
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Las infancias en la era digital : El rol de las nuevas tecnologías en la atención de niños/as de 3 años
(Universidad de Flores, 2025) Bracalenti, Malena María; Gastaldo, Zulma Gabriela
Dicho trabajo tiene como objetivo principal analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la atención de los/as niños/as de 3 años en un Jardín de infantes de Mar del Plata. Este abordaje toma importancia para la psicopedagogía, ya que permite visibilizar cómo la exposición a temprana edad a las nuevas tecnologías, puede afectar los procesos cognitivos y atencionales, que son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo integral y emocional de los/as niños/as.
Se realizaron entrevistas y observaciones a docentes del nivel inicial, complementándose con el análisis teórico actual sobre dicho tema. Los resultados dejaron en evidencia que la exposición diaria y cotidiana a las nuevas tecnologías, tiene consecuencias en las dificultades de la concentración, la búsqueda constante de estímulos y alteraciones en la función ejecutiva de los/as niños/as. Se destaca que las docentes utilizan en la sala varias estrategias de juego, actividades de atención y supervisión pedagógica para minimizar los efectos negativos de la tecnología, favoreciendo la autorregulación y la concentración de los/as niños/as. La información obtenida e investigada, permite reconocer que, además de los contenidos curriculares, la atención y la regulación de los estímulos digitales tienen un papel esencial en el aprendizaje de los/as niños/as de esta edad. En este sentido, se visibiliza la importancia de la formación continua de docentes y supervisión de las familias en el uso consciente de las tecnologías, así como la necesidad de acompañamiento por parte de los Equipos de Orientación Escolar para promover prácticas pedagógicas saludables y adaptadas a la realidad tecnológica actual que nos atraviesa como sociedad.
La Orientación Vocacional y Ocupacional como puente hacia el proyecto de vida : Intervención psicopedagógica y representaciones estudiantiles
(Universidad de Flores, 2025) Chavez, Karen Soledad Del Huerto; Selles, Sandra
El presente trabajo de investigación final de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, sede Patagonia, establece como objetivo principal “Conocer la influencia que tienen los espacios destinados para las intervenciones en el proceso de la Orientación Vocacional y Ocupacional en los jóvenes de la escuela secundaria”. Para abordar este estudio, se adoptó un enfoque cualitativo, mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a diez estudiantes y siete psicopedagogas de distintas instituciones educativas de las ciudades de Plottier (provincia de Neuquén) y Cipolletti (provincia de Río Negro). En este proceso, adquiere relevancia el trabajo con las representaciones sociales que los estudiantes construyen en torno al mundo del trabajo, las profesiones y el futuro. Las representaciones, entendidas como construcciones culturales compartidas, operan como marcos de referencia. Influyen en sus decisiones vocacionales y en la manera en que proyectan su vida adulta. Los hallazgos reafirman la importancia de concebir la Orientación Vocacional y Ocupacional como un proceso educativo integral, inclusivo y situado, que acompaña a los estudiantes en la construcción de sus trayectorias. Se analiza el impacto de la orientación como herramienta psicopedagógica para la toma de decisiones en contextos de creciente dinamismo e incertidumbre laboral. En este marco, se destaca su potencial para facilitar elecciones más informadas al considerar las habilidades personales, los intereses individuales y las oportunidades que ofrece el entorno.
Así, se fortalece el rol de la escuela como ámbito de encuentro, aprendizaje y construcción de proyectos de vida.
Incumbencias del rol del psicopedagogo en la enseñanza de danzas folklóricas para la promoción del envejecimiento activo en personas mayores de 60 años : una revisión bibliográfica
(Universidad de Flores, 2025) Gutiérrez, María Beatriz; Millán, Paula
En la actualidad, la danza folclórica se posiciona como una estrategia multidimensional para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, combinando beneficios físicos, emocionales y sociales. Su integración en programas de envejecimiento activo puede representar una contribución valiosa para el bienestar de esta población y para el desarrollo de intervenciones psicopedagógicas innovadoras. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar las incumbencias del rol del psicopedagogo en la enseñanza de danzas folclóricas para la promoción del envejecimiento activo en personas mayores de 60 años, abordando su impacto desde una perspectiva psicopedagógica. Se exploraron los efectos de la danza en tres dimensiones clave: la estimulación cognitiva, la integración social y el bienestar emocional. La revisión se centró en la recopilación, análisis y síntesis de estudios previos enmarcados en la psicopedagogía, la gerontología, la psicología del envejecimiento y la educación. Los resultados indicaron que la práctica regular de las danzas folclóricas contribuye al mantenimiento de funciones cognitivas como la memoria y la atención, al fortalecimiento de la autoestima y a la creación de redes sociales significativas. Asimismo, se evidenció su valor como herramienta educativa que favorece el aprendizaje continuo en la vejez. No obstante, la literatura revisada presentó vacíos respecto a la danza folclórica desde un enfoque psicopedagógico estructurado. Se concluyó que futuras investigaciones deberían sistematizar metodologías cualitativas y cuantitativas, y explorar la aplicación en diversos contextos socioculturales.
Experiencia de duelo y resiliencia en mujeres de 30 a 65 años
(Universidad de Flores, 2025) Villarreal, Laura Inés; Varela, Lorena Noemí
El presente trabajo se propuso describir las experiencias en el curso de duelo por la pérdida de un ser querido y el proceso psicológico y emocional que el mismo conlleva. La investigación se centró en explorar en tal sentido, los recursos presentes en las participantes, y en los soportes de las mismas para sobrellevar la pérdida. Se buscó comprender las emociones vividas en el momento de la pérdida y el proceso de resiliencia atravesado en relación a su propio tránsito vital. Entre las conclusiones surgió que las intervenciones psicológicas son fundamentales a la hora de pensar estrategias en la clínica para acompañar a un paciente que atraviesa un proceso de duelo. El análisis expuesto subrayó la importancia de comprender las experiencias y necesidades de las mujeres ante el fallecimiento, por ende, el presente desarrollo, en suma, nos llevó a reflexionar qué necesitan las mujeres cuando atraviesan una pérdida por el fallecimiento de un familiar cercano y vital como madre, padre o esposo.
El proceso de duelo de cristianos evangélicos y sus estrategias de afrontamiento
(Universidad de Flores, 2025) Spizuoco, Julieta Aldana; Simkin, Hugo
El presente Trabajo Final Integrador tiene por objetivo comprender las características de los procesos de duelo atravesados por personas cristianas evangélicas, así como también entender cuáles son las estrategias de afrontamiento que se ponen en marcha. Para ello, se llevó adelante un estudio empírico, cualitativo, con un diseño de teoría fundamentada. El instrumento de evaluación, además de administrar el consentimiento informado, ha sido la entrevista semidirigida. La población de estudio estuvo integrada por 12 hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 22 y 69 años que practican el cristianismo evangélico, y que residen en las localidades de Ituzaingó, San Miguel y José C. Paz, provincia de Buenos Aires, Argentina. La investigación ha sido enmarcada desde la Psicología de la Religión. Entre los principales resultados, se encuentra que estas personas viven su proceso de duelo con tristeza, pero a su vez presentan resiliencia gracias a sus creencias y prácticas como la oración, la lectura bíblica, la escucha de canciones cristianas y la comunión con otros miembros de la iglesia, las cuales funcionan como estrategias de afrontamiento.