Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Director "Calió, Claudia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Alfabetización en estudiantes de una escuela primaria de Zárate, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Ibarra, Natalia Carolina; Calió, ClaudiaEl presente trabajo busca indagar sobre estudiantes que no alcanzaron el proceso de alfabetización, quienes concurren a la primaria N° 15 de la ciudad de Zárate. La alfabetización es un proceso fundamental en la educación primaria, sin embargo, muchos estudiantes aún enfrentan dificultades para adquirir esta habilidad. Esta investigación busca identificar los motivos subyacentes que contribuyen a estas dificultades en estudiantes de dicho nivel. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación mixta, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para lograr obtener mayor información y de diferente índole. Por otra parte, dicha investigación se basará en una metodología empírica no experimental, donde el objetivo es describir y analizar la realidad tal como se presenta, sin manipular variables ni intervenir en el entorno natural de los participantes. Los resultados de esta investigación podrán tener implicancia importante para una enseñanza facilitadora de la adquisición de dicho proceso de alfabetización en el nivel primario en 3° y 6 ° grado, los datos obtenidos podrán generar estrategias pedagógicas más efectivas como planificaciones más inclusivas, partiendo de las dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de alfabetización. En conclusión, esta investigación ha puesto de manifiesto la importancia de abordar la problemática en la adquisición del proceso en alfabetización, desde las instituciones, en corresponsabilidad con equipo docente, equipo de orientación y equipo de conducción.Trabajo Final Integrador "Aportes a la práctica docente en la construcción de la oralidad”: una mirada psicopedagógica en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2024) Castagna, Débora; Calió, ClaudiaEl presente trabajo busca comentar sobre los aportes desde la psicopedagogía en los primeros años de escolaridad. Desde las aspectos de la adquisición del lenguaje, las diferentes etapas evolutivas, posibles dificultades y aportes futuros. La observación activa con la finalidad de brindar colaboración hacia la comunidad educativa.Trabajo Final Integrador Escritura en espejo de niños entre 5 y 7 años de la localidad de Santa Rosa, Corrientes(Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Concepción; Calió, ClaudiaEl objetivo principal de este estudio fue conocer las características y las causas de laescritura en espejo de los niños de entre 5 y 7 años de la localidad de Santa Rosa, Corrientes. Para ello, se partió de los siguientes objetivos específicos: conocer qué tipo de capacitaciónreciben los docentes sobre el tema y si consideran necesario el trabajo interdisciplinario; identificar las estrategias educativas que lleva a cabo la institución para la enseñanza a los niños con escritura en espejo y analizar el rol del psicopedagogo en el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza en niños con escritura en espejo. Se realizó una investigación cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos. Se recopilaron datos sobre la capacitación recibida por los docentes, las estrategias educativas implementadas y el rol del psicopedagogo en el proceso educativo. La mayoría de los docentes señalaron una falta de capacitación específica sobre la escritura en espejo en su formación inicial y continua. Las estrategias educativas para abordar la escritura en espejo incluyeron actividades multisensoriales, adaptación del ritmo de aprendizaje y colaboración interdisciplinaria. El rol del psicopedagogo fue fundamental en el diseño e implementación de estrategias educativas personalizadas, así como en la colaboración con otros profesionales y familias. El estudio resalta la importancia de mejorar la formación docente en relación con la escritura en espejo y promover el trabajo interdisciplinario en el abordaje de esta dificultad y proporciona una base para futuras investigaciones y el desarrollo de programas de intervención más efectivos en esta área.Trabajo Final Integrador Impacto de la alfabetización en el ambiente carcelario(Universidad de Flores, 2025) Majul, Mariel; Calió, ClaudiaEl presente trabajo de investigación busca indagar acerca del nivel de alfabetización que manejan las personas privadas de su libertad, las cuales se encuentran alojada en el Complejo Penitenciario Federal N°2, ubicado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Como también, el impacto que tiene para lograr la reinserción social y laboral de los mismos. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación desde un enfoque de tipo mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para obtener una mayor información debido a la complejidad del tema seleccionado. Además se utilizará una metodología empírica no experimental, ya que, la intensión es observar a los involucrados en su ámbito diario, donde se recolectaran datos e información. Para si, conocer su nivel y opinión acerca de la importancia de la alfabetización y los beneficios que producen dentro del ambiente mencionado. Por lo tanto, se llega a la conclusión que mediante la observación del proceso y los avances en la lectoescritura por parte de los internos propicia en ellos, no solo la adquisición de nuevas herramientas y habilidades, sino que también genera mejor comunicación, empatía y compromiso entre los involucrados. En contraposición, se denota la falta de infraestructura y materiales lo cual puede ser un impedimento para llevar adelante las clases. Pero queda a motivación, imaginación y compromiso de los docentes brindar clases que generen interés por parte de los estudiantes.Trabajo Final Integrador Pandemia y educación. Situación educativa en el primer ciclo del nivel primario en el Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires.(Universidad de Flores, 2024) Dotti, Daiana Victoria; Calió, ClaudiaEl presente trabajo pretende indagar el impacto de la pandemia en la educación pública, delimitando el análisis al primer ciclo del nivel primario en escuelas públicas del Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires y como se vieron afectadas las trayectorias educativas durante este periodo. Para lograrlo se hará un tipo de investigación de tipo empírica cualitativa. Se tuvieron en cuenta los antecedentes más relevantes vinculados a la virtualidad y la educación a distancia, realizando un recorrido bibliográfico sobre la situación a nivel nacional, provincial y regional. Se abordaron los contenidos prioritarios, las metodologías de enseñanza, y las estrategias llevadas a cabo durante ese periodo. También se analizaron teóricamente conceptos como la lectura, la escritura, el currículum y las trayectorias educativas, con el fin de comprender sus interrelaciones y el impacto que sufrieron frente a un suceso de estas características. Para concluir, se tomaron los aportes de docentes y miembros de Equipos de orientación escolar para realizar una primera aproximación al estado de situación del Partido de Merlo.Trabajo Final Integrador La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras(Universidad de Flores, 2024) Rivarola, Karina Verónica; Calió, ClaudiaPara lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.