclusiva de manera corresponsable.
Las conclusiones obtenidas evidencian la necesidad de continuar trabajando en la construcción colectiva de este proceso con el fin de consolidar la educación inclusiva de todos los estudiantes de nivel primario.
Psicopedagogía laboral y el rol del psicopedagogo dentro de una organización
(Universidad de Flores, 2025) Aguirre Sarachaga, Delfina; Pérez Lugones, María Florencia
La psicopedagogía, como disciplina orientada a comprender los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, ha comenzado a ampliar sus áreas de intervención más allá del ámbito educativo tradicional. En este marco, la psicopedagogía laboral emerge como un campo que se interesa por los modos en que las personas y los grupos aprenden en contextos organizacionales, atendiendo tanto a dimensiones cognitivas como afectivas y sociales. El psicopedagogo, en este sentido, puede desempeñar un rol clave dentro de las organizaciones, acompañando procesos de aprendizaje laboral, facilitando la integración y permanencia de los trabajadores, y promoviendo entornos laborales que favorezcan el desarrollo personal y profesional. Tal como sostienen D’Anna y Hernández (2006), la psicopedagogía laboral se proyecta como un campo de saber fundamental para la formación del trabajador, integrando aspectos emocionales, intelectuales y sociales en la construcción de la personalidad laboral. El presente trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica exploratoria de producciones académicas recientes (2020-2025) que abordan la intervención psicopedagógica en el ámbito organizacional. A partir de este análisis, se busca aportar una mirada comprensiva sobre el rol del psicopedagogo en organizaciones y los aportes que puede realizar al desarrollo de personas y equipos.