
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
El rol psicopedagogo laboral en la capacitación y formación de personal para empresas
(Universidad de Flores, 2025) Alfonsín, Mara Elisabet; Sabella, Adriana
El presente estudio tiene como objetivo analizar los aportes de las neurociencias a la formación de líderes en el ámbito de la psicopedagogía laboral. Se focaliza en una empresa farmacéutica de gestión privada de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, donde se identifican dificultades en la comunicación interna, la gestión de equipos y la resolución de conflictos. Desde esta perspectiva, se busca comprender cómo los conocimientos neurocientíficos optimizan las competencias de liderazgo, promoviendo herramientas para la toma de decisiones, el manejo de emociones y la coordinación grupal. Asimismo, la investigación resalta el papel del psicopedagogo laboral como facilitador en la implementación de estrategias formativas, diseñadas para potenciar habilidades de liderazgo mediante metodologías participativas. Para ello, se adopta un enfoque que vincula el aprendizaje en el ámbito laboral con las neurociencias, lo que permite evaluar la efectividad de dichas intervenciones en la mejora del desempeño organizacional. En términos metodológicos, el estudio se estructura en dos ejes: la indagación teórica sobre el neuroliderazgo y su impacto en la gestión de equipos, y el análisis de estrategias concretas que favorecen un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento profesional dentro de la empresa. Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre el impacto de la formación basada en neurociencias y brindan herramientas para la resolución de conflictos y el fortalecimiento del liderazgo empresarial.
La influencia de los factores socioeconómicos en la elección vocacional de estudiantes de San Martín de los Andes
(Universidad de Flores, 2025) Guerrero Rodríguez, Damián Alfredo; Benitez, Florencia
El objetivo del presente estudio fue identificar la influencia de factores socioeconómicos en la decisión vocacional en una muestra de 46 estudiantes que cursan el último año de la escuela media en San Martín de los Andes. El presente trabajo se encuadra como un Diseño de investigación no experimental, transversal o transeccional, descriptivo de diseño cuantitativo. Los datos solicitados se encuadran dentro de la información demográfica y para la recolección de datos se utilizó como herramienta una encuesta autoadministrada anónima. La muestra incluyó 33 estudiantes de escuelas públicas y 13 estudiantes de escuelas públicas de gestión privada. San Martín de los Andes es una ciudad cuya economía está basada en el turismo, con gran oferta de empleos temporales y sin economía de producción. La ciudad está distante 600 km de instituciones universitarias con variada oferta académica. Mediante la administración de una encuesta estructurada de 20 preguntas se obtuvo información socioeconómica de la población, como así también preferencias vocacionales y ocupacionales. La conclusión a la que se arribó es que hay una incidencia de factores socioeconómicos en la elección ocupacional y/o vocacional de los jóvenes de San Martín de los Andes y que el 63% de los estudiantes no puede hacer coincidir su elección vocacional/ ocupacional con su vocación . Se halló que ambos indicadores afectan principalmente a los jóvenes que asisten a escuelas de gestión pública.
El 80% de estos estudiantes manifestó no poder estudiar aquello que consideraban como vocación mientras que sólo pasó en el 20% los estudiantes de la escuela de gestión privada. La interpretación de los datos obtenidos se hace desde la psicología humanística de Abraham Maslow y de Viktor Frankl.
Influencia de la inteligencia artificial en la inclusión de estudiantes con dificultades en la comprensión lectora
(Universidad de Flores, 2025) Quiroga, Rocío Milagros; Garcés, Rosa
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado diversas áreas, tales como el sector de la salud, la comunicación, el trabajo y especialmente el ámbito educacional, introduciendo nuevas dinámicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Características como su rapidez y adaptación podrían transformar la educación actual en una más inclusiva, ya que la IA podría ajustarse a las necesidades particulares de cada estudiante, permitiendo que quienes enfrentan barreras para el aprendizaje, como estudiantes con dificultades en la comprensión lectora, accedan a contenidos de manera más significativa y equitativa.
Es trascendental inquirir sobre cómo se está aplicando en entornos educativos tanto por parte de los docentes como del educando para lograr este fin, en especial, resulta necesario abordar su impacto en estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje, como la comprensión lectora, ya que es una problemática existente en el país en el nivel secundario y es una habilidad fundamental para arribar a nuevos saberes. Por consiguiente, el propósito de este trabajo es explorar el impacto que la Inteligencia Artificial posee en la inclusión de jóvenes con dificultades en la comprensión lectora en instituciones escolares privadas en Vicente López. Se llevará a cabo un estudio cualitativo utilizando entrevistas semiestructuradas en un sitio y momento acordado preliminarmente por los participantes para colectar información sobre los modos de actuar y sentir de las personas en su contexto específico (Alvarez Gayóu 2003). La muestra estará conformada por docentes y directivos de escuelas privadas seleccionadas, quienes compartirán sus experiencias y percepciones en torno al uso de herramientas de IA con fines pedagógicos. Los hallazgos demostrarán que las herramientas de IA pueden ofrecer recursos adaptados como audiolibros, software y retroalimentación inmediata, favoreciendo la comprensión lectora y la inclusión. Sin embargo, se detallan barreras en su implementación como falta de capacitación docente, percepciones negativas y ausencia de políticas públicas. Es por este motivo, que el estudio recomienda incorporar la IA de forma transversal y obligatoria en la educación con formación continua, con el fin de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
Discusiones sobre educación, ciencia y trabajo : ¿La IA puede reemplazar a los docentes? Hacia un análisis crítico de su impacto y tensiones en el contexto educativo actual
(Universidad de Flores, 2025) Medina-Zuta, Patricia; Ricci, Cristina Rafaela; Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Movia, Guillermo
Cómo inciden las prácticas de lectura en el bajo rendimiento escolar de los alumnos del nivel secundario de la escuela de educación secundaria de la localidad de Las Flores
(Universidad de Flores, 2025) Decatre, Melina; Valdez, Gabriela
La siguiente investigación parte de la situación problemática emergente en el contexto del Nivel Secundario en una escuela perteneciente a la localidad de Las Flores. Aquí se abordan precisiones puntuales sobre cómo inciden los procesos de lectura en el desarrollo del oficio de alumno y cómo esto podría ser causal del bajo rendimiento. Este trabajo adquiere una metodología de corte cualitativo que pretende dar respuestas ante el problema del bajo rendimiento escolar que asimismo afecta todas las materias en general; pero con una mayor preponderancia de las limitaciones en las habilidades lectoras y escritoras. Se trata de un establecimiento de nivel secundario público ubicado en una zona suburbana; atiende una población adolescente en condiciones de riesgo social y pedagógico; incluye desde los 12 hasta los 18-19 años de edad con la intención de dar cumplimiento efectivo a la obligatoriedad del nivel en concordancia con lo prescripto por la ley 26.206. Los resultados muestran una relación bidireccional entre las prácticas de lectura y el bajo rendimiento escolar. Ante déficits en la habilidad académica de lectura se ve comprometido el rendimiento escolar. Las prácticas de enseñanza que instrumentan los docentes, en relación con la lectura podrían ser carentes de solidez y significatividad para el trabajo pedagógico. Se los observa con un trabajo en solitario, regidos por su propia experiencia sin recibir orientaciones precisas sobre la instrumentación de estas metodologías de enseñanza; por parte del EOE reciben acompañamiento en un sentido más general ante trayectorias comprometidas en un PPI pero no relacionados con la implicancia didáctica en términos específicos ante una problemática como la mencionada.