Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "América Latina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Cuantificación aproximada de la deuda ecológica mineral con América Latina(Universidad de Flores, 2009) Rodríguez, María FlorenciaLa economía neoclásica, un enfoque científico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda, define a la deuda externa, que hoy asciende a 135 mil millones de dólares, como la suma de obligaciones de un país respecto de otros, compuesta por la deuda pública y la deuda privada, concepto contrapuesto al de deuda ecológica, concebida como la deuda contraída por países industrializados con los demás países por el expolio histórico y presente de sus recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar sus residuos. América Latina reclama la deuda ecológica, agregando un componente: la extracción colonial de minerales preciosos, como oro, plata, mercurio. Según Earl Hamilton en la primera mitad del siglo XVI se acuñó casi ocho veces más moneda de oro que de plata, suponiendo el oro, el doble que la plata hasta el final de ese siglo. Hoy día la deuda ecológica esta valuada en más de 400.000.000.000.00020 U$S, fundamentada en el cálculo de estos volúmenes conocidos de esos metales desde los siglos XV a XIX, sin contabilizar las cifras no asentadas en las cajas reales , los usos marginales de los metales preciosos como la orfebrería religiosa, la platería de uso diario, la joyería y adornos, el contrabando, etc. (Por ejemplo en 1614 el maestre de plata Esteban de Arce desapareció con una carga significativa de metales preciosos). Además, los caudales transportados a Sevilla no declarados al embarcarse, las pérdidas por piratería y accidentes durante los viajes en alta mar, los usos de metales primero en España y luego en América no destinados a la acuñación, y el oro arrebatado a Moctezuma por Hernán Cortés, unos 162.000 pesos oro, según Bernal Díaz, el cronista.Artículo El impacto del COVID-19 en el campo de la salud mental en América Latina y España : una revisión sistemática(Universidad de Flores, 2022-07-05) Campodónico, NicolásEste trabajo propone realizar una revisión sistemática sobre el impacto en la salud mental en los países de América Latina y España a partir de la pandemia provocada por COVID-19, para describir los abordajes teóricos y metodológicos. La revisión sistemática, según la declaración PRISMA, se lleva a cabo en agosto de 2020 y se seleccionan veinticinco artículos científicos provenientes de 6 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2020-2021, en donde se concluye en los diferentes ámbitos en que impactó la pandemia y la cuarentena en temas referidos a la vulnerabilidad psicosocial, trastornos de ansiedad, estrés, depresión, suicidio y consumo problemático de sustancias así como las consecuencias en el profesional de la salud mental.Trabajo Final Integrador La relación entre el aumento de conocimiento del Trastorno del Espectro Autista y su prevalencia en Latinoamérica(Universidad de Flores, 2024) Gonzalez Fregenal, Camila Nahir; Fernández, María SolEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, el cual ha aumentado su prevalencia considerablemente. El siguiente estudio de revisión bibliográfica tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, cuya finalidad fue desarrollar y describir el aumento de conocimiento sobre el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista y la prevalencia de esta condición en Latinoamérica, para luego establecer relación entre ambas variables. Para ello, se realizó una revisión de literatura científica, que consistió en la búsqueda, selección y análisis de fuentes relevantes. Mediante un análisis exhaustivo que reveló relaciones significativas entre el incremento del Trastorno del espectro autista y su prevalencia en Latinoamérica, así como los cambios de paradigma en su diagnóstico. A partir de ello, se propone un proyecto de intervención psicopedagógica, el cual consiste en una capacitación para estudiantes avanzados y profesionales de psicopedagogía, con el fin de brindar un mayor conocimiento del TEA, su historia y tratamiento desde una mirada psicopedagógica.Artículo Una revisión sistemática de la relación turismo y naturaleza en pandemia por COVID-19 en América Latina(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Mastrocola, Yusara IsisEl presente estudio de revisión sistemática analiza la relación turismo y naturaleza en pandemia por covid-19 en América Latina, con el fin de indagar en nuevas concepciones, enfoques filosóficos y escenarios turísticos. Se analizaron 13 artículos publicados entre 2020 y 2021 en idioma españolen base de datos REDIB, Redalyc, DOAJ y Dialnet. Los estudios evidenciaron la necesidad de repensar el turismo desde su propia concepción con un enfoque biocentrista y holístico, incorporando los derechos de la naturaleza y la responsabilidad de manera que el escenario pospandemia sea sostenible y resiliente, ponderando a la comunidad local.Artículo Sobre el estado de la cuestión de las políticas públicas en salud mental en América Latina : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2020) Campodónico, NicolásEste trabajo propone realizar una revisión sistemática sobre el estado de la cuestión de las políticas públicas en el campo de la salud mental en América Latina, para describir los abordajes teóricos y metodológicos. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo en Agosto de 2020 y se seleccionan veinticinco artículos científicos provenientes de 6 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2010-2020, en donde se concluye la importancia de las políticas públicas en salud mental sobre temas referidos a salud pública, discapacidad, niñez e inclusión social, garantizando así los derechos humanos esenciales de cada sujeto.Artículo Terapia sistémica latinoamericana : ¿es solamente una ilusión?(Instituto Peruano de Orientación Psicológica, 2016) Ceberio, Marcelo R.El artículo presenta una visión crítica pero alentadora de la terapia sistémica en Latinoamérica. Observa desde la historia de las primeras investigaciones sistémicas y sus protagonistas, hasta definir qué es la psicoterapia desde esta perspectiva. Recoge una serie de impresiones que se adentran en la terapia misma y en el rol del psicólogo sistémico, pero el análisis no queda reducido allí: se contextualiza en las diferentes realidades problemáticas que afectan a los países latinos. Entiende que la actuación del psicólogo como una figura activa en distintos escenarios sociales, culturales, económicos, de salud, entre otros y que representa un catalizador en la resolución de problemas psicosociales, un agente corrector de crisis, es decir, ángulos de desvío en términos cibernéticos.