Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Materia "ACTITUD"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Incidencia de la competencia para aprender, la ansiedad y las actitudes frente al agravio sobre el bienestar psicológico del personal policial de la Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Correia, Vanesa Elena; Aguilar Rivera, María del Carmen; Moreno, José Eduardo; Rivela, Carolina Viviana; Gil Marín, Miseldra; Etcheverry Domeño, LorenaEl presente estudio “Incidencia de la competencia para aprender, la ansiedad y las actitudes frente al agravio sobre el bienestar psicológico del personal policial de la Provincia de Buenos Aires” tuvo como objetivo analizar la relación entre las variables independientes: ansiedad, competencia para aprender y actitud frente al agravio, sobre el bienestar psicológico en el personal policial activo de la Provincia de Buenos Aires. Para esto, se llevó a cabo un estudio con metodología cuantitativa con diseño correlacional no experimental, de corte transversal. La muestra comprendió a 700 sujetos, de ambos sexos, que trabajan actualmente en la Policía de la Provincia de Buenos Aires, de entre 18-56 años de edad. Dicha exploración se realizó a través de la toma de 4 cuestionarios: el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), traducción al español, competencia para Aprender (Correia y Aguilar-Rivera, 2024), cuestionario actitud frente al agravio (Moreno et al., 2021) y la escala de bienestar psicológico (Casullo, 2022). Los resultados demostraron que existen relaciones significativas, con efectos directos o inversos, de diverso grado, entre las variables independientes con el bienestar psicológico en el personal policial de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Como reflexiones finales, se llegó a la conclusión de que es necesario y útil desarrollar estrategias y programas de capacitación y prevención con el personal policial de la Provincia de Buenos Aires, enfocadas y dirigidas en la percepción del bienestar psicológico como así también de la ansiedad, actitud frente al agravio y competencia para aprender.Póster Living in pandemia : beliefs, attitudes, and psychological distress and wellbeing(Universidad de Flores, 2021) Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; Mortara, Gabriel Nicolás; García, Carolina GuadalupeShortly after the COVID-19 pandemic was declared, the lives of each and all of us were subjected to an impact in multiple areas. In an attempt to contain contagions, disease and deaths, the different countries responded with isolation and social distancing measures, while the effort to manufacture an effective vaccine that could eliminate this threat began frantically. This required from the population different degrees of adaptation, that were broadly distinct between and within the countries. Peoples´ responses were both resilient and demoralizing, depending on multiple factors. Clearly the economic, social, political, educational, cultural, geopolitical, financial, religious contexts have an influence in the way peoples react as a whole. Unlike previous pandemics, the role of the media in communicating and in some degree confusing messages was undoubtedly preponderant too, although all this broadly exceeds the scope of our research.Trabajo Final Integrador Prejuicios de las personas adultas residentes en AMBA, hacia la comunidad LGBT(Universidad de Flores, 2023) Pildain Regner, Brisa Mailen; Gaggino, MelisaLa presente investigación de diseño no experimental, transversal y con un enfoque cuantitativo del tipo correlacional, tiene como objetivo identificar los niveles de prejuicios que presentan las personas adultas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires acerca de la comunidad LGBT, para ello se realizan comparaciones por género, edad, religión y nivel educativo alcanzado. Se ha contado con una muestra de 239 personas, entre ellos hombres y mujeres de 18 y 80 años. Se les ha administrado una batería de escalas y se obtuvieron como resultados que las personas adultas entre 40 a 80 años, presentan mayores niveles de más prejuicio relacionados a la comunidad LGBT en relación a las personas adultas entre 18 a 39 años. A su vez, las características sociodemográficas previamente mencionadas, influyen considerablemente en el nivel de prejuicio alcanzado. Por otro lado, a lo largo de la investigación se invitará a reflexionar acerca de las formas que comprenden y viven las diversas formas de expresión sexual y se enfatizará en conocer, respetar y defender los derechos de todas las personas. El interés de dicha investigación se basa en comprender las emociones y pensamientos de las personas y su comportamiento. Se constituye esta investigación en un contexto propicio para comprender en qué posición se encuentra la sociedad actualmente, considerando el avance constante incluyendo las diversas posiciones acerca de la identidad de género.