Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Parte de Libro Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público(Observatorio de Prevención del Narcotráfico, Argentina, 2015-09) Herrera, Daniel; O´Donnell, Gastón; Garau, Cecilia; Mahiques, Carlos Alberto; Luciani, DiegoParte de Libro La costumbre como fuente del derecho en el Código Civil y Comercial de la Nación(Universidad de Flores, 2019) Micieli, Laura Liliana; Vedia, Adrián Gustavo; Fuentes Francis, YamilaContinuando con nuestro interés de demostrar la pervivencia del derecho romano en el articulado de nuestro Código Civil y Comercial, que atento al tiempo que tiene de vigencia no está trabajado por los romanistas en su to- talidad, hemos seleccionado este aforismo del derecho romano que se podría entender como un principio jurídico y que corresponde a Paulo en D. 1. 3. 37 que literalmente dice: “Si se tratara de la interpretación de la ley, ha de investigarse primero, de qué derecho habla usado antes la ciudad en seme- jantes casos; porque la costumbre es el mejor intérprete de las leyes” (“Si de interpretationelegisquaeratur, in primisinspiciendumest, quo jure civitas retro in eiusmodicasibus usa fuisset; optima enimestlegumintcrpresconsuctudo”). Paulo, en este fragmento, nos plantea algunas cuestiones de interés para comprender el concepto de costumbre y la contundencia de la misma para la interpretación de las normas.Parte de Libro Una pregunta : ¿existen los principios jurídicos?(Universidad de Flores, 2019) Maggio, Luis AníbalParte de Libro La compensación económica y la obligación de restitución de la dote. Una mirada con perspectiva de género(Universidad de Flores, 2019) Morel, Gabriela VictoriaParte de Libro La significancia jurídica de la víctima que interviene en su propio daño en el Código Civil y Comercial argentino y en el derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Mercado, Jesús GabrielParte de Libro El rol del notario latino en la conformación de la bona fides(Universidad de Flores, 2019) Stoppani, María del RosarioParte de Libro Autonomía y competencias municipales en Roma. Proyecciones en la Argentina del siglo XXI(Universidad de Flores, 2019) Mederos, Andrea SilvanaLos romanos, debido a su necesidad de descentralización administrativa, crearon diferentes tipos de ciudades, a las que les otorgaron distintos status. Dentro de éstas se destacan en importancia las colonias y los municipios, de los cuáles es importante destacar las similitudes y diferencias. El municipio, creado por una ley especial, contaba con una gran autonomía, teniendo órganos propios de gobierno, gozando de la posibilidad de dictar sus propias normas y de desarrollarse con cierta independencia de Roma. En Argentina es nuestra constitución la que establece la autonomía municipal e impone a las provincias la tares de fijar los alcances de ésta, siendo por ello de diferentes alcances en cada uno de los 23 estados provinciales.Parte de Libro El principio que veda las donaciones entre cónyuges. Su origen en el derecho romano y su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina(Universidad de Flores, 2019) Sconda, Mariana VerónicaParte de Libro Justicia y equidad, una relación de género y especie. Su origen en la aequitas(Universidad de Flores, 2019) Miceli, Marilina; Núñez, LeticiaLa justicia, como valor general y permanente, es uno de los principios generales del derecho. A ella recurre el legislador cuando quiere establecer un estatuto normativo programático y también el operador jurídico en la búsqueda de soluciones a las controversias planteadas. La historia de las ideas jurídicas, políticas y morales enseña que los hombres han forjado siempre ideales de justicia. En su especie, la equidad se presenta como la aplicación de justicia al caso concreto, existiendo una relación de género a especie. Considerando que es el derecho romano quien fundamenta el principio de equidad, que pervive hasta nuestros días, el presente trabajo se focaliza en la aequitas y su relación con la concepción jurídica actual.Parte de Libro El negotium jurídico como principio del derecho(Universidad de Flores, 2019) Sosa, Enrique EduardoParte de Libro Criterio romano en un dictamen de Vélez Sarsfield sobre facultades de la policía(Universidad de Flores, 2019) Somovilla, ClaudiaParte de Libro Prólogo(Universidad de Flores, 2019) Rinaldi, Norberto DaríoParte de Libro El principio del interés superior del niño en un fallo(Universidad de Flores, 2019) Rodríguez, Julieta SaloméParte de Libro Principios que rigen la responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Una mirada romanista(Universidad de Flores, 2019) Alvarez, Mirta BeatrizEn el presente trabajo se analizarán los principios de la responsabilidad parental enumerados en el artículo 639 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Para ello es necesario, primeramente, referirnos a la definición de patria potestad en el Código Civil de Vélez Sarsfield y en las leyes que modificaron este instituto, para luego analizar la definición de responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial. También haremos referencia a la patria potestas romana y a las limitaciones que fueron dándose en su desarrollo histórico.Parte de Libro Políticas de la compasión, performance emotiva y gestos de la súplica judicial en la oratoria ciceroniana(Universidad de Flores, 2019) Buis, Emiliano J.Una lectura del sistema judicial romano en clave de performance permite advertir la apelación a la producción de emociones forenses como una de las estrategias eficaces para convencer al jurado. En este trabajo nos interesará focalizar la atención en el pedido de compasión y en el ritual de la súplica. A partir de la comparación con la experiencia religiosa de solicitud de protección, analizaremos que el despliegue afectivo referido a la conmiseración presenta límites normativos en las fuentes de la oratoria forense, lo que puede explicarse por una visión frecuentemente “feminizada” de las exteriorizaciones afectivas y la necesidad de construir una imagen masculina y ciudadana del status de vir bonus signada por la cautela y la contención. Una lectura de la práctica dramática de la búsqueda de clementia mediante gestos y manejos particulares del cuerpo permite fijar la atención en una serie de resortes extra-jurídicos (ligados a la manipulación política de las manifestaciones emotivas) que, en nuestra opinión, resultan indispensables para una mejor comprensión del funcionamiento práctico de los tribunales romanos a fines de la República.Parte de Libro La reinterpretación del principio del favor debitoris para resolver conflictos bioéticos(Universidad de Flores, 2019) Estrada, Susana IsabelEl principio bioético de respeto por la persona, reformulado posteriormente como de autodeterminación, ha ido desplazando al paternalismo médico y otorgando un rol protagónico al ejercicio de la autonomía de la voluntad. En el ejercicio de esa autonomía, en un marco de buena fe y equidad, es dable vincularlo con el principio del “favor debitoris”. Ambos se complementan, pero a la vez generan conflictos de intereses cuando las partes no se encuentran en una situación de igualdad, porque una de ellas ejerce una posición dominante respecto a la otra. En tales situaciones es de aplicación un sistema protectorio a una categoría de sujetos, llamados vulnerables por la bioética, considerados la parte débil de la relación, aunque no se encuentren conectados por un vínculo de mercado. Bastaría probar la inequidad surgida de situaciones abusivas para aplicarlo a otros escenarios de posición dominante, tal como es el caso de los vulnerables sometidos a la experimentación, cuando surgen conflictos de intereses entre el investigador y el sujeto de investigación, debiéndose resolver los dilemas bioéticos a favor de una de las partes. Para ello se propone consagrar el principio del favor debitoris para resolver los conflictos en la investigación biomédica.Parte de Libro Proceso electoral romano en época republicana(Universidad de Flores, 2019) Andrich, Agustín; Llorvandi, Lourdes; Scrofono, EmersonEl trabajo muestra como fue el sistema electoral en la República romana, analizando principalmente quienes estaban legitimados para votar, en qué lugar se realizaban los sufragios, el sistema de votación existente, el tiempo y día de votación, los candidatos a ocupar cargos, y los inconvenientes que se podrían presentar en el sufragio. Todo ello confluye en un análisis sistemático de cada una de las instituciones presentes para llegar a una conclusión que es de suma importancia en tiempos actuales para la reflexión de las políticas de los sistemas electorales actuales.Parte de Libro Algunas reflexiones acerca de la situación de la mujer en el derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Méndez Chang, ElviraParte de Libro La búsqueda de la verdad, ¿es un principio fundamental del derecho?(Universidad de Flores, 2019) Ghirardi, Juan CarlosParte de Libro Originalidad y actualidad de la compraventa romana(Universidad de Flores, 2019) Rodríguez Ennes, Luis