Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 145
Resultados por página
Opciones de ordenación
Parte de Libro Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público(Observatorio de Prevención del Narcotráfico, Argentina, 2015-09) Herrera, Daniel; O´Donnell, Gastón; Garau, Cecilia; Mahiques, Carlos Alberto; Luciani, DiegoArtículo Innocence compensation: vicarious liability and indemnification by the State for the harms caused by wrongful convictions(Universidad de Flores , 2017) McLellan, Myles FrederickEl litigio civil es un proceso largo y oneroso para que un individuo recientemente exonerado intente cobrar una indemnización por los daños causados por una condena injusta. En el caso de que pueda asumir los costos de dicha acción, la demanda deberá incluir como demandados a los agentes de policía, al fiscal y a otros empleados estatales intervinientes en la condena injusta. En el common law, el agente de policía y el fiscal son responsables solamente a título individual. La legislación dictada, tanto a nivel provincial como federal, adopta la responsabilidad vicaria del Estado. Sin embargo, la responsabilidad vicaria y la consecuente indemnización estatal están limitadas en la práctica por las exigencias de los convenios colectivos de trabajo, normas y políticas internas y los seguros que cubren a los agentes.Artículo El asilo diplomático : una yuxtaposición de los casos Haya de la Torre y WikiLeakers(Universidad de Flores, 2017) Vázquez, Agustina NoelíEl creador de WikiLeaks no sólo representa un reto a la libertad de información, sino también al derecho internacional referido al asilo diplomático. Julian Assange se encuentra en la embajada ecuatoriana en Londres desde hace ya cinco años. Es las últimas semanas, se conoció que Suecia ha dejado de solicitar su extradición, hecho que originó gran parte del caso en estudio. Sin embargo, la confirmación británica de que mantiene los cargos contra Assange puso punto muerto nuevamente a la posibilidad de que cese esta situación; a la par que su situación es diametralmente distinta a la de Edward Snowden. Considerando la naturaleza de las revelaciones divulgadas en el sitio web de la organización respecto a información confidencial de los Estados Unidos, Julian Assange considera que su vida podría estar en peligro si por medio de la extradición, sería juzgado en ese país donde existe la pena de muerte. ¿Es el asilo diplomático una praxis habitual en los países latinoamericanos? ¿Cuál es la posición británica sobre este punto? El análisis de este trabajo partirá desde la asunción que el concepto de asilo no es reconocido como una práctica universal del derecho internacional. Sin embargo, en América Latina pareciera una praxis habitual desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso Haya de la Torre.Artículo El perfil del graduado de las carreras de derecho canadienses a la luz de los procesos gubernamentales de control de calidad y las influencias de las asociaciones profesionales(Universidad de Flores, 2017) Hermida, JuliánTradicionalmente las facultades de derecho canadienses se centraron en formar egresados que pensaran como abogados. Los gobiernos provinciales, las agencias de acreditación y las asociaciones profesionales han cuestionado este modelo ya que no permite que los egresados adquieran la totalidad de las competencias necesarias para una efectiva práctica profesional. Los gobiernos han adoptado un régimen de acreditación y evaluación periódica que, junto con las presiones de asociaciones profesionales, ha llevado a la adopción de atributos de graduados de las carreras de derecho más amplios, que abarcan las competencias, conocimientos y valores necesarios para el desarrollo profesional y de la sociedad. Esto requiere la adopción de un modelo educativo basado en competencias conjugado con el modelo de alineamiento constructivo y el modelo de aprendizaje profundo.Artículo Asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial(Universidad de Flores, 2017) Fazio de Bello, Marta E.El artículo se refiere al asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial. A los efectos de analizar este tema, se hacen comparaciones con las normas del código anterior, marcando las diferencias de la nueva concepción tuitiva de la vivienda en general y de la vivienda como sede del hogar conyugal y convivencial en especial. Se destaca la existencia de dos regímenes de protección, uno general, voluntario y con inscripción registral, sin relación con vínculos familiares, y otro legal, relacionado con el hogar familiar, sin inscripción registral, aplicable en el sistema patrimonial del matrimonio y de las uniones convivenciales inscritas. En el recorrido de este estudio se van analizando las normas sobre asentimiento conyugal y convivencial y los efectos de la falta de ese requisito, que el nuevo código lo dispone como un acto nulo; por lo cual, también se hace referencia a las nuevas normas sobre ineficacia de los actos jurídicos, relacionando los actos nulos, inoponibles y actosindirectos; destacamos que el nuevo código elimina los actos anulables y clasifica a los nulos, como de nulidad absoluta y relativa. Ubicamos a los actos jurídicos de disposición de cosas inmuebles y muebles registrables, realizados sin el asentimiento, como nulos de nulidad relativa, porque afectan intereses privados. Consecuentemente, son susceptibles de convalidación.Artículo Per saltum(Universidad de Flores, 2017) Lata, María GuadalupeEl trabajo tiene como objetivo tratar de establecer la injerencia que tuvo la jurisprudencia del máximo tribunal y los intentos legislativos fallidos del instituto que fueron el origen de la actual normatización del Per Saltum en el ordenamiento procesal argentino.Artículo Derecho a la convivencia familiar, proyecto de vida autónomo y derecho de los adolescentes en situación de institucionalización a ser oídos(Universidad de Flores, 2017) Colef, Gabriela Carolina; Victtorello Longoni, Rocío AntoninaEl artículo reflexiona acerca de la situación en la que se encuentran los adolescentes institucionalizados, sin familia, y que habiendo ejercido sus derechos a ser oídos, expresaron que no desean ser adoptados, entrecruzándose de este modo el derecho a la convivencia familiar con el derecho al proyecto de vida autónomo. El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina exige el consentimiento expreso del pretenso adoptado mayor de diez años. Sin embargo, no establece la solución ante la falta de consentimiento. Asimismo, de los datos estadísticos que obran en el Registro de Adoptantes de la Provincia del Chaco surge que no existen personas inscritas para adoptar adolescentes. La tensión entre los dos derechos mencionados nos compele a encontrar una solución legal. En tal sentido, sostenemos que corresponde al Estado apoyar al adolescente en la elaboración de su proyecto de vida y planificación de su egreso del sistema de protección integral. Existe un vacío legal al respecto. Por ello, nuestra propuesta es que se trabaje desde los tres poderes del Estado en la implementación del Derecho al Proyecto de Vida. El Legislativo, a través de la sanción de la norma adecuada, el Ejecutivo, asignando de modo efectivo recursos para la implementación de políticas públicas destinadas a promover la real autonomía de cada adolescente institucionalizado, y el Poder Judicial, haciendo cumplir la ley.Artículo Ruanda condena los crímenes de genocidio y de lesa humanidad(Universidad de Flores, 2017-12-30) Ruiz, Gabriela CarlaEl 8 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas crea el Tribunal Penal Internacional para Ruanda con el objeto de enjuiciar a los responsables del genocidio, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional humanitario cometidos en el territorio de Ruanda y estados vecinos. El hecho de que un órgano internacional judicial ejerciera su competencia en un conflicto interno fijó un antecedente importante, ya que la situación en ese país constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacional. En el caso Akayesu, el tribunal declara culpable al acusado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por no impedir ni detener dichos delitos en su calidad de oficial, y no por haberlos cometido personalmente.Artículo La acreditación de las carreras de derecho en la Argentina y la experiencia internacional en procesos de control de calidad educativa(Universidad de Flores, 2018) Hermida, JuliánLas carreras de grado en derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han adoptado el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación seguido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incluyen aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.Artículo Caso relativo al proyecto Gabcíkovo-Nagymaros(Universidad de Flores, 2018-12-22) Hurry, RobertoEl presente trabajo consiste en un comentario sobre la sentencia que la Corte Internacional de Justicia emitió con respecto al caso Gabcíkovo-Nagymaros, prestando mayor atención en los temas estado de necesidad y los límites de las contramedidas.Artículo La victimización de los ofensores sexuales en el sistema de justicia penal de los Estados Unidos(Universidad de Flores, 2018-12-22) Moreau, JocelynEn los Estados Unidos, los ofensores sexuales son un blanco mucho mayor que otros tipos de delincuentes en el sistema penal. Esta perpetuación de los delincuentes sexuales como algo cercano a lo monstruoso implica graves perjuicios para la seguridad de estos ofensores durante su encarcelamiento, así como su bienestar psicológico y sus relaciones sociales y comunitarias. Existe una victimización generalizada de los delincuentes sexuales dentro del sistema de justicia penal, lo que dificulta el debido proceso. Esta victimización de los delincuentes sexuales también implica un tipo de política de género dentro de la ley que es perjudicial para la integridad del sistema legal. Esta victimización sistemática de los delincuentes sexuales dentro del sistema de justicia penal es contraria a la idea de rehabilitación, reforma y disminución de la probabilidad de reincidencia, lo que podría decirse que es un papel esencial que debe desempeñar el sistema de justicia penal para que los pueblos encarcelados puedan volver a la sociedad.Artículo Amenazas y hurto agravado en concurso real entre sí(Universidad de Flores, 2018-12-22) Piatelli, PamelaEl artículo reseña y analiza un caso judicial sobre amenazas y hurto agravado en el contexto violencia de género.Artículo Evolución legislativa de los delitos sexuales en el Código Penal Argentino y la perspectiva de género(Universidad de Flores, 2019) Lazarczuk, María LubaLa regulación de los delitos sexuales en la Argentina ha sido impulsada como respuesta social y política a determinados hechos puntuales generadores de gran estruendo en la sociedad; principalmente sobre las mujeres a quienes afecta o tiene de protagonista, y no sólo me refiero al delito, sino la violencia institucional propia de una ideología arraigada en la estructura patriarcal.Parte de Libro La compensación económica y la obligación de restitución de la dote. Una mirada con perspectiva de género(Universidad de Flores, 2019) Morel, Gabriela VictoriaParte de Libro La significancia jurídica de la víctima que interviene en su propio daño en el Código Civil y Comercial argentino y en el derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Mercado, Jesús GabrielParte de Libro Autonomía y competencias municipales en Roma. Proyecciones en la Argentina del siglo XXI(Universidad de Flores, 2019) Mederos, Andrea SilvanaLos romanos, debido a su necesidad de descentralización administrativa, crearon diferentes tipos de ciudades, a las que les otorgaron distintos status. Dentro de éstas se destacan en importancia las colonias y los municipios, de los cuáles es importante destacar las similitudes y diferencias. El municipio, creado por una ley especial, contaba con una gran autonomía, teniendo órganos propios de gobierno, gozando de la posibilidad de dictar sus propias normas y de desarrollarse con cierta independencia de Roma. En Argentina es nuestra constitución la que establece la autonomía municipal e impone a las provincias la tares de fijar los alcances de ésta, siendo por ello de diferentes alcances en cada uno de los 23 estados provinciales.Parte de Libro El principio que veda las donaciones entre cónyuges. Su origen en el derecho romano y su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina(Universidad de Flores, 2019) Sconda, Mariana VerónicaParte de Libro El negotium jurídico como principio del derecho(Universidad de Flores, 2019) Sosa, Enrique EduardoParte de Libro Criterio romano en un dictamen de Vélez Sarsfield sobre facultades de la policía(Universidad de Flores, 2019) Somovilla, ClaudiaParte de Libro Prólogo(Universidad de Flores, 2019) Rinaldi, Norberto Darío