Repositorio Institucional UFLO
 

Envíos recientes

Trabajo Final Integrador
El imaginario docente sobre la importancia del diagnóstico psicopedagógico en la escuela primaria
(Universidad de Flores, 2024) Piedrabuena, María Alejandra; Baró, Silvana
Con el diagnóstico psicopedagógico se logra una descripción y comprensión profunda y completa de la personalidad del paciente y su grupo familiar, de su modalidad de aprendizaje, de la significación del no aprender y del funcionamiento de la estructura cognitiva. El objetivo del presente trabajo de investigación es el de identificar el imaginario de la comunidad educativa del nivel primario acerca del informe diagnóstico del Psicopedagogo dentro de una escuela de nivel de educación primaria del partido de Moreno durante el año 2021. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo y transversal; con una estrategia de caso. Se entrevistaron en total a 24 docentes de una escuela primaria del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires, 12 docentes de grado, 10 docentes de áreas especiales (plástica, educación física, música, informática e inglés) y dos directivos. Los resultados arrojaron que, en la actualidad, en el equipo docente de la escuela primaria del partido de Moreno, el rol del psicopedagogo se encuentra sistematizado y definido como algo externo al equipo de enseñanza, pero para los docentes es de gran importancia todo lo que en él se incluye. Aunque en algunos casos es difícil su implementación completa en el aula por falta de trabajo conjunto.
Trabajo Final Integrador
El juego como vía para la apropiación de los procesos de lectura y escritura : el juego como potenciador del desarrollo de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años que no presentan dificultades, pero sí desafíos en su adquisición, en General La Madrid, Bs As
(Universidad de Flores, 2025) Aguirre, María Florencia; Damonte, Mariana
El presente trabajo aborda el análisis del juego como vía para lograr la adquisición de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años, escolarizados en el nivel primario en la ciudad de General La Madrid, Buenos Aires. Estos niños, se caracterizan por no presentar diagnósticos relacionados a dificultades específicas de aprendizaje u otros. Se exploran diferentes fuentes con el motivo de analizar el juego y sus características y para identificar qué propuestas de juego favorecen el desarrollo de los procesos mencionados, de qué manera se puede llevar a cabo la propuesta lúdica y qué otras habilidades permite desarrollar el juego en niños de las edades mencionadas. Para finalizar, se destaca la importancia del abordaje individual y sistemático de las psicopedagogas y el trabajo en corresponsabilidad junto docentes, para que desde la escuela también se utilicen las propuestas lúdicas, considerando elemental el acompañamiento de las familias.
Artículo
Hockey recreativo : una alternativa para mejorar y acrecentar las relaciones interpersonales entre las adolescentes en un medio rural
(Universidad de Flores, 2010) González Estévez, María Laura
Nuestro trabajo de investigación trató sobre los posibles cambios en las relaciones interpersonales entre adolescentes, que viven en un pueblo rural de la Provincia de Buenos Aires, mediante la práctica de un deporte recreativo (hockey), y de su impacto en dicha comunidad rural, en relación a las expresiones deportivas altamente competitivas que se dan en las grandes y medianas ciudades. Se trabajó con adolescentes de 13 a 18 años que residen en dicha localidad. Luego de terminado nuestro trabajo, en lo que respecta a las adolescentes, uno de los resultados fue que el deporte recreativo, puede jugar un rol de significativa importancia en el crecimiento individual de quienes lo practican y en el desarrollo de sus relaciones interpersonales para con sus pares y para con la comunidad que los contiene.
Artículo
Importancia del apoyo social en la problemática de la obesidad infantil
(Universidad de Flores, 2010) García, Nancy del Valle
El objetivo del presente artículo es exponer las relaciones existentes entre la noción de Apoyo Social, y la problemática de la Obesidad Infantil. La metodología de trabajo incluyó la indagación en: material científico que aborda conceptos como estrés, red social, apoyo social, y niñez; distintas fuentes que tratan acerca de obesidad infantil; y material clínico resultante del trabajo psicoterapéutico con niños y niñas que padecen este cuadro. Pudo concluirse, por un lado, que la obesidad infantil puede ser considerada tanto una respuesta al estrés ocasionado por otras fuentes, como un estresor en sí misma, en virtud de la amenaza que representa para el bienestar físico y psíquico del individuo, debiendo ser evaluada la particularidad de cada caso, asumiendo que pueden presentarse ambas situaciones simultáneamente. Por otro lado, que especialmente en la infancia, donde las capacidades personales de afrontamiento están aún en formación, adquiere gran importancia el Apoyo Social, entendido desde sus funciones: emocionales, instrumentales, e informacionales. De hecho, la falta de apoyo social está asociada a formas de afrontamiento menos eficaces, mientras que, el apoyo social y el afrontamiento adaptativo asociado a él, amortiguan o disminuyen el impacto del estrés y por ende, disminuyen posibles formas no adaptativas de afrontamiento.
Artículo
Los tipos de sanción como práctica docente para la resolución de conflictos intersubjetivos en clases de educación física de nivel inicial
(Universidad de Flores, 2010) Gómez, Valeria
El objetivo del artículo es presentar una caracterización y fundamentación de los modos de sanción que actualizan los docentes de educación física en sus prácticas de enseñanza en nivel inicial. El diseño de investigación es exploratorio, siendo la observación semi-participante la técnica de recolección de datos. Se ha trabajado con una muestra finalística de episodios de conflictos intersubjetivos suscitados en clases para niños/as de sala de cuatro años. El procedimiento de análisis es cualitativo y hermenéutico: se analizaron fragmentos discursivos y secuencias de acción de los protagonistas de los conflictos. Luego se realizó una propuesta de investigación-acción crítica a los modos predominantes de sanción vigentes en este contexto escolar. Se presenta el análisis de varios episodios de conflicto a modo de ilustración del trabajo empírico y de interpretación teórica realizado. Como resultados se han distinguido tres modos de sanción: a) aplicación de castigos; b) censura verbal del acto; c) censura verbal del acto y exhortación a realizar acciones adecuadas a las normas y/o reparatorias del daño realizado. En las conclusiones, se hace una discusión comparativa de los modos de sanción y su implicancia en el desarrollo jurídico de los/as niños/as