Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 144
Resultados por página
Opciones de ordenación
Libro ABC de los derechos humanos : una introducción(Universidad de Flores, 2024) Vázquez, Agustina Noelí; Sommer, Christian G.Los derechos humanos están en el centro del derecho internacional y de las relaciones internacionales, representando valores básicos comunes a todas las culturas, y su consideración como norma fundamental aspira a su respeto universal. El objetivo de este capítulo es describir la situación actual en el campo de los derechos humanos en la teoría y la práctica, así como promover los valores fundamentales que representan a modo de introducción temática para quien se aproxima por primera vez. Los derechos humanos se entienden comúnmente como derechos fundamentales, inalienables, intrínsecos y justificados simplemente por su condición de ser humano. Los orígenes de los derechos humanos pueden encontrarse tanto en la filosofía griega como en las varias religiones del mundo. En el denominado “Siglo de las Luces”, que se ubica entre fines del siglo XVII y se extiende por el XVIII, el concepto de los derechos humanos surgió como una categoría explícita, denominado generalmente como “derecho de los hombres”. Los hombres y las mujeres pasaron a ser vistos como individuos autónomos, dotados por la naturaleza de ciertos derechos inalienables, fundamentales, que pueden ser invocados contra un gobierno y deben ser salvaguardados por el Estado. A partir de esta conceptualización, encontramos que los derechos humanos se consideraron condiciones previas elementales para una existencia de la dignidad humana. La presente obra sin lugar a dudas constituirá un ABC de lectura obligatoria para todo aquel que se encuentre interesado en los derechos humanos y es una contribución valiosa para los estudiantes y abogados.Artículo Abordaje del consentimiento en materia de abuso sexual coincidente en Argentina y Canadá, ¿Cuál es el motivo?(Universidad de Flores, 2020-02-01) Cuellar, Melina YanelEn la actualidad nuestra legislación argentina en materia de abuso sexual coincide con la legislación canadiense al basarse ambas en la ausencia de consentimiento como elemento fundamental de configuración del delito. El siguiente artículo demuestra la causa de tal coincidencia que cuenta como factor en común el Convenio de Estambul.Parte de Libro Acerca de las promesas (el ser que puede prometer)(Universidad de Flores, 2021) Maggio, Luis Aníbal“El hombre es el ser que puede prometer”, dijo Nicolai Hartmann. En su Tratado sobre la naturaleza humana, David Hume (1711-1776) ofrece atractivas ideas sobre las “promesas”, entre ellas su analogía con la “transubstanciación” de la misa y las “Órdenes sagradas”, así como las confusiones en que se incurre por el mal uso del lenguaje. Desde ese mirador, se analiza el texto de D. I. III, 1 (Lex communis reipublicae sponsio) y la “sponsio” como rito verbal simétrico para contraer obligaciones. El uso “sacramental” del lenguaje con su vis poiética parecería producir una nduplicación de obligaciones (cumplir el debitum y cumplir las promesas), pero se trata de dos niveles: cumplir aquello a que se ha obligado es una obligación jurídica (coercible); cumplir las promesas, una “obligación moral” (pacta sunt servanda).Artículo El acoso callejero. Una mirada de Roma a la actualidad(Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 2023) Alvarez, Mirta BeatrizEn el presente trabajo se analizará el edictum adtemptata pudicitia que reguló en Roma el acoso callejero como una variante del delito de iniuria. Haremos mención a los sujetos protegidos por el edicto, así como a las formas de comisión. Finalmente nos referiremos a la legislación del acoso callejero a nivel nacional en la Argentina, así como la regulación de esta figura como contravención en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo La acreditación de las carreras de derecho en la Argentina y la experiencia internacional en procesos de control de calidad educativa(Universidad de Flores, 2018) Hermida, JuliánLas carreras de grado en derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han adoptado el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación seguido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incluyen aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.Libro Acta del Ciclo 2020 : inversiones, empresas y derechos humanos(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Vázquez, Agustina Noelí; Osorio, Juan Esteban; Marcote, Natacha NereaLibro Actas de VI Congreso de principios generales y derecho romano(Universidad de Flores, 2020) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Alvarez, Mirta BeatrizEl presente volumen contiene las actas del VI Congreso de principios generales y derecho romano llevado a cabo los días 1° y 2° de noviembre de 2019 en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores; organizado por la mencionada casa de estudios y el Instituto Dr. Lapieza Elli de Estudios de Derecho Romano, Lenguas Clásicas y Cultura Latina.Libro Actas del V Congreso de principios generales y derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Alvarez, Mirta BeatrizEl presente libro recupera las ponencias presentadas en el V Congreso de Principios Generales y Derecho Romano realizado en octubre de 2018.Libro Actas del VII Congreso de principios generales y derecho romano(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Derecho; Alvarez, Mirta BeatrizEl presente libro recupera las ponencias presentadas en el VII Congreso de principios generales y derecho romano realizado en octubre de 2020. El evento se lleva a cabo de forma anual en la Universidad de Flores, donde reconocidos expertos tratan distintas aproximaciones a la problemática que los reúne.Parte de Libro Algunas reflexiones acerca de la situación de la mujer en el derecho romano(Universidad de Flores, 2019) Méndez Chang, ElviraParte de Libro Algunos antecedentes de la “ausencia con presunción de fallecimiento” en el derecho romano(Universidad de Flores, 2021) Facciuto Kaed, AnabellaLa presente comunicación examina algunos antecedentes sobre la “ausencia con presunción de fallecimiento” en el derecho romano. Pese a no existir un tratamiento unitario y sistemático de la cuestión en Roma, ni en tiempos de la República ni en tiempos del Imperio, la praxis jurídica debió dar respuesta a determinadas situaciones que tenían como supuesto común la desaparición de un ciudadano romano, por los efectos o consecuencias legales que de ello dimanaban. De manera particular, en este trabajo se analizan cuatro supuestos de ausencia: a) el desconocimiento del paradero del pater familias al momento en que alguno de sus hijos quisiera contraer matrimonio; b) los efectos de la ausencia de uno de los cónyuges ante la posibilidad de un nuevo matrimonio; c) la Lex Cornelia de Captivis y sus efectos en los testamentos y en la sucesión ab intestato del pater familias cautivo; d) el caso del cautivo de guerra y el ius postliminium.Artículo Amenazas y hurto agravado en concurso real entre sí(Universidad de Flores, 2018-12-22) Piatelli, PamelaEl artículo reseña y analiza un caso judicial sobre amenazas y hurto agravado en el contexto violencia de género.Parte de Libro La aplicación del principio Ubi Societas, Ibi Ius en el derecho actual(Universidad de Flores, 2020) Miceli, Marilina Andrea; Núñez, Leticia InésTomando en consideración que el ser humano es un ser eminentemente social, forjador de relaciones con sus pares, con un sinnúmero de facultades o derechos en donde el otro, representado por el alter social, se ve impregnado de obligaciones o deberes de respeto en relación a aquel. El presente trabajo se focaliza sobre el principio perviviente Ubi Societas Ibi Ius, que toma como protagonista al sistema jurídico como poder organizador del Estado, capaz de prevenir o resolver los conflictos sociales que puedan presentarse a través de la voz de los operadores jurídicos a cargo de la aplicación, integración e interpretación del derecho.Parte de Libro Aproximación a las pestes en Roma antigua. Una mirada sobre su impacto(Universidad de Flores, 2021) García Chiple, Edgardo; Domínguez, Marisa T.; Fernández, Juan B.; Salomón, Laura; Villafañe Molina, Eduardo; Sánchez, Lorena; Pedrón, Carla; Dalin, Julieta; López. RodrigoInmersos en un mundo paralizado ante una pandemia que está azotando la humanidad, integrantes de la cátedra “C” de Derecho Romano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección del Dr. E. García Chiple, nos hemos abocado a la investigación de algunas de las pestes que se sucedieron en la vida de la Roma antigua, desde el siglo II al VI de nuestra era. Durante esta época histórica, el mundo antiguo y Roma en particular se vieron atravesados por enfermedades, que por haberse expandido rápidamente y hacia varios lugares, podemos concluir que tuvieron carácter epidémico o pandémico. En un análisis exploratorio y descriptivo abordamos fundamentalmente el carácter de las medidas tomadas por quienes circunstancialmente ejercían la facultad decisoria debido a los lamentables efectos y cambios inmediatos y mediatos que se verificaron en la sociedad en su conjunto, en todos los aspectos: políticos, económicos, sanitarios, ambientales y sociales.Parte de Libro Arbitraje de inversiones y derechos humanos(Universidad de Flores, 2021) Guzmán Pérez, Rosa AmilliArtículo Asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial(Universidad de Flores, 2017) Fazio de Bello, Marta E.El artículo se refiere al asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial. A los efectos de analizar este tema, se hacen comparaciones con las normas del código anterior, marcando las diferencias de la nueva concepción tuitiva de la vivienda en general y de la vivienda como sede del hogar conyugal y convivencial en especial. Se destaca la existencia de dos regímenes de protección, uno general, voluntario y con inscripción registral, sin relación con vínculos familiares, y otro legal, relacionado con el hogar familiar, sin inscripción registral, aplicable en el sistema patrimonial del matrimonio y de las uniones convivenciales inscritas. En el recorrido de este estudio se van analizando las normas sobre asentimiento conyugal y convivencial y los efectos de la falta de ese requisito, que el nuevo código lo dispone como un acto nulo; por lo cual, también se hace referencia a las nuevas normas sobre ineficacia de los actos jurídicos, relacionando los actos nulos, inoponibles y actosindirectos; destacamos que el nuevo código elimina los actos anulables y clasifica a los nulos, como de nulidad absoluta y relativa. Ubicamos a los actos jurídicos de disposición de cosas inmuebles y muebles registrables, realizados sin el asentimiento, como nulos de nulidad relativa, porque afectan intereses privados. Consecuentemente, son susceptibles de convalidación.Artículo El asilo diplomático : una yuxtaposición de los casos Haya de la Torre y WikiLeakers(Universidad de Flores, 2017) Vázquez, Agustina NoelíEl creador de WikiLeaks no sólo representa un reto a la libertad de información, sino también al derecho internacional referido al asilo diplomático. Julian Assange se encuentra en la embajada ecuatoriana en Londres desde hace ya cinco años. Es las últimas semanas, se conoció que Suecia ha dejado de solicitar su extradición, hecho que originó gran parte del caso en estudio. Sin embargo, la confirmación británica de que mantiene los cargos contra Assange puso punto muerto nuevamente a la posibilidad de que cese esta situación; a la par que su situación es diametralmente distinta a la de Edward Snowden. Considerando la naturaleza de las revelaciones divulgadas en el sitio web de la organización respecto a información confidencial de los Estados Unidos, Julian Assange considera que su vida podría estar en peligro si por medio de la extradición, sería juzgado en ese país donde existe la pena de muerte. ¿Es el asilo diplomático una praxis habitual en los países latinoamericanos? ¿Cuál es la posición británica sobre este punto? El análisis de este trabajo partirá desde la asunción que el concepto de asilo no es reconocido como una práctica universal del derecho internacional. Sin embargo, en América Latina pareciera una praxis habitual desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso Haya de la Torre.Artículo Asociación ilícita fiscal(Universidad de Flores, 2021-10-01) Plo, NicolásLa asociación ilícita fiscal se encuentra normada en el artículo 15, inciso c), de la ley penal tributaria (Ley 24.769), el cual fue incorporado en el año 2004 por la Ley 25.978. “El que a sabiendas (…) c.- Formare parte de una organización destinada a cometer cualquiera de los delitos tipificados en la presente ley, será reprimido con prisión de tres (3) años y seis (6) meses a diez (10) años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a (5) años de prisión”. Asimismo, cabe señalar que dicha norma tiene su antecedente en el delito de “asociación ilícita” regulado en el artículo 2102 del Código Penal. Y que fue modificada en la reforma establecida por la Ley 27.430, en el cual se introduce como elemento objetivo del tipo que la asociación esté habitualmente destinada a cometer, colaborar o coadyuvar cualquiera de los ilícitos tipificados en la ley penal tributaria. A lo largo del presente trabajo analizaremos la necesidad de la norma, como así también los elementos de la misma, para luego finalizar con una conclusión.Parte de Libro Autonomía y competencias municipales en Roma. Proyecciones en la Argentina del siglo XXI(Universidad de Flores, 2019) Mederos, Andrea SilvanaLos romanos, debido a su necesidad de descentralización administrativa, crearon diferentes tipos de ciudades, a las que les otorgaron distintos status. Dentro de éstas se destacan en importancia las colonias y los municipios, de los cuáles es importante destacar las similitudes y diferencias. El municipio, creado por una ley especial, contaba con una gran autonomía, teniendo órganos propios de gobierno, gozando de la posibilidad de dictar sus propias normas y de desarrollarse con cierta independencia de Roma. En Argentina es nuestra constitución la que establece la autonomía municipal e impone a las provincias la tares de fijar los alcances de ésta, siendo por ello de diferentes alcances en cada uno de los 23 estados provinciales.Parte de Libro Bienes del dominio estatal : antecedentes romanos(Universidad de Flores, 2020) Morel, Gabriela Victoria