Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Cobertura "Tucumán (Argentina)"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Educación virtual y adquisición de la lectoescritura en el primer ciclo de escolaridad primaria, postpandemia : estudio de caso en el ámbito clínico en San Miguel de Tucumán, año 2022(Universidad de Flores, 2024) Carrapizo, Cecilia Inés; Menéndez, Marta BeatrizEl objetivo de este estudio es analizar la influencia de la educación virtual en la adquisición de la lectoescritura, en niños de primer ciclo de escolaridad primaria, postpandemia, en el ámbito clínico del Instituto Stok de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán. Para ello se examina la adquisición del proceso de lectoescritura en época de pandemia; se evalúa los alcances de la educación virtual en la adquisición del proceso de lectoescritura; se identifican aciertos y falencias de la educación virtual en la adquisición del proceso de aprendizaje de la lectoescritura; y por último se explora las consultas realizadas en el Instituto Stok de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en relación a la lectoescritura en postpandemia. Se adopta un enfoque empírico de carácter cualitativo con alcance exploratorio. Se toma como población y muestra a 6 niños de primer ciclo, en el ámbito clínico, en un consultorio privado; 2 docentes y miembros de la familia. Entre los principales resultados, se puede observar que la influencia de la educación virtual en la adquisición de la lectoescritura en niños de primer ciclo de escolaridad primaria, durante la pandemia fue positiva, sin embargo, esta investigación demuestra que sin ayuda no se puede llevar a cabo un buen proceso de aprendizaje, por lo tanto, necesita acompañamiento familiar y del docente, como así también el contacto con el otro.Trabajo Final Integrador Estrategias docentes en niños con disexia en el primer ciclo de nivel primario, de la Escuela Social de Cultura Católica de la ciudad de Banda del Río Sali, Tucumán, 2023(Universidad de Flores, 2024) Borges, Carolina Elizabeth; Menéndez, Marta BeatrizLa problemática surge de lo evidenciado en el ámbito clínico, donde se observa a niños, ya diagnosticados con dislexia, sin apoyo de estrategias pedagógicas adecuadas, o con la puesta en práctica de muy pocas de ellas, lo cual lleva al pequeño a tener mayores dificultades en su proceso escolar. En encuentros con docentes a cargo de niños en tratamiento psicopedagógico, se observa que existen dificultades en la implementación adecuada de determinadas estrategias pedagógicas para el alumno con dislexia. Se parte del supuesto que los docentes poseen cierta formación en dislexia y que conocen la ley, pero no implementan estrategias dirigidas a estos niños, en relación a las adaptaciones curriculares, por poca capacitación y por desconocimiento de las mismas. El objetivo general es identificar las estrategias pedagógicas que emplean los docentes con niños que poseen diagnóstico de dislexia. Esta investigación se realiza desde el enfoque empírico cualitativo, es un diseño no experimental, transversal de alcance exploratorio. Se llevan a cabo encuestas y entrevistas semiestructuradas a docentes del primer ciclo del nivel primario, siendo dos de cada grado escolar, es decir dos de primer grado, dos de segundo grado y tres de tercer grado. En función de los resultados obtenidos, se pudo concluir que los docentes pueden reconocer una incidencia en el aprendizaje, causando un impacto negativo en el aspecto emocional, haciendo más difícil la asimilación de contenidos. Si bien se ponen en práctica algunas estrategias docentes, todas siguen una línea convencional y de tipo individual, dejando de lado otras de tipo colectivo y uso de la tecnología.Trabajo Final Integrador El juego como estratégia didáctica y el aprendizaje significativo de alumnos de 1er grado de la escuela Pablo Haimes de la ciudad de Concepción Tucumán(Universidad de FLores, 2024) Campero, Mariana Gabriela; Adán, MarielLa presente investigación se centra en la aplicación del juego como estrategia didáctica para fomentar un aprendizaje significativo en alumnos de 1° grado de la Escuela Pablo Haimes de la ciudad de Concepción, Tucumán. Se adopta un enfoque empírico cualitativo, con el objetivo de analizar el papel del juego en el proceso educativo, evaluar su impacto en la creación de aprendizajes significativos y proponer estrategias dinámicas impactantes. Los instrumentos de recolección de datos incluyen observación directa, entrevistas abiertas a docentes y revisión de documentos relacionados con el tema de estudio. Los resultados y análisis obtenidos conducen a discusiones y conclusiones, culminando con una propuesta de intervención destinada a docentes de 1°grado. La investigación invita a reflexionar sobre la transformación de la educación, desafiando lo convencional y motivando a docentes y alumnos a disfrutar activamente del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del juego.