
Este Repositorio tiene como propósito reunir, preservar y dar visibilidad a la producción científico-académica generada en el ámbito de la institución.

Comunidades en RIUFLO
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de psicología de UFLO
(Universidad de Flores, 2025) Costarelli, Dino Marcelo; Della Pittima, Luciana
El presente trabajo de investigación cuantitativo tuvo como objetivo relacionar los niveles de ansiedad con el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto año de la Li cenciatura en Psicología, de la Universidad de Flores de la sede Comahue. Para lo cual se obtuvo una muestra de 95 estudiantes que se encuentran cursando el cuarto año de la carrera de la Licenciatura en Psicología, pertenecientes al turno mañana y del turno noche (que cursan en sedes y horarios diferentes). Se evaluaron los niveles de ansiedad estado y rasgo con el test STAI, y el rendimiento académico fue evaluado a partir de un cuestionario con el que se indaga el promedio general y materias rendidas (con final).
En palabras del propio Spielberger (1980), se puede definir a la ansiedad como una reacción emocional desagradable que se activa por un estímulo externo, que la persona percibe como amenazante, lo que provoca cambios tanto fisiológicos como conductuales. Y en dicho sentido la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), postula que en cantidades moderadas, la ansiedad puede ser “útil”, ya que nos prepara para enfrentar situaciones de riesgo, pero luego a niveles mayores pasa a ser desadaptativa.
Por otro lado, en palabras del autor Pizarro (2000), podemos describir el rendimiento académico como una medida de las capacidades que muestran, de manera estimativa, lo que un estudiante ha aprendido a través de un proceso de instrucción o formación, que puede dar cuenta de cierta capacidad de respuesta ante estímulos educativos, la cual se interpreta según objetivos o metas educativas previamente establecidas.
Por último, se puede mencionar que los resultados del presente estudio revelan la prevalencia de niveles de ansiedad moderados a altos en los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Psicología (pertenecientes a la Universidad de Flores), y una correlación negativa entre dicha ansiedad y su rendimiento académico.
Compensatio es debiti et crediti inter se contributio: del derecho romano al Código Civil español
(Universidad de Flores, 2025) Pérez Álvarez, María del Pilar; Alvarez, Mirta Beatriz
La compensación descrita por Modestino exige que dos personas sean a la vez y respectivamente acreedoras y deudoras la una de la otra al mismo tiempo. La compensación (compensatio, compensación, compensazione, Aufrechnung, Set-off) parece un mecanismo bastante simple: cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra, pueden liberarse de su deuda en la medida de la menor de las dos desde que se cumplan los requisitos establecidos por el ordenamiento. La justificación de este mecanismo está en razones de economía procesal para evitar dos procesos distintos y en razones de equidad (aequitas compensationis, según las fuentes), pues no es justo que una de las partes exija el pago sin atender su propia deuda frente al otro y se evita el riesgo, para el que paga, de que el acreedor, una vez satisfecha su deuda, incurra en insolvencia. La finalidad de este trabajo es el estudio de la institución de la compensación (legal, judicial y convencional) desde el derecho romano, pasando por las posiciones doctrinales de las escuelas del derecho medieval y moderno y hasta el Código Civil español, que, como veremos, proyecta esta institución de manera semejante a cómo se plasmó en el período justinianeo.
Una revisión de la relación entre Constantino y el cristianismo
(Universidad de Flores, 2025) Monzón, José María; Alvarez, Mirta Beatriz
Antecedentes en la antigua Roma de la regla indemnizatoria en la expropiación forzosa
(Universidad de Flores, 2025) Morel, Gabriela Victoria; Alvarez, Mirta Beatriz
El objetivo del presente trabajo es analizar la regla indemnizatoria en el instituto de la expropiación forzosa, desde sus primeras manifestaciones a fines de la República romana hasta su configuración normativa y jurisprudencial actual. Desde este atalaya, analizaremos en primer lugar las fuentes y los comentarios de romanistas especializados en el análisis del derecho público romano en general y el instituto de la expropiación en particular. En segundo lugar, previa referencia a su recepción en las Partidas, continuaremos el enfoque hacia el estudio del derecho administrativo actual en su aspecto normativo y jurisprudencial como así también doctrinario. La finalidad de este análisis radica en observar cómo perviven las reglas y principios fundamentales a lo largo del tiempo, cuya raíz es posible hallarla en el derecho romano. Abordaremos el requisito indemnizatorio como componente esencial del instituto de la expropiación y consecuencia del principio de razonabilidad que debe encontrarse presente en toda decisión estatal. Cristalizando de este modo la búsqueda, intrínseca al derecho administrativo, del equilibrio entre el interés público y los derechos de los particulares. Pudiendo evidenciar también, desde el paradigma actual en el que nos encontramos inmersos, la búsqueda constante del derecho administrativo como herramienta del Estado a fin de “conformar el orden social en términos de igualdad”. Finalmente, analizaremos cómo este instituto resultó una contribución al desarrollo de una concepción más compleja del derecho público, donde la ciudadanía posee derechos oponibles a la Administración, que ésta última se encuentra obligada a respetar.
La importancia de las formaciones precívicas en la conformación del poder. El caso de la gens en Roma
(Universidad de Flores, 2025) Mora, Patricia Silvina; Alvarez, Mirta Beatriz