Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "La Pampa (Argentina)"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis de la relación entre el síndrome de intestino irritable y el estrés(Universidad de Flores, 2024) Baravalle, Bernardita; Crucianelli, TeresitaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar cuál es la relación que existe entre el síndrome de intestino irritable y el estrés, en personas de entre 35 y 65 años de edad, que habitan en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional gastrointestinal que se define como dolor o malestar abdominal recurrente, asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, en ausencia de parámetros de organicidad. Por otro lado, el estrés es una respuesta del organismo ante demandas o situaciones que se perciben como desafiantes, amenazadoras o que requieren adaptación. Esta respuesta involucra una serie de cambios fisiológicos, emocionales y cognitivos que preparan al cuerpo para enfrentar la situación. El interés sobre esta investigación, se basa principalmente en la importancia de conocer e investigar desde el ámbito de la psicología y la salud mental, cómo se presentan clínicamente y de qué manera se abordan para su tratamiento las diferentes enfermedades gastrointestinales, y cómo la influencia del estrés puede impactar en la complicación o exacerbación de los síntomas de estos trastornos digestivos. En esta investigación se ha ahondado específicamente sobre el síndrome de intestino irritable.Trabajo Final Integrador Las condiciones para favorecer el aprendizaje y la inclusión de niños con discapacidad de la escuela de modalidad común de zona norte de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Rauch, Dalma Paola; Sabella, AdrianaEl presente trabajo tiene como finalidad describir las condiciones que deben darse en una escuela de modalidad común para garantizar la inclusión de niños con discapacidad. En primer lugar, se define qué se entiende por discapacidad y se describen los paradigmas de discapacidad que coexisten. Por otro lado, se desarrolla a qué nos referimos al habar de escuela inclusiva y se qué son los ajustes y configuraciones de apoyos necesarias para la inclusión desde el diseño universal para el aprendizaje. Por último, se analiza el rol del psicopedagogo y la importancia del trabajo corresponsable con los docentes, brindando configuraciones de apoyos que serán de utilidad para cada uno de los alumnos del grupo clase. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativa, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fundamentos teóricos. Se concluye que las condiciones para la inclusión en las escuelas de modalidad común se encuentran en proceso. Los principales desafío están dados por el desconocimiento de normativas y marco legal sobre inclusión por parte de las docentes y el escaso trabajo corresponsable, lo que deriva en la idea de que el estudiante con discapacidad este “a cargo” de una docente de apoyo a la Inclusión, quien se ocupa de llevar adelante el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante.Trabajo Final Integrador La importancia del diagnóstico de trastornos en el aprendizaje en 1º ciclo, en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa(Universidad de Flores, 2017) Albarracín Negrín, Florencia; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaLa presente tesis es una investigación que tiene por objetivo detectar y reveer las consecuencias del no diagnostico a tiempo y los problemas que de este derivan en 1er ciclo, con alumnos varones y mujeres de 6, 7 y 8 años de edad, en la Ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Las razones que dieron hincapié para llevar a cabo el tema de investigación es que 1 de cada 10 niños tiene dificultades para aprender (en promedio 2 chicos por aula), esto representa un gran desafío para las escuelas, que muchas veces no pueden o no colaboran por falta de preparación académica o por desconocimiento. La falta de diagnóstico temprano le quita al niño la posibilidad de obtener un nivel lector acorde a las necesidades académicas.Trabajo Final Integrador Inclusión de niños/as con necesidades educativas especiales y el rol de la intervención psicopedagógica dentro del nivel inicial de la localidad de Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Weigel, Belén Flavia Soledad; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el documento presente se desarrolló una investigación que trata de la Inclusión de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales. Teniendo en cuenta las intervenciones de los actores escolares y sociales que son parte de estas acciones, como el rol que tienen los/las psicopedagogos/as y docentes del ámbito. La investigación se realizó solo en nivel inicial dentro del sistema educativo por ser consecuencia de la primera etapa que enmarca las bases necesarias del aprendizaje cognitivo en el niño/a.Trabajo Final Integrador Influencia de la sordera profunda sobre las funciones ejecutivas en sujetos oralizados con implantes cocleares que asisten a Oires- Implantes cocleares en Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Pogliano Idiart, Jorgelina; Volando, Liliana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEsta investigación tuvo la finalidad de analizar la influencia que tiene la sordera profunda en las funciones ejecutivas de sujetos oralizados con implante coclear. Se concluyó que la sordera profunda como diagnóstico puro, no tiene una incidencia directa en las funciones ejecutivas de los sujetos. La afección de éstas, estarían estrechamente vinculada al desarrollo del lenguaje, su habilitación, codificación, decodificación y construcción.Trabajo Final Integrador Las intervenciones del docente frente a la diversidad de aprendizaje en el aula(Universidad de Flores, 2024) Ortiz, Solange Mabel; Sabella, AdrianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las intervenciones que llevan a cabo los docentes dentro del aula, frente a la diversidad de aprendizaje, en primer ciclo de las escuelas primarias públicas o privadas de General Pico, La Pampa. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque empírico, este estudio busca profundizar en las prácticas pedagógicas que facilitan un ambiente de aprendizaje inclusivo. Con la finalidad de poder observar una situación educativa, es decir las intervenciones que llevan a cabo los docentes frente a la diversidad de aprendizaje en el aula. A través de entrevistas semidirigidas y cuestionarios autoadministrados a los docentes, se exploran tanto las experiencias y desempeño en el aula, como también las percepciones sobre la formación recibida . Con la posibilidad de permitir libremente expresar su experiencia laboral y formativa. Con la finalidad de aproximarse a la problemática respecto del tema seleccionado, a partir del análisis del campo educativo del aula. Dado que la población de interés son los docentes de la institución primaria de la localidad de General Pico, La Pampa. Los resultados indican una variedad de enfoques con relación a la gestión de la diversidad, resaltando la importancia de la formación e innovación de los profesionales docentes y el apoyo institucional para optimizar las respuestas educativas. Este trabajo subraya la importancia y necesidad de políticas educativas que promuevan la equidad y reconocer la diversidad como un valor añadido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las conclusiones apuntan hacia la urgencia de fomentar prácticas inclusivas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo contribuciones significativas de estrategias pedagógicas efectivas en entornos educativos diversos.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo laboral en la inclusión de personas con discapacidad intelectual en General Pico, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Galli, Lucía; Pérez Lugones, María Florencia; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la intervención del psicopedagogo laboral en la inclusión de personas con discapacidad intelectual en General Pico, La Pampa. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, bajo el enfoque de la teoría fundamentada, con la finalidad de aproximarnos a la elaboración de un conocimiento sustantivo respecto del tema seleccionado a partir del análisis de una realidad determinada. Se trabajó con profesionales de la fundación “De tu mano” y cinco organizaciones de la misma localidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cada uno de los participantes del estudio, con la intención de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Trabajo Final Integrador Trabajo colaborativo entre docente de nivel primario y docente de apoyo a la inclusión, en la localidad de Intendente Alvear, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Baigorria, Agostina; Calderón, GabrielaLa presente investigación intenta visibilizar la importancia del trabajo colaborativo entre docentes de nivel primario y docente de apoyo a la inclusión, en la localidad de Intendente Alvear. Dichos objetivos son comprender cómo es la relación de trabajo entre los docentes de nivel primario y la DAI; Indagar desde el punto de vista de la DAI el trabajo conjunto con la docente e identificar cómo trabaja el docente respecto al paradigma inclusivo. Se lleva a cabo con el método de investigación cualitativo empírico no experimental, a partir de las ideas y experiencias de las entrevistadas se explora la muestra relacionándola con las variables a observar por lo tanto, es estudio de caso. Se llevaron adelante 14 entrevistas, como método de recolección de datos a docentes de las escuelas de Intendente Alvear, La Pampa. Los resultados indican que no se da a cabo el trabajo colaborativo entre docentes de nivel y docente de apoyo a la inclusión, coincidiendo que en general, es por falta de información en educación inclusiva.