Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Autor "Faggi, Ana"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Adaptación de índices de calidad de agua y de riberas para la evaluación ambiental en dos arroyos de la llanura pampeana(Museo Argentino de Ciencias Naturales, Argentina, 2015) Basílico, Gabriel Omar; De Cabo, Laura; Faggi, AnaLos ambientes acuáticos de la llanura pampeana (Argentina) están sometidos a presiones humanas crecientes, tales como el vertido de aguas residuales domésticas e industriales. Se llevaron a cabo ocho campañas de muestreo en el período 2010-2013 tomándose muestras de agua superficial en varios sitios de los arroyos La choza y durazno (cuenca alta del río reconquista, Buenos Aires) y en canales que reciben efluentes agroindustriales (granjas avícolas y porcinas). Se adaptaron y aplicaron dos nuevos índices: Índice de calidad de Aguas Pampeanas (IcAP) e Índice de calidad de riberas Pampeanas (IcrP). Las variables utilizadas para el cálculo del IcAP fueron sólidos suspendidos totales (SSt), nitrógeno amoniacal (n-nH4+), fósforo total (Pt), dBo5 y oxígeno disuelto (od). Además se calculó el Índice de calidad de Aguas (IcA). Para el desarrollo del IcrP se utilizó como base el Índice de calidad del Bosque de ribera (QBr). El vertido de aguas residuales de la industria avícola contribuyó al incremento de las concentraciones de SSt, n-nH4+, Pt y dBo5. Los valores medios de IcA e IcAP erenciación de casos con calidades de agua extremas. Los principales factores que redujeron el valor del IcrP fueron la ausencia o escasa abundancia de hierbas palustres, la presencia de especies vegetales exóticas e invasoras y la existencia de estructuras transversales al cauce. Los resultados sugieren que el uso conjunto de los índices desarrollados consiste una alternativa útil en la evaluación ambiental de arroyos de la llanura pampeana.Artículo Álamos sensores de cambios en el paisaje fluvial del río Limay(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2020) López, Micaela; Datri, Leonardo; Miranda, Eliana; Boyero, Luciano; Faggi, AnaEl dinamismo de los hábitats ribereños determina patrones en la distribución de plantas y su vulnerabilidad a la invasión biológica. Esto se evidencia con la colonización de Populus nigra L. en las barras de los ríos del norte Patagónico. El objetivo fue determinar el grado de relación entre los procesos sincrónicos que ocurren sobre el río Limay con la colonización de P. nigra. Se analizaron y relacionaron variables: hidrológicas del río, geomorfológicas de parches riparios, y biofísicas de 59 árboles. Resultó un modelo conceptual que propone a P. nigra como bioindicadora de cambios en el paisaje fluvial, que en etapas juveniles coloniza sustratos emergentes por reducción media del caudal del río y ventaja competitiva en relación a sauces. Se concluyó que esta especie, en función del incremento de su densidad poblacional, mejora su capacidad de resistencia a disturbios hidrogeomorfológicos en etapas adultas cuando su capacidad fisiológica y mecánica declina.Artículo Avance de las urbanizaciones en el piedemonte mendocino. Importancia de la pérdida de vegetación(Universidad Nacional de Cuyo, 2023) Gómez, Viviana; Faggi, AnaLas transformaciones ambientales más importantes que ocurren sobre los ecosistemas son los asentamientos urbanos que se expanden de manera desordenada, especialmente en el piedemonte de Mendoza, Argentina. La urbanización implica desmontes afectando la permanencia de la biodiversidad que depende de la vegetación para cumplir su ciclo vital; cuando se pierden especies se produce pérdida de material genético. Para conocer el porcentaje de áreas construidas y no construidas; y el impacto sobre la vegetación autóctona del área de estudio, se analizó el piedemonte en el Loteo Pérez Guilhou, Vertientes del Piedemonte, Luján de Cuyo, dividiéndolo en piedemonte consolidado (PC) y piedemonte no consolidado (PNC). En PC se registró la vegetación recorriendo las cuadras. En PNC se recorrieron transectas, se relevó vegetación mediante Point Quadrat modificado. En PC, 15 especies vegetales autóctonas y 56 introducidas. En PNC, 50 especies. autóctonas y 9 introducidas. Respecto al porcentaje de espacios construidos y no construidos; de 200 ha, en PC, 85% fue construido y 30% no construido. En PNC, de 400 ha 58% correspondió a suelo construido y 41% no predominio de especies vegetales exóticas; a diferencia de PNC con valores contrapuestos.Artículo Crack willow changing riverine landscapes in Patagonia(Wiley, 2017) Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielIn Patagonia (Argentina) in recent decades, the exotic species and hybrids of Salix alba - Salix fragilis complex has spread over wide areas along watercourses, taking advantage of it is sexually and vegetatively propagation. It out-competes with native vegetation, facilitated by stochastic events related to large floods of long-lasting duration higher than the average maximum of 186 m3/sec for more than a day. We analysed the exotic willow’s increase along the braiding Azul River, and the hydrological regime between 1966 and 2012. We evaluated the links between regime and tree density over time using dendrochronological data. Results showed an increase of the forest’s cover from 2.1% to 70.8% over the last 46 years. The densities of exotic willows grew exponentially between 1966 and 1973, during a period which was free of higher floods. The initial native populations declined as willow’s population increased. Up to 1973 there was an increase in the native populations too. Then from 1974 on, the willow showed a gradual growth coupled with a decline in the native trees. Up 1977 the willow expansion could be linked to an extreme flood that reached 392 m3/sec (210.75%) greater than the average of the maximum flows). We concluded that plant succession in the Azul River follows a “Red Queen” effect whereby the exotic willow and native trees repeatedly reorganized the system after pulses and periods of extreme flooding events.Artículo Diferenciación florística en dunas y baldíos en la Municipalidad de Pinamar(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2022) Faggi, Ana; Perelman, Patricia; Dadon, JoséSe analiza, a través de 59 censos florísticos en baldíos y 13 en dunas, si la presencia de plantas exóticas produce procesos de homogenización o de diferenciación florística para poder así reconocer cuáles especies y tipos de manejo estuvieran involucrados. Para ello, a un listado de 127 especies relevadas en los baldíos y de 87 en dunas, se aplicó el Índice de Jaccard basado en la comparación de especies compartidas y el de Homogeneización que mide este efecto por pérdida de especies nativas. Se concluye que un conjunto de plantas exóticas se ha generalizado paulatinamente. Sin embargo, el incremento en la similitud florística se ha mantenido bajo o moderado sin un cambio significativo en la composición de especies que pudiera conducir a una homogeneización generalizada en el campo de dunas.Artículo A drendrogeomorpholigical study of the local effect of climate change([2017?]) Datri, Leonardo; Maddio, Rafael; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo ArielThe climatic and environmental conditions of Patagonia changed substantially after 1850 and after the mid-1970s decade. The impact of these changes is being observed in the new configuration of rivers and their riverine vegetation. The objective of this work is to integrate dendrogeomorphological techniques to the mapping and modeling of the recent distribution of vegetation of the riverine landscape, as an indicator of the local effect of climate change. The hydrological regime and the evolution of riparian vegetation at the confluence of the Cuyín Manzano and Traful Rivers were synchronized using the data obtained from 34 samples of plots of 6x6 meters. The plots were adjusted to the pixel resolution of two SPOT 7 satellite images (flood and dryness), concentric to an area of 18x18 meters, in order to validate a supervised classification of vegetation, belonging to different fluvial geoforms. In the plots with woody vegetation two trees corresponding to one or two age classes characteristic of the stands were drilled. The results indicate that, in agreement with global and Patagonia climate change estimates, there is a slight tendency of change in the flood and drought regime, with decreases in mean annual minimum flows and a period of drought in the last six years. The most outstanding result of our study indicates that the change of the hydrological regime implies a slight reduction of the average minimum flows, without this entailing a modification of the regime of flood pulses that in some cases are very extreme. This situation has a marked incidence in the fact that the woody vegetation colonizes new substrates and emerged landforms, while it is affected by frequent and intense flood events, with a change of the compositions and distribution of the vegetation.Artículo Effects of urban sprawl on riparian vegetation : is compact or dispersed urbanization better for biodiversity?(Wiley, 2017) Guida-Johnson, Bárbara; Faggi, Ana; Zuleta, G. A.Compact urbanization is the main strategy for sustainable urban development. However, it is yet unclear whether compact urban forms are ecologically more favourable than dispersed ones. In this paper, we studied the effects of urban sprawl on the riparian vegetation condition in one of the most degraded watersheds in the Buenos Aires metropolitan area, Argentina. We conducted random sampling of the riparian vegetation at sites along streams in the basin and assessed urban indicators at the reach and sub-watershed scales for each of those sites in a geographic information system: urban area, impervious surface, population density and two landscape metrics of dispersion. The indicators assessed explained a high proportion of the variability of the vegetation response variables, thereby confirming the importance of urban sprawl pressure in shaping riparian communities in fluvial ecosystems. Dispersed urbanization had more positive than negative effects on the vegetation in the study area. Riverbanks associated with dispersed urbanization had more plant species, including exotics, when urban sprawl was assessed at the local scale. At the sub-watershed scale, dispersed urbanized areas were richer in native plants and most of the functional groups, and poorer in exotic species. The model of the compact city, including bio-corridors along watercourses, has been proposed for the Buenos Aires conurbation process for the next decades. Our results showed that the quality of existing river corridors across the compact matrix was not desirable and best practices for redesigning a more sustainable landscape structure are necessary, including the restoration of habitats for wetland species.Artículo Entre el orden y el caos: invasiones con dinámicas no lineales de sauces y álamos en el norte de la Patagonia(Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 2016) Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Gallo, Leonardo Ariel¿Cómo es la dinámica de un paisaje ribereño, cuyos componentes no comparten una historia evolutiva común? Proponemos el estudio de las invasiones de salicáceas exóticas en los valles de los ríos Limay y Azul sobre la base de modelos matemáticos. La hipótesis de partida plantea que el proceso de sucesión vegetal interactúa con pulsos hidrológicos estocásticos que introducen disturbios. Se realizó un muestreo dendrogeomorfológico de árboles con el fin estimar las tasas de reemplazo de árboles y su posición topográfica. Se modelaron dos sistemas multiespecíficos de árboles ribereños, suponiendo que las probabilidades de transición de especies están afectadas por el disturbio (parámetro β). Los parámetros teóricos de los modelos se ajustaron a un conjunto de dominios de comportamientos dinámicos de la ecuación, que determinaron la respuesta no-lineal. De acuerdo al modelo del río Azul, los sauces muestran un crecimiento del tipo logístico con un ajuste asintótico hacia el año 1995, con frecuencias de disturbios relativamente altas. El modelo predice un bosque diverso de Salix fragilis colonizando superficies inestables, que facilita a Nothofagus dombeyi, Austrocedrus chilensis y Myrceugenia exsucca. Las trayectorias sucesionales obtenidas por el modelo del río Limay explican que S. alba y Populus nigra para un rango de disturbios bajos y densidades iniciales equitativas, experimentan crecimientos logísticos. El modelo sauce – álamo, aquí propuesto no plantea diferencias iniciales entre ambas especies, razón por la cual los álamos dominan rápidamente el sistema. Pero con un rango de disturbios elevados ambas densidades se reducen al punto que los bosques declinan prácticamente hasta su extinción en 75 años. Las capacidades de sauces y álamos como especies ingenieras configuraron neoecosistemas ribereños. El futuro de las especies nativas del paisaje ribereño queda abierto al devenir histórico entre orden y cambio.Artículo Estado y percepción de los servicios ecosistémicos de las riberas del Matanza-Riachuelo(European Scientific Institute, 2015) Faggi, Ana; Breuste, Jürgen; Melignani, Eliana; Guida-Johnson, BárbaraLas ciudades crecen continuamente y con ello sus condiciones ambientales empeoran especialmente por fenómenos de contaminación. La naturaleza urbana - el verde urbano - adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta sus funciones ecológicas, económicas y sociales y contribuye esencialmente a la compensación y mitigación de pasivos ambientales. Por medio de la aplicación de índices y de encuestas de opinión se analizan las riberas en la cuenca Matanza Riachuelo desde una perspectiva ambiental y de percepción de los residentes. Los resultados confirman que las áreas riparias son multidimensionales. Si bien se reconoce un gradiente de pérdida de calidad de la ribera desde el entorno urbano al rural, la percepción ambiental es más compleja. Las opiniones y actitudes se ven influenciadas en los tres sectores de la cuenca según género y la cercanía de los residentes al borde ripario.Artículo El falso alcanfor llegó a la costa pinamarense(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2023-05-02) Faggi, AnaSe reporta la presencia del falso alcanfor Heterotheca subaxillaris (Lam.) Britton & Rusby como primer registro en el área costera de la Provincia de Buenos Aires, donde se la observó en la ciudad de Pinamar en lotes, taludes, calles y caminos. Se trata de una asterácea, hierba anual o bianual aromática de hasta 1 metro de altura, originaria de las dunas de Estados Unidos. La especie es de reciente aparición en el área urbana, no se la observa en las dunas frontales y por sus características botánicas y gran plasticidad podría tener potencial de convertirse en invasora. Se recomienda su monitoreo.Artículo La importancia de las acciones de educación ambiental dentro del cumplimiento de informe a Pacto Global en UFLO(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, 2022) Arias, Natalia Soledad; Romero, Ana; Faggi, AnaPor medio de índices de diversidad, similitud y desempeño, se analiza comparativamente el grado de contribución a Pacto Global de la Facultad de Ingeniería (FI) y del resto de la Universidad de Flores (UFLO R) bajo el análisis del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Las acciones que atañen a Educación, Investigación y Gobernanza fueron tomadas del reporte de sustentabilidad del período 2020-2021. FI realizó 68 acciones y el resto de la Universidad 398. De estos conjuntos de acciones reportadas, se analiza cuáles de ellas conciernen a la educación ambiental.Artículo Índice de calidad de playa en el municipio de Pinamar(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, 2023-06) Faggi, Ana; Perelman, PatriciaSe calcula la calidad de tres playas urbanas (Ostende, Pinamar Centro y Norte) y otras tres de poblado (Cariló, Valeria del Mar Centro y Norte) por medio de un índice holístico que integra las dimensiones Protección, Conservación, Sanitario y Recreación. Se estima por medio de una matriz las diferentes variables para finalmente luego de las ponderaciones correspondientes, calcular los indicadores que se adicionan para obtener el índice de calidad BQV.Artículo Índice de calidad de ribera en tramos del Arroyo Garín, Ingeniero Maschwitz(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2024) Faggi, AnaSe estima la calidad de ribera en un sector del arroyo Garín aplicando una herramienta multidimensional que refleja servicios socioambientales por medio de 22 variables para conformar un índice. Los valores oscilan de bueno a malo y se dan pautas para su rehabilitación enmarcadas en Soluciones basadas en la Naturaleza.Artículo Influencia de la urbanización en riqueza y abundancia de aves según la estacionalidad en Mendoza, Argentina(Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina, 2023) Gómez, Viviana; Faggi, AnaSe analiza comparativamente la riqueza y abundancia estacional de aves a lo largo de un gradiente espacial y temporal a partir del supuesto que las zonas urbanas serían refugio tanto en las estaciones frías como cálidas. Áreas urbana y pedemontana consolidada y con escasa edificación se subdividieron en sectores de muestreo para facilitar el estudio. Las aves se relevaron en forma estacional durante 2017 y 2019 mediante transectas en fajas. Tanto en otoño-invierno como en primavera-verano, la riqueza específica fue mayor en el piedemonte no consolidado. La abundancia fue mayor en el área urbana por predominio de especies urbanófilas e indiferentes a la urbanización y obtuvo su mínimo en el piedemonte consolidado. Estos valores de abundancia en zonas urbanas permiten confirmar la hipótesis planteada. En cuanto a diferencias según la época del año, se observa en todas las zonas un aumento de especies en primavera-verano debido a la llegada de especies migratorias, al momento reproductivo y a la oferta alimentaria de hierbas y artrópodos. La ciudad se constituye en un refugio favorable para muchas de las migrantes.Artículo Invasion determinants of honey locust in agroecosystems of the Rolling Pampa, Argentina(Ecological Society of Australia, 2022-02-07) Guidobono, Juan S.; Calfayan, Laura M.; Faggi, Ana; Busch, MaríaThe honey locust (Gleditsia triacanthos) is one of the most aggressive tree invaders of savannas and grasslands worldwide. The objective of the study was to determine whether landscape elements could act as potential determinants on honey locust invasion of woodlots of an agricultural matrix of the Pampean ecoregion. Specifically, we assessed the effect of distance to the previously established woodlots, to corridors such as riparian habitats, railway terraces and roads, and the presence of livestock and land use through generalized linear models. The study was carried out in a rural area of the Exaltación de la Cruz Department of the Buenos Aires Province (34°19’ S and 59°14’ W), located in the Pampean ecoregion, in the Rolling Pampa complex, Argentina. In each woodlot, the presence or absence of honey locust and the number of individuals intercepted along line transects were recorded. Furthermore, the presence of cattle and the land use around the woodlot were registered. All woodlots were geo-positioned to calculate distances to landscape elements of interest. According to our results, the colonization capacity and the abundance of honey locust increases as distance to the nearest woodlot with the presence of the species decreases, suggesting that propagule pressure is a key factor for honey locust invasion. Also, cattle promote the increase in the abundance of the species in woodlots of the agricultural system studied. The probability of presence was also increased with the proximity to main roads and decreased with the proximity to the nearest human settlement. Our results highlight the importance of reducing the abundance of the species in invaded woodlots and cattle pathways and in case of moving animals from an invaded to a non-invaded area. It is also recommended to maintain animals in quarantine before transporting them in order to allow animals to eliminate honey locust seeds.Ponencia Involucramiento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores en el Pacto Global(Congreso Argentino de Ingeniería, 2021) Arias, Natalia Soledad; Romero, Ana; Faggi, AnaPor medio de índices de diversidad y similitud se analiza comparativamente el grado de contribución a Pacto Global de la Facultad de Ingeniería (FI) y del resto de la Universidad de Flores (UFLO R) bajo el análisis del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Las acciones que atañen a Educación, Investigación y Gobernanza fueron tomadas del reporte de sustentabilidad del período 2020-2021. FI realizó 68 acciones y el resto de la Universidad 398. Las acciones de FI más frecuentes abordaron el tema de Ciudades resilientes (ODS 11), seguida de Educación de Calidad (ODS 4) y Alianzas para alcanzar los Objetivos (ODS 17); para UFLO R fueron: Salud y Bienestar (ODS 3), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) y Educación de Calidad (ODS 4). La similitud entre ambas fue baja: FI muestra un perfil ambiental con fortalezas en investigación y debilidades en Educación; el resto de UFLO se distingue por lo social y educativo. La UFLO en su conjunto sigue un accionar según un modelo conceptual donde contexto institucional, legitimación, sinergia del reporte, vinculación con la sociedad y tamaño de las unidades ejecutoras son los factores determinantes.Artículo Poultry effluent bio-treatment with spirodela intermedia and periphyton in mesocosms with water recirculation(Springer, 2016) Basílico, Gabriel Omar; De Cabo, Laura; Magdaleno, Anahí; Faggi, AnaIndustrial production of poultry meat is associated with indirect environmental impacts such as contributing to climate change and deforestation and otherdirect impacts such as the deterioration of the quality ofsurface waters. Poultry industry effluents are rich inorganic matter, nitrogen, and phosphorus; nutrients canbe removed from wastewater through the use of macrophytes and periphyton. An essay in mesocosms withpoultry industry wastewater recirculation was developed in the presence and absence of a native macrophyteSpirodela intermediaand periphyton from a lowlandstream (La Choza stream, Buenos Aires) where theeffluent is poured. The diffusion of O2,increasedbywater recirculation, had the effect of increasing theconcentration of dissolved oxygen in wastewater. Thepresence ofS. intermediaand algae periphyton significantly contributed to the removal rates (%) of solids(69.7 ± 3.9), ammonium nitrogen (84.0 ± 3.4), and totalphosphorus (38.1 ± 1.8) from residual water and favorednitrification. The dominance of Bacillariophyceae onother groups of algae of periphyton and the low representation of Euglenophyceae indicated an advancedstage of the effluent treatment process at the end of theassay.Artículo Present and future perception of urban and suburban riverscapes from drawings made by children and adolescents(Veritas Publications, 2021) Faggi, Ana; Madanes, Nora; Díaz Villa, Virginia; Eisenreich, Sophie; Breuste, JürgenThe aim of this study is to reveal how children portray their relationships with a nearby riverscape. We studied the differences in environmental perception by analyzing drawings at two scales: urban vs. suburban and present state vs. future visions. A total of 118 children, aged nine to 13, were asked to draw pictures of their neighboring river landscape. The elements represented were classified in four categories: biotic, abiotic, recreation and infrastructure and were analyzed using a generalized linear model. The results showed that the children perceived the current landscape as a contaminated space. The elements like garbage and dead animals were very relevant. The comparison between urban and suburban sectors showed significant differences in the biotic and infrastructure categories, and such differences were even greater between the present images and future visions. The participants had a strong attachment to nature and highly valued the riverscape as a place for recreation. Research suggests a high level of interest in environmental concern.Artículo ¿Qué elementos del diseño motivan en lugares biofílicos a los clientes?(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2024-06-21) Faggi, Ana; Sáez, Ana; Nabhen, Regina; Frontera, PatriciaSe comparan opiniones de clientes de locales gastronómicos con diseño biofílico para determinar cuales eran los patrones preferidos que categorizaban como atributos biofílicos en tres categorías: la naturaleza en el espacio, la naturaleza análoga , y la naturaleza del espacio. Del análisis de 741 comentarios vertidos en redes sociales que estaban relacionados con el diseño biofílico se relevaron 959 palabras que se ordenaron en las tres categorías mencionadas. Los locales se segregaron en dos grupos: muy biofílicos/biofílicos y algo biofílicos y se aplicaron el indice de diversidad y el de similitud para poder analizarlos. Los resultados indican que, en ambos grupos de locales las palabras más mencionadas fueron cualidades que tenían que ver con las emociones. Es decir, se referían a atributos que corresponden a la naturaleza del espacio como espectacular, bello divino, encantador, inimaginable, adorado, etc., más que a elementos específicos como aire libre, plantas, verde, árboles, flores, agua, etc., Estas conclusiones son significativas porque muestran que incluso en espacios pequeños donde no hay lugar para amplios jardines o árboles de gran porte, es posible crear experiencias biofílicas que resuenan con las emociones de los usuarios.Libro Reporte de evaluación y ranking de mejores playas 2024 en el Marco de Priorización Ranking de Playas(Centro Internacional de Formación en Gestión y Certificación de Playas, 2024) Faggi, AnaA comienzos del corriente año 46 evaluadores entre los que se contaba oceanógrafos, ingenieros, geógrafos, químicos, educadores entrenados en esta nueva metodología, que fuera aplicada en 2024 a playas latinoamericanas y actualizada de manera participativa en 2024, evaluaron 123 playas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico y Venezuela así permitir a los turistas que las visitan comparar calidades y ayudar a los gestores que las planifican y administran a introducir mejoras. Un cúmulo de diversas playas 58 urbanas, 40 de localidades poco pobladas y 25 rurales se sumaron a lo largo del continente americano y europeo, para demostrar una vez más que la calidad ambiental de playa, como sistema socio natural, debe ser pensada en términos de su funcionamiento ecosistémico y de cuánto y cómo satisface nuestras necesidades humanas.