Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Libro ABC de los derechos humanos : una introducción(Universidad de Flores, 2024) Vázquez, Agustina Noelí; Sommer, Christian G.Los derechos humanos están en el centro del derecho internacional y de las relaciones internacionales, representando valores básicos comunes a todas las culturas, y su consideración como norma fundamental aspira a su respeto universal. El objetivo de este capítulo es describir la situación actual en el campo de los derechos humanos en la teoría y la práctica, así como promover los valores fundamentales que representan a modo de introducción temática para quien se aproxima por primera vez. Los derechos humanos se entienden comúnmente como derechos fundamentales, inalienables, intrínsecos y justificados simplemente por su condición de ser humano. Los orígenes de los derechos humanos pueden encontrarse tanto en la filosofía griega como en las varias religiones del mundo. En el denominado “Siglo de las Luces”, que se ubica entre fines del siglo XVII y se extiende por el XVIII, el concepto de los derechos humanos surgió como una categoría explícita, denominado generalmente como “derecho de los hombres”. Los hombres y las mujeres pasaron a ser vistos como individuos autónomos, dotados por la naturaleza de ciertos derechos inalienables, fundamentales, que pueden ser invocados contra un gobierno y deben ser salvaguardados por el Estado. A partir de esta conceptualización, encontramos que los derechos humanos se consideraron condiciones previas elementales para una existencia de la dignidad humana. La presente obra sin lugar a dudas constituirá un ABC de lectura obligatoria para todo aquel que se encuentre interesado en los derechos humanos y es una contribución valiosa para los estudiantes y abogados.Parte de Libro Acerca de las promesas (el ser que puede prometer)(Universidad de Flores, 2021) Maggio, Luis Aníbal“El hombre es el ser que puede prometer”, dijo Nicolai Hartmann. En su Tratado sobre la naturaleza humana, David Hume (1711-1776) ofrece atractivas ideas sobre las “promesas”, entre ellas su analogía con la “transubstanciación” de la misa y las “Órdenes sagradas”, así como las confusiones en que se incurre por el mal uso del lenguaje. Desde ese mirador, se analiza el texto de D. I. III, 1 (Lex communis reipublicae sponsio) y la “sponsio” como rito verbal simétrico para contraer obligaciones. El uso “sacramental” del lenguaje con su vis poiética parecería producir una nduplicación de obligaciones (cumplir el debitum y cumplir las promesas), pero se trata de dos niveles: cumplir aquello a que se ha obligado es una obligación jurídica (coercible); cumplir las promesas, una “obligación moral” (pacta sunt servanda).Libro Acta del Ciclo 2020 : inversiones, empresas y derechos humanos(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Vázquez, Agustina Noelí; Osorio, Juan Esteban; Marcote, Natacha NereaLibro Actas de VI Congreso de principios generales y derecho romano(Universidad de Flores, 2020) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Alvarez, Mirta BeatrizEl presente volumen contiene las actas del VI Congreso de principios generales y derecho romano llevado a cabo los días 1° y 2° de noviembre de 2019 en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores; organizado por la mencionada casa de estudios y el Instituto Dr. Lapieza Elli de Estudios de Derecho Romano, Lenguas Clásicas y Cultura Latina.Libro Actas del V Congreso de principios generales y derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Alvarez, Mirta BeatrizEl presente libro recupera las ponencias presentadas en el V Congreso de Principios Generales y Derecho Romano realizado en octubre de 2018.Libro Actas del VII Congreso de principios generales y derecho romano(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Alvarez, Mirta BeatrizEl presente libro recupera las ponencias presentadas en el VII Congreso de principios generales y derecho romano realizado en octubre de 2020. El evento se lleva a cabo de forma anual en la Universidad de Flores, donde reconocidos expertos tratan distintas aproximaciones a la problemática que los reúne.Parte de Libro Algunas reflexiones acerca de la situación de la mujer en el derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Méndez Chang, ElviraParte de Libro Algunos antecedentes de la “ausencia con presunción de fallecimiento” en el derecho romano(Universidad de Flores, 2021) Facciuto Kaed, AnabellaLa presente comunicación examina algunos antecedentes sobre la “ausencia con presunción de fallecimiento” en el derecho romano. Pese a no existir un tratamiento unitario y sistemático de la cuestión en Roma, ni en tiempos de la República ni en tiempos del Imperio, la praxis jurídica debió dar respuesta a determinadas situaciones que tenían como supuesto común la desaparición de un ciudadano romano, por los efectos o consecuencias legales que de ello dimanaban. De manera particular, en este trabajo se analizan cuatro supuestos de ausencia: a) el desconocimiento del paradero del pater familias al momento en que alguno de sus hijos quisiera contraer matrimonio; b) los efectos de la ausencia de uno de los cónyuges ante la posibilidad de un nuevo matrimonio; c) la Lex Cornelia de Captivis y sus efectos en los testamentos y en la sucesión ab intestato del pater familias cautivo; d) el caso del cautivo de guerra y el ius postliminium.Parte de Libro La aplicación del principio Ubi Societas, Ibi Ius en el derecho actual(Universidad de Flores, 2020) Miceli, Marilina Andrea; Núñez, Leticia InésTomando en consideración que el ser humano es un ser eminentemente social, forjador de relaciones con sus pares, con un sinnúmero de facultades o derechos en donde el otro, representado por el alter social, se ve impregnado de obligaciones o deberes de respeto en relación a aquel. El presente trabajo se focaliza sobre el principio perviviente Ubi Societas Ibi Ius, que toma como protagonista al sistema jurídico como poder organizador del Estado, capaz de prevenir o resolver los conflictos sociales que puedan presentarse a través de la voz de los operadores jurídicos a cargo de la aplicación, integración e interpretación del derecho.Parte de Libro Aproximación a las pestes en Roma antigua. Una mirada sobre su impacto(Universidad de Flores, 2021) García Chiple, Edgardo; Domínguez, Marisa T.; Fernández, Juan B.; Salomón, Laura; Villafañe Molina, Eduardo; Sánchez, Lorena; Pedrón, Carla; Dalin, Julieta; López. RodrigoInmersos en un mundo paralizado ante una pandemia que está azotando la humanidad, integrantes de la cátedra “C” de Derecho Romano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección del Dr. E. García Chiple, nos hemos abocado a la investigación de algunas de las pestes que se sucedieron en la vida de la Roma antigua, desde el siglo II al VI de nuestra era. Durante esta época histórica, el mundo antiguo y Roma en particular se vieron atravesados por enfermedades, que por haberse expandido rápidamente y hacia varios lugares, podemos concluir que tuvieron carácter epidémico o pandémico. En un análisis exploratorio y descriptivo abordamos fundamentalmente el carácter de las medidas tomadas por quienes circunstancialmente ejercían la facultad decisoria debido a los lamentables efectos y cambios inmediatos y mediatos que se verificaron en la sociedad en su conjunto, en todos los aspectos: políticos, económicos, sanitarios, ambientales y sociales.Parte de Libro Arbitraje de inversiones y derechos humanos(Universidad de Flores, 2021) Guzmán Pérez, Rosa AmilliParte de Libro Autonomía y competencias municipales en Roma. Proyecciones en la Argentina del siglo XXI(Universidad de Flores, 2019) Mederos, Andrea SilvanaLos romanos, debido a su necesidad de descentralización administrativa, crearon diferentes tipos de ciudades, a las que les otorgaron distintos status. Dentro de éstas se destacan en importancia las colonias y los municipios, de los cuáles es importante destacar las similitudes y diferencias. El municipio, creado por una ley especial, contaba con una gran autonomía, teniendo órganos propios de gobierno, gozando de la posibilidad de dictar sus propias normas y de desarrollarse con cierta independencia de Roma. En Argentina es nuestra constitución la que establece la autonomía municipal e impone a las provincias la tares de fijar los alcances de ésta, siendo por ello de diferentes alcances en cada uno de los 23 estados provinciales.Parte de Libro Bienes del dominio estatal : antecedentes romanos(Universidad de Flores, 2020) Morel, Gabriela VictoriaParte de Libro Un breve recorrido por algunas peculiaridades histórico-constitucionales de Inglaterra(Universidad de Flores, 2021) Rodríguez Ennes, LuisParte de Libro Breves reflexiones sobre responsabilidad internacional de organismos financieros internacionales(Universidad de Flores, 2021) Castillo Argañarás, Luis FernandoParte de Libro La búsqueda de la verdad, ¿es un principio fundamental del derecho?(Universidad de Flores, 2019) Ghirardi, Juan CarlosParte de Libro Comienzo de la existencia de la persona humana(Universidad de Flores, 2019) Lázzaro, HéctorParte de Libro La compensación económica y la obligación de restitución de la dote. Una mirada con perspectiva de género(Universidad de Flores, 2019) Morel, Gabriela VictoriaParte de Libro Los contratos romanos modernos de carácter real, de Roma a la actualidad. Buena fe y bona fides(Univeridad de Flores, 2021) Miceli, Marilina Andrea; Céspedes, Viviana ElisabetLa categoría de los contratos reales forma parte del patrimonio conceptual y sistemático de la tradición jurídica europea-continental, constituye o constituyó el modo de su perfeccionamiento. Teniendo en cuenta la importancia con la que llegó a la modernidad, analizaremos sus inicios en Roma y su evolución sin perder de vista el principio fundamental de la buena fe o bona fides que lo atraviesa.Parte de Libro La costumbre como fuente del derecho en el Código Civil y Comercial de la Nación(Universidad de Flores, 2019) Micieli, Laura Liliana; Vedia, Adrián Gustavo; Fuentes Francis, YamilaContinuando con nuestro interés de demostrar la pervivencia del derecho romano en el articulado de nuestro Código Civil y Comercial, que atento al tiempo que tiene de vigencia no está trabajado por los romanistas en su to- talidad, hemos seleccionado este aforismo del derecho romano que se podría entender como un principio jurídico y que corresponde a Paulo en D. 1. 3. 37 que literalmente dice: “Si se tratara de la interpretación de la ley, ha de investigarse primero, de qué derecho habla usado antes la ciudad en seme- jantes casos; porque la costumbre es el mejor intérprete de las leyes” (“Si de interpretationelegisquaeratur, in primisinspiciendumest, quo jure civitas retro in eiusmodicasibus usa fuisset; optima enimestlegumintcrpresconsuctudo”). Paulo, en este fragmento, nos plantea algunas cuestiones de interés para comprender el concepto de costumbre y la contundencia de la misma para la interpretación de las normas.