Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Materia "ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Abuso sexual infantil, institucionalización y acompañamiento terapéutico(Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Losada, Analía Verónica; Vargas, MarianaEl presente trabajo tiene como objeto de estudio analizar la influencia que tiene en un niño, que ha sido víctima de abuso y reside en un hogar terapéutico, el hecho de tener un Acompañante Terapéutico (AT) que opere como vínculo referente. Se llevo adelante un estudio de revisión bibliográfica analizando la temática del abuso y su relación con otras variables como: hogares terapéuticos como institución y acompañamiento terapéutico. El rol del AT aporta una mirada personalizada le brindaría al niño contacto, intimidad y la posibilidad de una relación constante, permitiendo la aplicación de estas intervenciones en la cotidianidad de la vida del niño.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo como acompañante terapéutico de personas con esclerosis lateral amiotrófica, narrativa del Caso de Pedro : “Ayudar a vivir, hasta que la vida llegue”(Universidad de Flores, 2025) Basilio, María Soledad; Menéndez, MartaLa presente investigación se propuso conocer y reflexionar críticamente sobre el rol del/la psicopedagogo/a como acompañante terapéutico en adultos mayores diagnosticados con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa sin cura por el momento, de carácter progresivo que afecta la autonomía funcional y la calidad de vida. Desde un enfoque cualitativo y mediante una metodología narrativa de tipo temático, se reconstruye e interpreta la experiencia de Pedro, paciente de 68 años residente en la provincia de Tucumán, con el objetivo de comprender cómo incide la intervención psicopedagógica en los procesos subjetivos y vinculares que emergen ante el avance de la enfermedad. La estrategia metodológica incluye entrevistas narrativas, observaciones no estructuradas y el análisis temático de episodios significativos compartidos durante el proceso de acompañamiento. Los resultados destacan que el acompañamiento terapéutico del psicopedagógico en contextos de alta vulnerabilidad, como es el caso de los adultos mayores diagnosticados con ELA, favorece la contención emocional, la resignificación de la experiencia de pérdida, el fortalecimiento del lazo con los otros y preservación de la dignidad del sujeto, desde el descubrimiento de la enfermedad hasta su deceso.