Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Autor "Estrada, Susana Isabel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Parte de Libro El principio alterum non laedere. Desafíos éticos y jurídicos en la búsqueda de una vacuna(Universidad de Flores, 2021) Estrada, Susana IsabelLas fuentes históricas primarias del modelo de beneficencia se encuentran en la ética médica, distinguiéndose el primer período en la antigua Grecia y los médicos hipocráticos. La fórmula hipocrática del libro de las Epidemias “favorecer o al menos no perjudicar”, latinizada como primum non nocere, ha regido la relación médico-paciente a través del tiempo. El célebre Ulpiano la sintetizó en el precepto alterum non laedere. Este principio, rector del comportamiento humano, se ha ido orientando a satisfacer menos las necesidades médicas y de salud que los intereses corporativos de las compañías farmacéuticas. El problema de la experimentación humana ya no es simplemente un asunto de técnica, sino sobre todo un problema de valores, lo que será el objeto de análisis en la ley llamada de “Vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19”, a la luz de aquel precepto ancestral contenido en el Digesto.Parte de Libro La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos(Universidad de Flores, 2019) Estrada, Susana IsabelEl principio bioético de respeto por la persona, reformulado posteriormente como de autodeterminación, ha ido desplazando al paternalismo médico y otorgando un rol protagónico al ejercicio de la autonomía de la voluntad. En el ejercicio de esa autonomía, en un marco de buena fe y equidad, es dable vincularlo con el principio del “favor debitoris”. Ambos se complementan, pero a la vez generan conflictos de intereses cuando las partes no se encuentran en una situación de igualdad, porque una de ellas ejerce una posición dominante respecto a la otra. En tales situaciones es de aplicación un sistema protectorio a una categoría de sujetos, llamados vulnerables por la bioética, considerados la parte débil de la relación, aunque no se encuentren conectados por un vínculo de mercado. Bastaría probar la inequidad surgida de situaciones abusivas para aplicarlo a otros escenarios de posición dominante, tal como es el caso de los vulnerables sometidos a la experimentación, cuando surgen conflictos de intereses entre el investigador y el sujeto de investigación, debiéndose resolver los dilemas bioéticos a favor de una de las partes. Para ello se propone consagrar el principio del favor debitoris para resolver los conflictos en la investigación biomédica.